
Autor Octavio Germán Muñoz Maya
Comentario :
Médico Internista Hepatólogo, Hospital Pablo Tobón Uribe
|
Documentos disponibles escritos por este autor (40)


Complicaciones neurológicas tempranas en receptores de trasplante hepático del Hospital Pablo Tobón Uribe, Medellín, Colombia (2017-2023) / Octavio Germán Muñoz Maya ; Espinoza Herrera,Yeinis Paola ; Jorge Hernando Donado Gómez
![]()
Título : Complicaciones neurológicas tempranas en receptores de trasplante hepático del Hospital Pablo Tobón Uribe, Medellín, Colombia (2017-2023) Tipo de documento : documento electrónico Autores : Octavio Germán Muñoz Maya, Autor ; Espinoza Herrera,Yeinis Paola, Autor ; Jorge Hernando Donado Gómez, Autor Fecha de publicación : 2025 Títulos uniformes : Hepatología Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Palabras clave : trasplante hepático complicaciones posoperatorias tempranas complicaciones neurológicas posoperatorias inmunosupresión tacrolimus. Resumen : Introducción. Las enfermedades hepáticas son una causa significativa de morbilidad y mortalidad, y el trasplante hepático es su único tratamiento definitivo. Sin embargo, las complicaciones neurológicas postrasplante, con una incidencia del 15 % al 30 %, afectan la evolución de los pacientes. Este estudio explora las diferencias en el perfil bioquímico y clínico de los pacientes con edad ?18 años, a quienes se les realizó trasplante hepático (TH) en el hospital Pablo Tobón Uribe (HPTU), de Medellín, Colombia, entre enero de 2017 a noviembre de 2023, y que presentaron complicaciones neurológicas (CN) en los primeros treinta días después del TH, frente a aquellos pacientes a quienes se les realizó TH durante ese mismo periodo y que no presentaron CN. Metodología. En total, se incluyeron 165 adultos (100 hombres y 65 mujeres). Entre quienes presentaron CN se describen las manifestaciones clínicas, los hallazgos anormales al examen físico, si tenían o no hiponatremia o hipomagnesemia al momento de presentarse la CN, resultados de ayudas diagnósticas, tratamiento recibido y si fueron evaluados o no por la especialidad de Neurología. Resultados. En total, 19 pacientes (11,5 %) presentaron alguna CN en el primer mes postrasplante, siendo la encefalopatía hepática la más frecuente con 9 casos (47,4 %). Tener antecedente de encefalopatía hepática o de alguna enfermedad mental o neurológica en el pretrasplante tuvo asociación estadísticamente significativa para presentar CN en el postrasplante, así como también la tuvieron el estadio Child C de la enfermedad hepática, los valores de INR ? 1,5 y los niveles bajos de fibrinógeno en el pretrasplante, la indicación del trasplante por falla hepática aguda, la indicación urgente o no electiva del trasplante y la administración de basiliximab. Conclusiones. Estos resultados proporcionan una base para estratificar el riesgo en los pacientes que serán llevados a TH y vigilar de manera más estrecha a aquellos pacientes con riesgo de presentar CN en el postrasplante. Mención de responsabilidad : Yeinis Paola Espinoza Herrera, Jorge Hernando Donado Gómez, Octavio Germán Muñoz Maya Referencia : Hepatología, 6(2), 127–137. DOI (Digital Object Identifier) : 10.59093/27112330.133 Derechos de uso : CC BY-NC-ND En línea : https://revistahepatologia.org/index.php/hepa/article/view/133 Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Complicaciones neurológicas tempranas en receptores de trasplante hepático del Hospital Pablo Tobón Uribe, Medellín, Colombia (2017-2023) [documento electrónico] / Octavio Germán Muñoz Maya, Autor ; Espinoza Herrera,Yeinis Paola, Autor ; Jorge Hernando Donado Gómez, Autor . - 2025.
Obra : Hepatología
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
Palabras clave : trasplante hepático complicaciones posoperatorias tempranas complicaciones neurológicas posoperatorias inmunosupresión tacrolimus. Resumen : Introducción. Las enfermedades hepáticas son una causa significativa de morbilidad y mortalidad, y el trasplante hepático es su único tratamiento definitivo. Sin embargo, las complicaciones neurológicas postrasplante, con una incidencia del 15 % al 30 %, afectan la evolución de los pacientes. Este estudio explora las diferencias en el perfil bioquímico y clínico de los pacientes con edad ?18 años, a quienes se les realizó trasplante hepático (TH) en el hospital Pablo Tobón Uribe (HPTU), de Medellín, Colombia, entre enero de 2017 a noviembre de 2023, y que presentaron complicaciones neurológicas (CN) en los primeros treinta días después del TH, frente a aquellos pacientes a quienes se les realizó TH durante ese mismo periodo y que no presentaron CN. Metodología. En total, se incluyeron 165 adultos (100 hombres y 65 mujeres). Entre quienes presentaron CN se describen las manifestaciones clínicas, los hallazgos anormales al examen físico, si tenían o no hiponatremia o hipomagnesemia al momento de presentarse la CN, resultados de ayudas diagnósticas, tratamiento recibido y si fueron evaluados o no por la especialidad de Neurología. Resultados. En total, 19 pacientes (11,5 %) presentaron alguna CN en el primer mes postrasplante, siendo la encefalopatía hepática la más frecuente con 9 casos (47,4 %). Tener antecedente de encefalopatía hepática o de alguna enfermedad mental o neurológica en el pretrasplante tuvo asociación estadísticamente significativa para presentar CN en el postrasplante, así como también la tuvieron el estadio Child C de la enfermedad hepática, los valores de INR ? 1,5 y los niveles bajos de fibrinógeno en el pretrasplante, la indicación del trasplante por falla hepática aguda, la indicación urgente o no electiva del trasplante y la administración de basiliximab. Conclusiones. Estos resultados proporcionan una base para estratificar el riesgo en los pacientes que serán llevados a TH y vigilar de manera más estrecha a aquellos pacientes con riesgo de presentar CN en el postrasplante. Mención de responsabilidad : Yeinis Paola Espinoza Herrera, Jorge Hernando Donado Gómez, Octavio Germán Muñoz Maya Referencia : Hepatología, 6(2), 127–137. DOI (Digital Object Identifier) : 10.59093/27112330.133 Derechos de uso : CC BY-NC-ND En línea : https://revistahepatologia.org/index.php/hepa/article/view/133 Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Reserva
Reservar este documento
Ejemplares(1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado DD002369 AC-2025-052 Archivo digital Producción Científica Artículos científicos Disponible TIPS en pacientes cirróticos con trombosis venosa portal: una revisión de la literatura / Mateo Valencia Carrasquilla en Hepatología, Vol. 5 No. 1 (2024)
![]()
[Artículo]
Título : TIPS en pacientes cirróticos con trombosis venosa portal: una revisión de la literatura Otros títulos : TIPS in cirrhotic patients with portal vein thrombosis: A review of the literature Tipo de documento : texto impreso Autores : Mateo Valencia Carrasquilla, Autor ; Valentina Aristizábal Montoya, Autor ; Felipe Guerrero Pérez, Autor ; Eliana Palacio Sánchez, Autor ; Octavio Germán Muñoz Maya, Autor Fecha de publicación : 2024 Títulos uniformes : Hepatología Artículo en la página : p. 34-47 Idioma : Español (spa) Palabras clave : derivación portosistémica intrahepática transyugular hipertensión portal trombosis vena porta cirrosis hepática DOI (Digital Object Identifier) : 10.59093/27112330.94 En línea : https://revistahepatologia.org/index.php/hepa/article/view/94 Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis
in Hepatología > Vol. 5 No. 1 (2024) . - p. 34-47[Artículo] TIPS en pacientes cirróticos con trombosis venosa portal: una revisión de la literatura = TIPS in cirrhotic patients with portal vein thrombosis: A review of the literature [texto impreso] / Mateo Valencia Carrasquilla, Autor ; Valentina Aristizábal Montoya, Autor ; Felipe Guerrero Pérez, Autor ; Eliana Palacio Sánchez, Autor ; Octavio Germán Muñoz Maya, Autor . - 2024 . - p. 34-47.
Obra : Hepatología
Idioma : Español (spa)
in Hepatología > Vol. 5 No. 1 (2024) . - p. 34-47
Palabras clave : derivación portosistémica intrahepática transyugular hipertensión portal trombosis vena porta cirrosis hepática DOI (Digital Object Identifier) : 10.59093/27112330.94 En línea : https://revistahepatologia.org/index.php/hepa/article/view/94 Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Colangitis biliar primaria: caracterización de una cohorte retrospectiva / Octavio Germán Muñoz Maya
![]()
![]()
Título : Colangitis biliar primaria: caracterización de una cohorte retrospectiva Otros títulos : Primary biliary cholangitis: characterization of a retrospective cohort Tipo de documento : documento electrónico Autores : Octavio Germán Muñoz Maya, Fecha de publicación : 2022 Títulos uniformes : Hepatología Idioma : Español (spa) Palabras clave : colangitis biliar primaria ácido ursodesoxicólico trasplante hepático Resumen : Introducción. La colangitis biliar primaria (CBP) es una enfermedad hepática crónica de origen autoinmune, caracterizada por inflamación y destrucción progresiva de las células epiteliales de los conductos biliares intralobulillares, que causa de manera secundaria colestasis, fibrosis, cirrosis e insuficiencia hepática. La historia natural de la enfermedad ha cambiado en los últimos años debido a la mejoría en los métodos diagnósticos y terapéuticos. Metodología. Estudio observacional descriptivo de cohorte retrospectivo, en el cual se efectuó la revisión y análisis de las historias clínicas de los pacientes mayores de 16 años con diagnóstico de CBP, atendidos en la Unidad de Hepatología y Trasplante Hepático del Hospital Pablo Tobón Uribe, entre los años 2013 a 2021, con el fin de obtener información sobre las características de esta patología a nivel local. Resultados. Se evaluó un total de 239 pacientes, con un promedio de edad de 61,6±12,31 años, el 97,07% fue del sexo femenino, con criterios serológicos como anticuerpos antimitocondriales (AMA) positivos en un 76,89%, el 66,95% de los pacientes presentaban alguna enfermedad autoinmune concomitante y el 31,60% tuvieron sobreposición con hepatitis autoinmune. La manifestación clínica más frecuente fue el prurito en un 61,92% de los pacientes, seguido por la astenia en un 51,88%. La presencia de hipertensión portal al diagnóstico fue del 29,29%. La colangitis no supurativa y la ductopenia en la biopsia de hígado se documentó en un 43,79% de los casos. El ácido ursodesoxicólico (UDCA) fue la terapia de primera línea en el 100% de los pacientes, se identificó refractariedad del 16,36% según criterios de París II y del 31,79% con los criterios de Toronto. La no respuesta al UDCA, se asoció de manera significativa con mayor mortalidad (p=0,039) y presencia de hepatocarcinoma (p=0,042). Conclusión. Se caracterizó la CBP en nuestra población. El diagnóstico serológico por AMA fue bajo, con altos requerimientos de biopsia hepática en el contexto de síndromes de sobreposición. Los signos de hipertensión portal al momento del diagnóstico fueron prevalentes. La refractariedad bioquímica a la terapia fue descrita en relación con mayor progresión de fibrosis, aumento de mortalidad y presencia de hepatocarcinoma. Mención de responsabilidad : Edgar Fernando Ayala-Sierra, Octavio G. Muñoz-Maya, Felipe Guerrero-Pérez, Manuela Cardona-Jaramillo DOI (Digital Object Identifier) : 10.52784/27112330.159 Derechos de uso : CC BY-NC-ND En línea : https://revistahepatologia.com/index.php/hepa/article/view/60 Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Colangitis biliar primaria: caracterización de una cohorte retrospectiva = Primary biliary cholangitis: characterization of a retrospective cohort [documento electrónico] / Octavio Germán Muñoz Maya, . - 2022.
Obra : Hepatología
Idioma : Español (spa)
Palabras clave : colangitis biliar primaria ácido ursodesoxicólico trasplante hepático Resumen : Introducción. La colangitis biliar primaria (CBP) es una enfermedad hepática crónica de origen autoinmune, caracterizada por inflamación y destrucción progresiva de las células epiteliales de los conductos biliares intralobulillares, que causa de manera secundaria colestasis, fibrosis, cirrosis e insuficiencia hepática. La historia natural de la enfermedad ha cambiado en los últimos años debido a la mejoría en los métodos diagnósticos y terapéuticos. Metodología. Estudio observacional descriptivo de cohorte retrospectivo, en el cual se efectuó la revisión y análisis de las historias clínicas de los pacientes mayores de 16 años con diagnóstico de CBP, atendidos en la Unidad de Hepatología y Trasplante Hepático del Hospital Pablo Tobón Uribe, entre los años 2013 a 2021, con el fin de obtener información sobre las características de esta patología a nivel local. Resultados. Se evaluó un total de 239 pacientes, con un promedio de edad de 61,6±12,31 años, el 97,07% fue del sexo femenino, con criterios serológicos como anticuerpos antimitocondriales (AMA) positivos en un 76,89%, el 66,95% de los pacientes presentaban alguna enfermedad autoinmune concomitante y el 31,60% tuvieron sobreposición con hepatitis autoinmune. La manifestación clínica más frecuente fue el prurito en un 61,92% de los pacientes, seguido por la astenia en un 51,88%. La presencia de hipertensión portal al diagnóstico fue del 29,29%. La colangitis no supurativa y la ductopenia en la biopsia de hígado se documentó en un 43,79% de los casos. El ácido ursodesoxicólico (UDCA) fue la terapia de primera línea en el 100% de los pacientes, se identificó refractariedad del 16,36% según criterios de París II y del 31,79% con los criterios de Toronto. La no respuesta al UDCA, se asoció de manera significativa con mayor mortalidad (p=0,039) y presencia de hepatocarcinoma (p=0,042). Conclusión. Se caracterizó la CBP en nuestra población. El diagnóstico serológico por AMA fue bajo, con altos requerimientos de biopsia hepática en el contexto de síndromes de sobreposición. Los signos de hipertensión portal al momento del diagnóstico fueron prevalentes. La refractariedad bioquímica a la terapia fue descrita en relación con mayor progresión de fibrosis, aumento de mortalidad y presencia de hepatocarcinoma. Mención de responsabilidad : Edgar Fernando Ayala-Sierra, Octavio G. Muñoz-Maya, Felipe Guerrero-Pérez, Manuela Cardona-Jaramillo DOI (Digital Object Identifier) : 10.52784/27112330.159 Derechos de uso : CC BY-NC-ND En línea : https://revistahepatologia.com/index.php/hepa/article/view/60 Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Reserva
Reservar este documento
Ejemplares(1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado DD001889 AC-2022-054 Archivo digital Producción Científica Artículos científicos Disponible Documentos electrónicos
![]()
AC-2022-054Adobe Acrobat PDFColangitis esclerosante asociada a infección severa por SARS-CoV-2 / Luz Adriana Gómez Ramírez ; Octavio Germán Muñoz Maya
![]()
![]()
Título : Colangitis esclerosante asociada a infección severa por SARS-CoV-2 Otros títulos : Sclerosing cholangitis associated with severe infection by SARS-CoV-2 Tipo de documento : documento electrónico Autores : Luz Adriana Gómez Ramírez, ; Octavio Germán Muñoz Maya, Fecha de publicación : 2022 Títulos uniformes : Hepatología Idioma : Español (spa) Palabras clave : SARS-CoV-2 colangitis esclerosante secundaria enfermedad crítica COVID-19 ácido ursodesoxicólico trasplante Resumen : La colangitis esclerosante secundaria es una enfermedad poco prevalente, de etiología multifactorial y con una fisiopatología progresiva, caracterizada por obstrucción biliar y fibrosis. Entre las múltiples causas se destacan las siguientes: inmunomediada por IgG4, isquémica, infecciosa y relacionada a medicamentos. En el contexto de la pandemia por SARS-CoV-2, se han reportado algunas series de casos que determinan una asociación entre estas dos entidades. Se presenta el caso de una mujer en la octava década de la vida con infección por SARS-CoV-2 grave, que cursó con ictericia progresiva, perfil hepático con patrón colestásico, y hallazgos imagenológicos de colangitis esclerosante con vía biliar desestructurada de manera difusa, microcálculos y barro biliar. Se diagnosticó colangitis esclerosante secundaria a SARS-CoV-2 y se dio manejo con ácido ursodesoxicólico. Mención de responsabilidad : Natalia Torres-Vellojín, Juan Camilo Díaz-Duque, Luz Adriana Gómez-Ramírez, Octavio G. Muñoz-Maya Referencia : Hepatología ; 3(2): 225-232, 2022. DOI (Digital Object Identifier) : 10.52784/27112330.161 Derechos de uso : CC BY-NC-ND En línea : https://revistahepatologia.com/index.php/hepa/article/view/62 Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Colangitis esclerosante asociada a infección severa por SARS-CoV-2 = Sclerosing cholangitis associated with severe infection by SARS-CoV-2 [documento electrónico] / Luz Adriana Gómez Ramírez, ; Octavio Germán Muñoz Maya, . - 2022.
Obra : Hepatología
Idioma : Español (spa)
Palabras clave : SARS-CoV-2 colangitis esclerosante secundaria enfermedad crítica COVID-19 ácido ursodesoxicólico trasplante Resumen : La colangitis esclerosante secundaria es una enfermedad poco prevalente, de etiología multifactorial y con una fisiopatología progresiva, caracterizada por obstrucción biliar y fibrosis. Entre las múltiples causas se destacan las siguientes: inmunomediada por IgG4, isquémica, infecciosa y relacionada a medicamentos. En el contexto de la pandemia por SARS-CoV-2, se han reportado algunas series de casos que determinan una asociación entre estas dos entidades. Se presenta el caso de una mujer en la octava década de la vida con infección por SARS-CoV-2 grave, que cursó con ictericia progresiva, perfil hepático con patrón colestásico, y hallazgos imagenológicos de colangitis esclerosante con vía biliar desestructurada de manera difusa, microcálculos y barro biliar. Se diagnosticó colangitis esclerosante secundaria a SARS-CoV-2 y se dio manejo con ácido ursodesoxicólico. Mención de responsabilidad : Natalia Torres-Vellojín, Juan Camilo Díaz-Duque, Luz Adriana Gómez-Ramírez, Octavio G. Muñoz-Maya Referencia : Hepatología ; 3(2): 225-232, 2022. DOI (Digital Object Identifier) : 10.52784/27112330.161 Derechos de uso : CC BY-NC-ND En línea : https://revistahepatologia.com/index.php/hepa/article/view/62 Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Reserva
Reservar este documento
Ejemplares(1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado DD001890 AC-2022-055 Archivo digital Producción Científica Artículos científicos Disponible Documentos electrónicos
![]()
AC-2022-055Adobe Acrobat PDFDeficiencia de lipasa ácida lisosomal, una enfermedad subdiagnosticada. Reporte de caso / Suad Siuffi Campo ; Ricardo Londoño García ; Juan Camilo Pérez Cadavid ; Octavio Germán Muñoz Maya
![]()
![]()
Título : Deficiencia de lipasa ácida lisosomal, una enfermedad subdiagnosticada. Reporte de caso Otros títulos : Lysosomal acid lipase deficiency, an underdiagnosed disease. Case report Tipo de documento : documento electrónico Autores : Suad Siuffi Campo, ; Ricardo Londoño García, ; Juan Camilo Pérez Cadavid, ; Octavio Germán Muñoz Maya, Fecha de publicación : 2022 Títulos uniformes : Hepatología Idioma : Español (spa) Palabras clave : lipasa metabolismo de los lípidos enfermedad de acumulación de colesterol éster dislipidemia hepatomegalia cirrosis hígado graso Resumen : La deficiencia de lipasa ácida lisosomal (LAL-D) es una enfermedad rara de herencia autosómica recesiva, causada por mutaciones en el gen LIPA, localizado en el cromosoma 10 (10q23.31), la cual causa el acúmulo sistémico y progresivo de ésteres de colesterol y triglicéridos. Se han reportado más de 40 mutaciones en dicho gen, por lo cual las manifestaciones clínicas de la enfermedad son diversas, predominando la hepatopatía y la enfermedad cardiovascular de aparición temprana. Se han descrito pocos casos a nivel mundial de esta enfermedad. En este reporte se expone el caso de un paciente con LAL-D, quien inicialmente fue tratado como glucogenosis. Más tarde, se confirmaron las alteraciones en los lípidos séricos, la deficiencia de la enzima, así como la mutación correspondiente a dicha deficiencia enzimática. Mención de responsabilidad : Suad Siuffi-Campo, Ricardo Londoño-García, Juan Camilo Pérez-Cadavid, Octavio G. Muñoz-Maya Referencia : Hepatología ; 3(1): 97-105, 2022. DOI (Digital Object Identifier) : 10.52784/27112330.151 Derechos de uso : CC BY-NC-ND En línea : https://revistahepatologia.com/index.php/hepa/article/view/52 Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Deficiencia de lipasa ácida lisosomal, una enfermedad subdiagnosticada. Reporte de caso = Lysosomal acid lipase deficiency, an underdiagnosed disease. Case report [documento electrónico] / Suad Siuffi Campo, ; Ricardo Londoño García, ; Juan Camilo Pérez Cadavid, ; Octavio Germán Muñoz Maya, . - 2022.
Obra : Hepatología
Idioma : Español (spa)
Palabras clave : lipasa metabolismo de los lípidos enfermedad de acumulación de colesterol éster dislipidemia hepatomegalia cirrosis hígado graso Resumen : La deficiencia de lipasa ácida lisosomal (LAL-D) es una enfermedad rara de herencia autosómica recesiva, causada por mutaciones en el gen LIPA, localizado en el cromosoma 10 (10q23.31), la cual causa el acúmulo sistémico y progresivo de ésteres de colesterol y triglicéridos. Se han reportado más de 40 mutaciones en dicho gen, por lo cual las manifestaciones clínicas de la enfermedad son diversas, predominando la hepatopatía y la enfermedad cardiovascular de aparición temprana. Se han descrito pocos casos a nivel mundial de esta enfermedad. En este reporte se expone el caso de un paciente con LAL-D, quien inicialmente fue tratado como glucogenosis. Más tarde, se confirmaron las alteraciones en los lípidos séricos, la deficiencia de la enzima, así como la mutación correspondiente a dicha deficiencia enzimática. Mención de responsabilidad : Suad Siuffi-Campo, Ricardo Londoño-García, Juan Camilo Pérez-Cadavid, Octavio G. Muñoz-Maya Referencia : Hepatología ; 3(1): 97-105, 2022. DOI (Digital Object Identifier) : 10.52784/27112330.151 Derechos de uso : CC BY-NC-ND En línea : https://revistahepatologia.com/index.php/hepa/article/view/52 Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Reserva
Reservar este documento
Ejemplares(1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado DD001838 AC-2022-010 Archivo digital Producción Científica Artículos científicos Disponible Documentos electrónicos
![]()
AC-2022-010Adobe Acrobat PDFEnfermedad de Wilson: experiencia de un centro de referencia en Colombia / Octavio Germán Muñoz Maya ; Óscar Mauricio Santos Sánchez ; Juan Ignacio Marín Zuluaga ; Juan Carlos Restrepo Gutiérrez
![]()
![]()
PermalinkPermalinkCaracterización, manejo y pronóstico de una cohorte de pacientes cirróticos con carcinoma hepatocelular. Hospital Pablo Tobón Uribe 2012-2018 / Juan Ignacio Marín Zuluaga ; Laura María Ceballos Ramírez ; Octavio Germán Muñoz Maya
![]()
![]()
PermalinkDisseminated Cryptococcosis After Liver Transplant: A Case Report / Juan Ignacio Marín Zuluaga ; Octavio Germán Muñoz Maya ; Óscar Mauricio Santos Sánchez ; Isabel Cristina Ramírez Sánchez ; Juan Carlos Restrepo Gutiérrez
![]()
PermalinkFalla hepática subaguda secundaria a hepatotoxicidad severa por medicamentos: reporte de caso / Juan Camilo Pérez Cadavid ; Juan Carlos Restrepo Gutiérrez ; Octavio Germán Muñoz Maya
![]()
![]()
PermalinkSíndrome de Budd-Chiari: etiología, manejo y resultados en una cohorte de 35 pacientes del Hospital Pablo Tobón Uribe / Octavio Germán Muñoz Maya ; Óscar Mauricio Santos Sánchez ; Juan Ignacio Marín Zuluaga ; Juan Carlos Restrepo Gutiérrez
![]()
![]()
PermalinkCaracterísticas diferenciales de la hepatitis autoinmune en adultos mayores colombianos: estudio de cohorte / Juan Ignacio Marín Zuluaga ; Jorge Hernando Donado Gómez ; Octavio Germán Muñoz Maya ; Óscar Mauricio Santos Sánchez ; Juan Carlos Restrepo Gutiérrez
![]()
![]()
PermalinkTrasplante hepático en un centro de colombia: comparación de dos períodos / Óscar Mauricio Santos Sánchez ; Octavio Germán Muñoz Maya ; Juan Ignacio Marín Zuluaga ; Juan Carlos Restrepo Gutiérrez
![]()
![]()
PermalinkCaracterización de los pacientes con hepatitis autoinmune de un hospital universitario, Medellín-Colombia: estudio de cohorte / Juan Ignacio Marín Zuluaga ; Jorge Hernando Donado Gómez ; Octavio Germán Muñoz Maya ; Juan Carlos Restrepo Gutiérrez ; Óscar Mauricio Santos Sánchez
![]()
PermalinkDifferential characteristics in drug-induced autoimmune hepatitis / Juan Ignacio Marín Zuluaga ; Octavio Germán Muñoz Maya ; Óscar Mauricio Santos Sánchez ; Jorge Hernando Donado Gómez ; Juan Carlos Restrepo Gutiérrez
![]()
![]()
Permalink