
Autor Sergio Jaramillo Velásquez
Comentario :
Jefe Departamento de Laboratorio, Hospital Pablo Tobón Uribe
|
Documentos disponibles escritos por este autor (67)


Determination of the 99th percentile of anticardiolipin and anti-?2 glycoprotein I antibodies in an institution in the city of Medellin, Colombia / Sergio Jaramillo Velásquez ; Castilla Agudelo, Gustavo Adolfo ; Rodríguez Padilla, Libia María ; Lady Johanna Hernández Zapata ; Mesa Navas, Miguel Antonio ; María Fernanda Álvarez Barreneche ; Carlos Jaime Velásquez Franco
![]()
Título : Determination of the 99th percentile of anticardiolipin and anti-?2 glycoprotein I antibodies in an institution in the city of Medellin, Colombia Otros títulos : Determinación del percentil 99 de los anticuerpos anticardiolipina y anti-?2 glicoproteína I en una institución en la ciudad de Medellín, Colombia Tipo de documento : documento electrónico Autores : Sergio Jaramillo Velásquez, Autor ; Castilla Agudelo, Gustavo Adolfo, Autor ; Rodríguez Padilla, Libia María, Autor ; Lady Johanna Hernández Zapata, Autor ; Mesa Navas, Miguel Antonio, Autor ; María Fernanda Álvarez Barreneche, Autor ; Carlos Jaime Velásquez Franco, Autor Fecha de publicación : 2024 Títulos uniformes : Revista Colombiana de Reumatología Idioma : Inglés (eng) Idioma original : Español (spa) Resumen : Introduction Antiphospholipid syndrome diagnosis requires abnormal results of lupus anticoagulant and high titles of anticardiolipin (aCL) and ?2glycoprotein I (anti-?2GPI) antibodies. The latter immunological tests lack a standard threshold in clinical practice. Objective To determine the 99th percentile of aCL and anti-?2GPI in healthy volunteers. Materials and methods This cross-sectional study reviewed antibody titles of anticardiolipin and ?2glycoprotein I (IgG and IgM by enzyme-linked immunosorbent assay) in forty-nine healthy blood donors in Medellin, Colombia. Sociodemographic and immunological variables are also assessed. Antibody titles are described in median and interquartile range and the 99th percentile was estimated. Results We analysed samples from 16 men and 33 women. We found that the upper limits of the reference range (99th percentile) of aCL and anti-?2GPI were: aCL IgM: 18.0, aCL IgG: 16.1, anti-?2GPI IgM: 16.4, and anti- ?2GPI IgG: 6.9. Conclusions The upper limits obtained differ greatly from the arbitrary classification values suggested in the international guidelines, taking into account that values greater than 40 international units are usually required, and the values identified in this study are between 6.9 and 18 international units. We suggest conducting additional studies that validate cut-off points according to the percentiles explored in this work. Mención de responsabilidad : "Gustavo Adolfo Castilla Agudelo a b , Libia María Rodríguez Padilla b c , Sergio Jaramillo Velásquez d , Lady Johanna Hernández Zapata b e , Miguel Antonio Mesa Navas b c f , María Fernanda Álvarez Barreneche b g , Carlos Jaime Velásquez Franco" Referencia : Volume 31, Issue 1, January–March 2024, Pages 3-10 DOI (Digital Object Identifier) : 10.1016/j.rcreue.2022.01.003 Derechos de uso : CC BY-NC-ND En línea : https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S2444440524000190 Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Determination of the 99th percentile of anticardiolipin and anti-?2 glycoprotein I antibodies in an institution in the city of Medellin, Colombia = Determinación del percentil 99 de los anticuerpos anticardiolipina y anti-?2 glicoproteína I en una institución en la ciudad de Medellín, Colombia [documento electrónico] / Sergio Jaramillo Velásquez, Autor ; Castilla Agudelo, Gustavo Adolfo, Autor ; Rodríguez Padilla, Libia María, Autor ; Lady Johanna Hernández Zapata, Autor ; Mesa Navas, Miguel Antonio, Autor ; María Fernanda Álvarez Barreneche, Autor ; Carlos Jaime Velásquez Franco, Autor . - 2024.
Obra : Revista Colombiana de Reumatología
Idioma : Inglés (eng) Idioma original : Español (spa)
Resumen : Introduction Antiphospholipid syndrome diagnosis requires abnormal results of lupus anticoagulant and high titles of anticardiolipin (aCL) and ?2glycoprotein I (anti-?2GPI) antibodies. The latter immunological tests lack a standard threshold in clinical practice. Objective To determine the 99th percentile of aCL and anti-?2GPI in healthy volunteers. Materials and methods This cross-sectional study reviewed antibody titles of anticardiolipin and ?2glycoprotein I (IgG and IgM by enzyme-linked immunosorbent assay) in forty-nine healthy blood donors in Medellin, Colombia. Sociodemographic and immunological variables are also assessed. Antibody titles are described in median and interquartile range and the 99th percentile was estimated. Results We analysed samples from 16 men and 33 women. We found that the upper limits of the reference range (99th percentile) of aCL and anti-?2GPI were: aCL IgM: 18.0, aCL IgG: 16.1, anti-?2GPI IgM: 16.4, and anti- ?2GPI IgG: 6.9. Conclusions The upper limits obtained differ greatly from the arbitrary classification values suggested in the international guidelines, taking into account that values greater than 40 international units are usually required, and the values identified in this study are between 6.9 and 18 international units. We suggest conducting additional studies that validate cut-off points according to the percentiles explored in this work. Mención de responsabilidad : "Gustavo Adolfo Castilla Agudelo a b , Libia María Rodríguez Padilla b c , Sergio Jaramillo Velásquez d , Lady Johanna Hernández Zapata b e , Miguel Antonio Mesa Navas b c f , María Fernanda Álvarez Barreneche b g , Carlos Jaime Velásquez Franco" Referencia : Volume 31, Issue 1, January–March 2024, Pages 3-10 DOI (Digital Object Identifier) : 10.1016/j.rcreue.2022.01.003 Derechos de uso : CC BY-NC-ND En línea : https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S2444440524000190 Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Reserva
Reservar este documento
Ejemplares(1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado DD002203 AC-2024-056 Archivo digital Producción Científica Artículos científicos Disponible Determinación del percentil 99 de los anticuerpos anticardiolipina y anti-β2 glicoproteína I en una institución en la ciudad de Medellín, Colombia / Sergio Jaramillo Velásquez
![]()
Título : Determinación del percentil 99 de los anticuerpos anticardiolipina y anti-β2 glicoproteína I en una institución en la ciudad de Medellín, Colombia Otros títulos : Determination of the 99th percentile of anticardiolipin and anti-β2 glycoprotein I antibodies in an institution in the city of Medellin, Colombia Tipo de documento : documento electrónico Autores : Sergio Jaramillo Velásquez, Fecha de publicación : 2022 Títulos uniformes : Revista Colombiana de Reumatología Idioma : Español (spa) Palabras clave : Síndrome antifosfolípido Anticuerpos anticardiolipinas Anticuerpos anti-β2 glicoproteína I Percentil 99 Resumen : Introducción: El diagnóstico del síndrome antifosfolípido requiere resultados anormales de anticoagulante lúpico y títulos elevados de anticuerpos anticardiolipina (aCL) y β2glicoproteína I (anti-β2GPI). Las últimas pruebas inmunológicas carecen de un umbral estándar en la práctica clínica. Objetivo: Determinar el punto de referencia (percentil 99) para los aCL y anti-β2GPI en voluntarios sanos. Materiales y métodos: Se llevó a cabo un estudio transversal descriptivo en el que se realizó una medición de los títulos de anticuerpos anticardiolipina y β2glicoproteína I (IgG e IgM por ensayo inmunoabsorbente ligado a enzimas) en 49 donantes de sangre sanos en Medellín, Colombia. Se excluyeron aquellos sujetos que tuvieran antecedentes de trombosis, morbilidad del embarazo, tumores, infecciones o enfermedades autoinmunes y también se evaluaron las variables sociodemográficas e inmunológicas. Los títulos de los anticuerpos se describen en mediana y rango intercuartílico. Se estimó el percentil 99. Resultados: Se analizaron aCL y anti-β2GPI en 16 hombres y 33 mujeres. Los valores del límite superior del rango de referencia (percentil 99) de aCL y anti-β2GPI fueron: aCL IgM: 18,0, aCL IgG: 16,1, anti-β2GPI IgM: 16,4 y anti-β2GPI IgG: 6,9. Conclusiones: Los límites superiores obtenidos difieren en gran medida de los valores arbitrarios de clasificación sugeridos en las pautas internacionales, teniendo en cuenta que usualmente se requieren valores superiores a 40 unidades internacionales (UI) y los valores identificados en este estudio están entre 6,9 y 18 de estas unidades. Se sugiere hacer estudios adicionales que validen puntos de corte según los percentiles explorados en este estudio. Mención de responsabilidad : Gustavo Adolfo Castilla Agudelo, Libia María Rodríguez Padilla, Sergio Jaramillo Velásquez, Lady Johanna Hernández Zapata, Miguel Antonio Mesa Navas, María Fernanda Álvarez Barreneche y Carlos Jaime Velásquez Franco DOI (Digital Object Identifier) : 10.1016/j.rcreu.2022.01.003 En línea : https://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S0121812322000172 Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Determinación del percentil 99 de los anticuerpos anticardiolipina y anti-β2 glicoproteína I en una institución en la ciudad de Medellín, Colombia = Determination of the 99th percentile of anticardiolipin and anti-β2 glycoprotein I antibodies in an institution in the city of Medellin, Colombia [documento electrónico] / Sergio Jaramillo Velásquez, . - 2022.
Obra : Revista Colombiana de Reumatología
Idioma : Español (spa)
Palabras clave : Síndrome antifosfolípido Anticuerpos anticardiolipinas Anticuerpos anti-β2 glicoproteína I Percentil 99 Resumen : Introducción: El diagnóstico del síndrome antifosfolípido requiere resultados anormales de anticoagulante lúpico y títulos elevados de anticuerpos anticardiolipina (aCL) y β2glicoproteína I (anti-β2GPI). Las últimas pruebas inmunológicas carecen de un umbral estándar en la práctica clínica. Objetivo: Determinar el punto de referencia (percentil 99) para los aCL y anti-β2GPI en voluntarios sanos. Materiales y métodos: Se llevó a cabo un estudio transversal descriptivo en el que se realizó una medición de los títulos de anticuerpos anticardiolipina y β2glicoproteína I (IgG e IgM por ensayo inmunoabsorbente ligado a enzimas) en 49 donantes de sangre sanos en Medellín, Colombia. Se excluyeron aquellos sujetos que tuvieran antecedentes de trombosis, morbilidad del embarazo, tumores, infecciones o enfermedades autoinmunes y también se evaluaron las variables sociodemográficas e inmunológicas. Los títulos de los anticuerpos se describen en mediana y rango intercuartílico. Se estimó el percentil 99. Resultados: Se analizaron aCL y anti-β2GPI en 16 hombres y 33 mujeres. Los valores del límite superior del rango de referencia (percentil 99) de aCL y anti-β2GPI fueron: aCL IgM: 18,0, aCL IgG: 16,1, anti-β2GPI IgM: 16,4 y anti-β2GPI IgG: 6,9. Conclusiones: Los límites superiores obtenidos difieren en gran medida de los valores arbitrarios de clasificación sugeridos en las pautas internacionales, teniendo en cuenta que usualmente se requieren valores superiores a 40 unidades internacionales (UI) y los valores identificados en este estudio están entre 6,9 y 18 de estas unidades. Se sugiere hacer estudios adicionales que validen puntos de corte según los percentiles explorados en este estudio. Mención de responsabilidad : Gustavo Adolfo Castilla Agudelo, Libia María Rodríguez Padilla, Sergio Jaramillo Velásquez, Lady Johanna Hernández Zapata, Miguel Antonio Mesa Navas, María Fernanda Álvarez Barreneche y Carlos Jaime Velásquez Franco DOI (Digital Object Identifier) : 10.1016/j.rcreu.2022.01.003 En línea : https://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S0121812322000172 Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Reserva
Reservar este documento
Ejemplares(1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado DD001905 AC-2022-069 Archivo digital Producción Científica Artículos científicos Disponible Niveles de ferritina en artritis idiopática juvenil de inicio sistémico comparada con otras fiebres de origen desconocido: estudio multicéntrico de pruebas diagnósticas / Ruth María Eraso Garnica ; Sergio Jaramillo Velásquez ; Beatriz Helena Aristizábal Bernal
![]()
![]()
Título : Niveles de ferritina en artritis idiopática juvenil de inicio sistémico comparada con otras fiebres de origen desconocido: estudio multicéntrico de pruebas diagnósticas Otros títulos : Ferritin levels in children with juvenile idiopathic arthritis of systemic onset and children with other causes of fever of unknown origin: A multicenter study of diagnostic tests Tipo de documento : documento electrónico Autores : Ruth María Eraso Garnica, ; Sergio Jaramillo Velásquez, ; Beatriz Helena Aristizábal Bernal, Fecha de publicación : 2021 Títulos uniformes : Biomédica Idioma : Español (spa) Palabras clave : artritis idiopática juvenil sistémica/diagnóstico ferritinas sensibilidad y especificidad cociente de probabilidades Resumen : Introducción. No se dispone de pruebas sensibles ni específicas para diagnosticar la artritis idiopática juvenil sistémica. Objetivo. Evaluar la utilidad diagnóstica de niveles de ferritina total cinco veces por encima del valor normal (ferritina total>5N) y el porcentaje disminuido (menor de o igual a 20 % de la ferritina total) de la ferritina glucosilada (ferritina glucosilada5N (90,91 % Vs. 51,72 %) (p=0,023). El porcentaje de ferritina glucosilada≤20 % fue de 96,5 % en otras fiebres de origen desconocido en comparación con la artritis idiopática juvenil sistémica (81,8 %) (p=0,178). La ferritina total>5N tuvo una sensibilidad del 91 %, una especificidad del 48 %; un cociente de probabilidades (Likelihood Ratio, LR) positivo de 1,76 y uno negativo de 0,19, demostrando mayor utilidad para el diagnóstico que la combinación de la ferritina total>5N y ferritina glucosilada≤20 %, cuya sensibilidad fue del 81,8 %, la especificidad del 48,3 %, un cociente de probabilidades LR positivo de 1,58 y un LR negativo de 0,38. Conclusión. En pacientes con fiebre de origen desconocido evaluados por reumatología pediátrica, la ferritina total>5N demostró ser útil como prueba de tamización para el diagnóstico de artritis idiopática juvenil sistémica. Mención de responsabilidad : Ruth Eraso, Claudia Patricia Benítez , Sergio Jaramillo , Jorge Acosta-Reyes , Beatriz Helena Aristizábal , Augusto Quevedo Referencia : Biomedica. 2021 Dec 15;41(4):787-802. DOI (Digital Object Identifier) : 10.7705/biomedica.5849 PMID : 34936261 Derechos de uso : CC BY En línea : https://revistabiomedica.org/index.php/biomedica/article/view/5849 Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Niveles de ferritina en artritis idiopática juvenil de inicio sistémico comparada con otras fiebres de origen desconocido: estudio multicéntrico de pruebas diagnósticas = Ferritin levels in children with juvenile idiopathic arthritis of systemic onset and children with other causes of fever of unknown origin: A multicenter study of diagnostic tests [documento electrónico] / Ruth María Eraso Garnica, ; Sergio Jaramillo Velásquez, ; Beatriz Helena Aristizábal Bernal, . - 2021.
Obra : Biomédica
Idioma : Español (spa)
Palabras clave : artritis idiopática juvenil sistémica/diagnóstico ferritinas sensibilidad y especificidad cociente de probabilidades Resumen : Introducción. No se dispone de pruebas sensibles ni específicas para diagnosticar la artritis idiopática juvenil sistémica. Objetivo. Evaluar la utilidad diagnóstica de niveles de ferritina total cinco veces por encima del valor normal (ferritina total>5N) y el porcentaje disminuido (menor de o igual a 20 % de la ferritina total) de la ferritina glucosilada (ferritina glucosilada5N (90,91 % Vs. 51,72 %) (p=0,023). El porcentaje de ferritina glucosilada≤20 % fue de 96,5 % en otras fiebres de origen desconocido en comparación con la artritis idiopática juvenil sistémica (81,8 %) (p=0,178). La ferritina total>5N tuvo una sensibilidad del 91 %, una especificidad del 48 %; un cociente de probabilidades (Likelihood Ratio, LR) positivo de 1,76 y uno negativo de 0,19, demostrando mayor utilidad para el diagnóstico que la combinación de la ferritina total>5N y ferritina glucosilada≤20 %, cuya sensibilidad fue del 81,8 %, la especificidad del 48,3 %, un cociente de probabilidades LR positivo de 1,58 y un LR negativo de 0,38. Conclusión. En pacientes con fiebre de origen desconocido evaluados por reumatología pediátrica, la ferritina total>5N demostró ser útil como prueba de tamización para el diagnóstico de artritis idiopática juvenil sistémica. Mención de responsabilidad : Ruth Eraso, Claudia Patricia Benítez , Sergio Jaramillo , Jorge Acosta-Reyes , Beatriz Helena Aristizábal , Augusto Quevedo Referencia : Biomedica. 2021 Dec 15;41(4):787-802. DOI (Digital Object Identifier) : 10.7705/biomedica.5849 PMID : 34936261 Derechos de uso : CC BY En línea : https://revistabiomedica.org/index.php/biomedica/article/view/5849 Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Reserva
Reservar este documento
Ejemplares(1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado DD001804 AC-2021-116 Archivo digital Producción Científica Artículos científicos Disponible Documentos electrónicos
![]()
2021-116Adobe Acrobat PDFPolimorfismos en los genes de la enzima alcohol deshidrogenasa (ADH1) y la citocromo P450 2E1 (CYP2E1) en pacientes con cirrosis y carcinoma hepatocelular / Sergio Jaramillo Velásquez ; Sergio Iván Hoyos Duque ; Juan Carlos Restrepo Gutiérrez
![]()
Título : Polimorfismos en los genes de la enzima alcohol deshidrogenasa (ADH1) y la citocromo P450 2E1 (CYP2E1) en pacientes con cirrosis y carcinoma hepatocelular Otros títulos : Polymorphisms in alcohol dehydrogenase (ADH1) and cytochrome p450 2E1 (CYP2E1) genes in patients with cirrhosis and/or hepatocellular carcinoma Tipo de documento : documento electrónico Autores : Sergio Jaramillo Velásquez, ; Sergio Iván Hoyos Duque, ; Juan Carlos Restrepo Gutiérrez, Fecha de publicación : 2018 Títulos uniformes : Biomédica Idioma : Español (spa) Palabras clave : Alcohol deshidrogenasa citocromo P-450 CYP2E1 cirrosis hepática/etiología carcinoma hepatocelular/etiología alelos genotipo Resumen : Introducción: Uno de los principales factores de riesgo del carcinoma hepatocelular es el consumo crónico de alcohol. En estudios en diferentes poblaciones, se sugiere que las variantes genéticas de las enzimas que participan en el metabolismo del alcohol, como la alcohol deshidrogenasa (ADH) y la citocromo P450 (CYP2E1), estarían asociadas con riesgo de enfermedades hepáticas terminales. Objetivo: Identificar y caracterizar las variantes alélicas de los genes ADH1B, ADH1C y CYP2E1 en pacientes colombianos con diagnóstico de cirrosis y carcinoma hepatocelular. Materiales y métodos: Se incluyeron muestras de pacientes atendidos entre el 2005 y el 2007, y entre el 2014 y el 2016, en la unidad de hepatología de un hospital de Medellín. La genotipificación de las muestras se hizo mediante reacción en cadena de la polimerasa (Polymerase Chain Reaction, PCR) con análisis de los polimorfismos en la longitud de los fragmentos de restricción (Restriction Fragment Length Polymorphism, RFLP). Los resultados se compararon con los de dos grupos de control y con lo reportado en la base de datos del 1000 Genomes Project. Resultados. Se recolectaron 97 muestras de pacientes con diagnóstico de cirrosis y carcinoma hepatocelular. Los dos factores de riesgo más frecuentes fueron el consumo crónico de alcohol (18,6 %) y las colangiopatías (17,5 %). Los genotipos más frecuentes en la población de estudio fueron el ADH1B*1/1 (82 %), el ADH1C*1/1 (59 %) y el CYP2E1*C/C (84 %). Conclusiones. En este primer estudio de los polimorfismos en pacientes colombianos con diagnóstico de cirrosis y carcinoma hepatocelular, los genotipos más frecuentes fueron el ADH1B*1/1, el ADH1C*1/1 y el CYP2E1*C/C. No se observaron diferencias estadísticamente significativas en la frecuencia de los genotipos entre los casos y los controles. Se requieren estudios adicionales en población colombiana para evaluar el riesgo de la enfermedad hepática terminal por consumo crónico de alcohol y la asociación con los polimorfismos. Mención de responsabilidad : Marcela Gaviria-Calle, Alejandra Duque-Jaramillo, Mateo Aranzazu, Diana Di Filippo, Melissa Montoya, Ingrid Roldán, Natalia Palacio, Sergio Jaramillo, Juan Carlos Restrepo, Sergio Hoyos, María Cristina Navas Referencia : Biomedica. 2018 Dec 1;38(4):555-568. DOI (Digital Object Identifier) : 10.7705/biomedica.v38i4.3897 PMID : 30653870 En línea : https://www.revistabiomedica.org/index.php/biomedica/article/view/3897 Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Polimorfismos en los genes de la enzima alcohol deshidrogenasa (ADH1) y la citocromo P450 2E1 (CYP2E1) en pacientes con cirrosis y carcinoma hepatocelular = Polymorphisms in alcohol dehydrogenase (ADH1) and cytochrome p450 2E1 (CYP2E1) genes in patients with cirrhosis and/or hepatocellular carcinoma [documento electrónico] / Sergio Jaramillo Velásquez, ; Sergio Iván Hoyos Duque, ; Juan Carlos Restrepo Gutiérrez, . - 2018.
Obra : Biomédica
Idioma : Español (spa)
Palabras clave : Alcohol deshidrogenasa citocromo P-450 CYP2E1 cirrosis hepática/etiología carcinoma hepatocelular/etiología alelos genotipo Resumen : Introducción: Uno de los principales factores de riesgo del carcinoma hepatocelular es el consumo crónico de alcohol. En estudios en diferentes poblaciones, se sugiere que las variantes genéticas de las enzimas que participan en el metabolismo del alcohol, como la alcohol deshidrogenasa (ADH) y la citocromo P450 (CYP2E1), estarían asociadas con riesgo de enfermedades hepáticas terminales. Objetivo: Identificar y caracterizar las variantes alélicas de los genes ADH1B, ADH1C y CYP2E1 en pacientes colombianos con diagnóstico de cirrosis y carcinoma hepatocelular. Materiales y métodos: Se incluyeron muestras de pacientes atendidos entre el 2005 y el 2007, y entre el 2014 y el 2016, en la unidad de hepatología de un hospital de Medellín. La genotipificación de las muestras se hizo mediante reacción en cadena de la polimerasa (Polymerase Chain Reaction, PCR) con análisis de los polimorfismos en la longitud de los fragmentos de restricción (Restriction Fragment Length Polymorphism, RFLP). Los resultados se compararon con los de dos grupos de control y con lo reportado en la base de datos del 1000 Genomes Project. Resultados. Se recolectaron 97 muestras de pacientes con diagnóstico de cirrosis y carcinoma hepatocelular. Los dos factores de riesgo más frecuentes fueron el consumo crónico de alcohol (18,6 %) y las colangiopatías (17,5 %). Los genotipos más frecuentes en la población de estudio fueron el ADH1B*1/1 (82 %), el ADH1C*1/1 (59 %) y el CYP2E1*C/C (84 %). Conclusiones. En este primer estudio de los polimorfismos en pacientes colombianos con diagnóstico de cirrosis y carcinoma hepatocelular, los genotipos más frecuentes fueron el ADH1B*1/1, el ADH1C*1/1 y el CYP2E1*C/C. No se observaron diferencias estadísticamente significativas en la frecuencia de los genotipos entre los casos y los controles. Se requieren estudios adicionales en población colombiana para evaluar el riesgo de la enfermedad hepática terminal por consumo crónico de alcohol y la asociación con los polimorfismos. Mención de responsabilidad : Marcela Gaviria-Calle, Alejandra Duque-Jaramillo, Mateo Aranzazu, Diana Di Filippo, Melissa Montoya, Ingrid Roldán, Natalia Palacio, Sergio Jaramillo, Juan Carlos Restrepo, Sergio Hoyos, María Cristina Navas Referencia : Biomedica. 2018 Dec 1;38(4):555-568. DOI (Digital Object Identifier) : 10.7705/biomedica.v38i4.3897 PMID : 30653870 En línea : https://www.revistabiomedica.org/index.php/biomedica/article/view/3897 Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Reserva
Reservar este documento
Ejemplares(1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado DD000766 AC-2018-053 Archivo digital Producción Científica Artículos científicos Disponible Sensibilidad de las pruebas treponémicas en donantes de sangre del Hospital Pablo Tobón Uribe 2012-2014 / Sergio Jaramillo Velásquez ; Gloria Eugenia Barco Atehortúa ; Jorge Hernando Donado Gómez
![]()
![]()
Título : Sensibilidad de las pruebas treponémicas en donantes de sangre del Hospital Pablo Tobón Uribe 2012-2014 Otros títulos : Sensitivity of treponemal tests in blood donors at Hospital Pablo Tobon Uribe 2012-2014 Tipo de documento : documento electrónico Autores : Sergio Jaramillo Velásquez, ; Gloria Eugenia Barco Atehortúa, ; Jorge Hernando Donado Gómez, Fecha de publicación : 2018 Títulos uniformes : Medicina U.P.B. Idioma : Español (spa) Palabras clave : Sífilis donantes de sangre diagnóstico enfermedades de transmisión sexual cribado sensibilidad y especificidad Resumen : Objetivo: el diagnóstico serológico de las pruebas para sífilis tiene un rango de falsos positivos que varía entre el 1 y 3% en el área del tamizaje de esta enfermedad infecciosa en donantes de sangre. El uso de las pruebas treponémicas y no treponémicas además de la implementación de nuevas técnicas como pruebas automáticas no treponémicas ha variado constantemente buscando mejorar sus parámetros de sensibilidad y especificidad. El objetivo de este estudio es evaluar la sensibilidad diagnóstica de las pruebas treponémicas y no treponémicas para el tamizaje de sífilis entre los donantes de sangre del Hospital Pablo Tobón Uribe. Metodología: estudio observacional de corte transversal en el Hospital Pablo Tobón Uribe en realizado entre enero de 2012 y diciembre de 2014. Se registraron los resultados de 342 pacientes con serología positiva para sífilis por pruebas iniciales de tamizaje treponémica y no treponémicas y se utilizó el FTA-ABS como gold estándar para valoración de la sensibilidad de estas en el escenario de donación de sangre.Resultados: los porcentajes de sensibilidad de las pruebas no treponémicas RPR y la prueba automatizada con sistema Architec fueron respectivamente: sensibilidad 29,3 % (IC 95% 22,9-35,6) y 99,53 (IC 95% 98,39-100). Conclusiones: la prueba treponémica Architect difiere en cuanto sensibilidad en comparación con la prueba no treponémica RPR, en el escenario del tamizaje para sífilis en donantes de sangre la utilización del estándar de referencia permite disminuir la brecha de errores al detectar la enfermedad. Mención de responsabilidad : Sergio Jaramillo, Laura Nataly Higuita, Juan José Castro, Gloria Eugenia Barco, Jorge Hernando Donado Referencia : Med U.P.B. 2018;37(2):125-130. DOI (Digital Object Identifier) : 10.18566/medupb.v37n2.a06 Derechos de uso : CC BY En línea : https://revistas.upb.edu.co/index.php/medicina/article/view/851 Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Sensibilidad de las pruebas treponémicas en donantes de sangre del Hospital Pablo Tobón Uribe 2012-2014 = Sensitivity of treponemal tests in blood donors at Hospital Pablo Tobon Uribe 2012-2014 [documento electrónico] / Sergio Jaramillo Velásquez, ; Gloria Eugenia Barco Atehortúa, ; Jorge Hernando Donado Gómez, . - 2018.
Obra : Medicina U.P.B.
Idioma : Español (spa)
Palabras clave : Sífilis donantes de sangre diagnóstico enfermedades de transmisión sexual cribado sensibilidad y especificidad Resumen : Objetivo: el diagnóstico serológico de las pruebas para sífilis tiene un rango de falsos positivos que varía entre el 1 y 3% en el área del tamizaje de esta enfermedad infecciosa en donantes de sangre. El uso de las pruebas treponémicas y no treponémicas además de la implementación de nuevas técnicas como pruebas automáticas no treponémicas ha variado constantemente buscando mejorar sus parámetros de sensibilidad y especificidad. El objetivo de este estudio es evaluar la sensibilidad diagnóstica de las pruebas treponémicas y no treponémicas para el tamizaje de sífilis entre los donantes de sangre del Hospital Pablo Tobón Uribe. Metodología: estudio observacional de corte transversal en el Hospital Pablo Tobón Uribe en realizado entre enero de 2012 y diciembre de 2014. Se registraron los resultados de 342 pacientes con serología positiva para sífilis por pruebas iniciales de tamizaje treponémica y no treponémicas y se utilizó el FTA-ABS como gold estándar para valoración de la sensibilidad de estas en el escenario de donación de sangre.Resultados: los porcentajes de sensibilidad de las pruebas no treponémicas RPR y la prueba automatizada con sistema Architec fueron respectivamente: sensibilidad 29,3 % (IC 95% 22,9-35,6) y 99,53 (IC 95% 98,39-100). Conclusiones: la prueba treponémica Architect difiere en cuanto sensibilidad en comparación con la prueba no treponémica RPR, en el escenario del tamizaje para sífilis en donantes de sangre la utilización del estándar de referencia permite disminuir la brecha de errores al detectar la enfermedad. Mención de responsabilidad : Sergio Jaramillo, Laura Nataly Higuita, Juan José Castro, Gloria Eugenia Barco, Jorge Hernando Donado Referencia : Med U.P.B. 2018;37(2):125-130. DOI (Digital Object Identifier) : 10.18566/medupb.v37n2.a06 Derechos de uso : CC BY En línea : https://revistas.upb.edu.co/index.php/medicina/article/view/851 Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Reserva
Reservar este documento
Ejemplares(1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado DD000769 AC-2018-056 Archivo digital Producción Científica Artículos científicos Disponible Documentos electrónicos
![]()
2018-056.pdfAdobe Acrobat PDFSeroprevalencia de los virus linfotrópicos de células T humanas de tipos I y II en donantes del Banco de Sangre del Hospital Pablo Tobón Uribe, entre 2014 y 2015 / Gloria Eugenia Barco Atehortúa ; Jorge Hernando Donado Gómez ; Sergio Jaramillo Velásquez
![]()
PermalinkHepatitis E Virus Genotype 3 in Colombia: Survey in Patients with Clinical Diagnosis of Viral Hepatitis / María Elsy Sepúlveda Hincapie ; Juan Carlos Restrepo Gutiérrez ; Sergio Jaramillo Velásquez
![]()
![]()
PermalinkRecuento de células CD34+ en sangre periférica como predictor de adecuada recolección de progenitores hematopoyéticos para trasplante autólogo / Juan Felipe Combariza Vallejo ; Gloria Eugenia Barco Atehortúa ; Marcos Arango Barrientos ; Ángela Patricia Estrada Naranjo ; Sergio Jaramillo Velásquez
![]()
![]()
PermalinkInfluenza like illness sentinel surveillance in one hospital in Medellin, Colombia. 2007–2012 / Sergio Jaramillo Velásquez ; David Andrés Espinal Botero ; Jorge Hernando Donado Gómez
![]()
![]()
PermalinkBabesiosis asociada a transfusión / Sergio Jaramillo Velásquez
PermalinkEspecificaciones de calidad de componentes sanguíneos / Sergio Jaramillo Velásquez ; Gloria Eugenia Barco Atehortúa
PermalinkFrecuencia de grupos sanguíneos ABO y Rh en donantes del banco de sangre del Hospital Pablo Tobón Uribe, entre 2000 y 2009, 50 años después del primer trabajo realizado en Medellín / Jorge Hernando Donado Gómez ; Gloria Eugenia Barco Atehortúa ; Sergio Jaramillo Velásquez
![]()
PermalinkImportancia clínica de anticuerpos Anti-Jka: reporte de caso en el Hospital Pablo Tobón Uribe / Sergio Jaramillo Velásquez ; Gloria Eugenia Barco Atehortúa ; Ángela María Balaguera Gualteros ; Ángela Patricia Estrada Naranjo ; Catalina Gómez Carmona
PermalinkImportancia clínica de anticuerpos Anti-M: reporte de tres casos en el Hospital Pablo Tobón Uribe / Catalina Gómez Carmona ; Ángela María Balaguera Gualteros ; Ángela Patricia Estrada Naranjo ; Sergio Jaramillo Velásquez ; Gloria Eugenia Barco Atehortúa
PermalinkLegislación. Lo único constante es el cambio / Sergio Jaramillo Velásquez
Permalink