
Resultado de la búsqueda
5 búsqueda de la palabra clave 'Anemia'



Título : Hallazgos morfológicos en síndromes mielodisplásicos Otros títulos : Morphological findings in myelodysplasic syndromes Tipo de documento : documento electrónico Autores : Kenny Mauricio Gálvez Cárdenas, Fecha de publicación : 2021 Títulos uniformes : Revista Colombiana de Hematología y Oncología Idioma : Español (spa) Palabras clave : Anemia leucemia mieloide aguda médula ósea trombocitopenia leucopenia hallazgos morfológicos y microscópicos Resumen : Los Síndromes Mielodisplásicos (SMD) son un grupo heterogéneo de neoplasias clonales de las células hematopoyéticas de la médula ósea, las cuales generan alteracionesuncionales, citopenias, hemopoyesis ineficaz y por ende anemia, infecciones recurrentes y sangrado. Esta revisión se realizó con el propósito de resaltar la importancia de la evaluación microscópica de los cambios morfológicos en las diferentes líneas mieloides. Desde 2016 la OMS los clasificó así: con displasia unilinaje, con sideroblastos en anillo, con displasia multilinaje, con exceso de Blastos tipo 1 y tipo 2, con deleción aislada del 5q, no clasificable y SMD de la infancia y citopenia refractaria de la infancia. El diagnóstico se realiza con diferentes metodologías, como el inmunofenotipo por citometría de flujo, la citogenética y las displasias morfológicas en sangre periférica y médula ósea, las cuales revelan el tipo de mielodisplasia, y el pronóstico del paciente. Las displasias se presentan en una o más líneas celulares y son más relevantes los cambios en el núcleo, como la cariorrexis, los puentes internucleares en la línea eritroide, la alteración en la lobulación, forma y número de apéndices cromatínicos en granulocitos. El citoplasma puede presentar depósitos de hierro como sideroblastos en anillo, hipogranulación, gránulos aberrantes tipo Chediak, granulaciones tóxicas o mixtas y la presencia de micromegacariocitos. Además, puede presentar tamaños pequeños y cambios megaloblásticos. Los cambios morfológicos en periferia son el primer acercamiento al diagnóstico de displasia, razón por la cual se requiere fortalecer la lectura de sangre periférica y médula ósea en 100X, asociada a los conteos celulares, con el fin de realizar un diagnóstico oportuno del Síndrome Mielodisplásico. Mención de responsabilidad : Manuela Palacio Lavid Esp, Patricia E. Jaramillo Arbeláez Esp MSc, Kenny Mauricio Gálvez MD Esp DOI (Digital Object Identifier) : 10.51643/22562915.117 Derechos de uso : CC BY-NC-ND En línea : https://revista.acho.info/index.php/acho/article/view/117 Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Hallazgos morfológicos en síndromes mielodisplásicos = Morphological findings in myelodysplasic syndromes [documento electrónico] / Kenny Mauricio Gálvez Cárdenas, . - 2021.
Obra : Revista Colombiana de Hematología y Oncología
Idioma : Español (spa)
Palabras clave : Anemia leucemia mieloide aguda médula ósea trombocitopenia leucopenia hallazgos morfológicos y microscópicos Resumen : Los Síndromes Mielodisplásicos (SMD) son un grupo heterogéneo de neoplasias clonales de las células hematopoyéticas de la médula ósea, las cuales generan alteracionesuncionales, citopenias, hemopoyesis ineficaz y por ende anemia, infecciones recurrentes y sangrado. Esta revisión se realizó con el propósito de resaltar la importancia de la evaluación microscópica de los cambios morfológicos en las diferentes líneas mieloides. Desde 2016 la OMS los clasificó así: con displasia unilinaje, con sideroblastos en anillo, con displasia multilinaje, con exceso de Blastos tipo 1 y tipo 2, con deleción aislada del 5q, no clasificable y SMD de la infancia y citopenia refractaria de la infancia. El diagnóstico se realiza con diferentes metodologías, como el inmunofenotipo por citometría de flujo, la citogenética y las displasias morfológicas en sangre periférica y médula ósea, las cuales revelan el tipo de mielodisplasia, y el pronóstico del paciente. Las displasias se presentan en una o más líneas celulares y son más relevantes los cambios en el núcleo, como la cariorrexis, los puentes internucleares en la línea eritroide, la alteración en la lobulación, forma y número de apéndices cromatínicos en granulocitos. El citoplasma puede presentar depósitos de hierro como sideroblastos en anillo, hipogranulación, gránulos aberrantes tipo Chediak, granulaciones tóxicas o mixtas y la presencia de micromegacariocitos. Además, puede presentar tamaños pequeños y cambios megaloblásticos. Los cambios morfológicos en periferia son el primer acercamiento al diagnóstico de displasia, razón por la cual se requiere fortalecer la lectura de sangre periférica y médula ósea en 100X, asociada a los conteos celulares, con el fin de realizar un diagnóstico oportuno del Síndrome Mielodisplásico. Mención de responsabilidad : Manuela Palacio Lavid Esp, Patricia E. Jaramillo Arbeláez Esp MSc, Kenny Mauricio Gálvez MD Esp DOI (Digital Object Identifier) : 10.51643/22562915.117 Derechos de uso : CC BY-NC-ND En línea : https://revista.acho.info/index.php/acho/article/view/117 Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado DD001765 AC-2021-081 Archivo digital Producción Científica Artículos científicos Disponible Documentos electrónicos
![]()
2021-081Adobe Acrobat PDFHemolysis in Hemodialysis, Secondary to Severe Vena Cava Stenosis / Dahyana Cadavid Aljure ; Sergio Álvarez Vallejo ; Gloria María Posada Álvarez ; Eliana María Ruiz Aguilar ; Lina Marcela Higuita Urrego ; Catalina María Guerra Álvarez ; Sandra Marcela Marín Durango ; Catalina Ocampo Kohn ; John Fredy Nieto Ríos ; Arbey Aristizabal Álzate ; Gustavo Adolfo Zuluaga Valencia
![]()
Título : Hemolysis in Hemodialysis, Secondary to Severe Vena Cava Stenosis Tipo de documento : documento electrónico Autores : Dahyana Cadavid Aljure, ; Sergio Álvarez Vallejo, ; Gloria María Posada Álvarez, ; Eliana María Ruiz Aguilar, ; Lina Marcela Higuita Urrego, ; Catalina María Guerra Álvarez, ; Sandra Marcela Marín Durango, ; Catalina Ocampo Kohn, ; John Fredy Nieto Ríos, ; Arbey Aristizabal Álzate, ; Gustavo Adolfo Zuluaga Valencia, Fecha de publicación : 2021 Títulos uniformes : Cureus Idioma : Inglés (eng) Palabras clave : hemolysis anemia hemodialysis access stenosis blood circulation complications Resumen : Complications in hemodialysis patients are increasingly rare thanks to advances in technology, including more compatible membranes, more flexible lines, safety in water treatments, alarms in the circuit, and standardization in dialysate fluids plus exhaustive chemical and microbiological tests. In addition, it is highly unusual having hemolysis on hemodialysis; however, it is a life-threatening complication, so the cause must be identified and early managed. The etiology can be chemical or mechanical; however, so far, there are no reports in the literature of an association with severe stenosis of the vena cava, as it is described in the case reported here, where a patient presented hemolysis in two hemodialysis sessions, without initially being possible to find the cause; the only identifiable factor was that he had a dysfunctional tunneled jugular catheter, with a history of difficult vascular access. The patient underwent interventional radiology, finding 99% stenosis of the vena cava, which prevented the passage of the contrast agent to the atrium. Angioplasty and catheter replacement were performed, with a resolution of the complication; the subsequent dialysis therapies were satisfactory. Mención de responsabilidad : Dahyana Cadavid Aljure, Sergio Alvarez-Vallejo, Gloria Posada-Alvarez, Eliana Ruiz-Aguilar, Lina Higuita-Urrego, Catalina Guerra-Alvarez, Sandra Marin-Durango, Catalina Ocampo-Kohn, John Fredy Nieto-Rios, Arbey Aristizabal-Alzate, Gustavo Zuluaga-Valencia Referencia : Cureus. 2021 May 21;13(5):e15156. DOI (Digital Object Identifier) : 10.7759/cureus.15156 PMID : 34168923 En línea : https://www.cureus.com/articles/58087-hemolysis-in-hemodialysis-secondary-to-sev [...] Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Hemolysis in Hemodialysis, Secondary to Severe Vena Cava Stenosis [documento electrónico] / Dahyana Cadavid Aljure, ; Sergio Álvarez Vallejo, ; Gloria María Posada Álvarez, ; Eliana María Ruiz Aguilar, ; Lina Marcela Higuita Urrego, ; Catalina María Guerra Álvarez, ; Sandra Marcela Marín Durango, ; Catalina Ocampo Kohn, ; John Fredy Nieto Ríos, ; Arbey Aristizabal Álzate, ; Gustavo Adolfo Zuluaga Valencia, . - 2021.
Obra : Cureus
Idioma : Inglés (eng)
Palabras clave : hemolysis anemia hemodialysis access stenosis blood circulation complications Resumen : Complications in hemodialysis patients are increasingly rare thanks to advances in technology, including more compatible membranes, more flexible lines, safety in water treatments, alarms in the circuit, and standardization in dialysate fluids plus exhaustive chemical and microbiological tests. In addition, it is highly unusual having hemolysis on hemodialysis; however, it is a life-threatening complication, so the cause must be identified and early managed. The etiology can be chemical or mechanical; however, so far, there are no reports in the literature of an association with severe stenosis of the vena cava, as it is described in the case reported here, where a patient presented hemolysis in two hemodialysis sessions, without initially being possible to find the cause; the only identifiable factor was that he had a dysfunctional tunneled jugular catheter, with a history of difficult vascular access. The patient underwent interventional radiology, finding 99% stenosis of the vena cava, which prevented the passage of the contrast agent to the atrium. Angioplasty and catheter replacement were performed, with a resolution of the complication; the subsequent dialysis therapies were satisfactory. Mención de responsabilidad : Dahyana Cadavid Aljure, Sergio Alvarez-Vallejo, Gloria Posada-Alvarez, Eliana Ruiz-Aguilar, Lina Higuita-Urrego, Catalina Guerra-Alvarez, Sandra Marin-Durango, Catalina Ocampo-Kohn, John Fredy Nieto-Rios, Arbey Aristizabal-Alzate, Gustavo Zuluaga-Valencia Referencia : Cureus. 2021 May 21;13(5):e15156. DOI (Digital Object Identifier) : 10.7759/cureus.15156 PMID : 34168923 En línea : https://www.cureus.com/articles/58087-hemolysis-in-hemodialysis-secondary-to-sev [...] Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado DD001731 AC-2021-050 Archivo digital Producción Científica Artículos científicos Disponible Prevalencia y manejo de anemia en enfermedad inflamatoria intestinal en un centro de referencia en Colombia / Fabián Juliao Baños ; Jhon Jaime Carvajal Gutiérrez ; Gabriel Alonso Mosquera Klinger ; Álvaro Andrés Gómez Venegas ; Jorge Hernando Donado Gómez
![]()
![]()
Título : Prevalencia y manejo de anemia en enfermedad inflamatoria intestinal en un centro de referencia en Colombia Otros títulos : Prevalence and treatment of anemia in inflammatory bowel disease in a Colombian reference center Tipo de documento : documento electrónico Autores : Fabián Juliao Baños, ; Jhon Jaime Carvajal Gutiérrez, ; Gabriel Alonso Mosquera Klinger, ; Álvaro Andrés Gómez Venegas, ; Jorge Hernando Donado Gómez, Fecha de publicación : 2021 Títulos uniformes : Revista Colombiana de Gastroenterología Idioma : Español (spa) Palabras clave : Anemia enfermedad inflamatoria intestinal prevalencia hierro parenteral Resumen : Introducción: la anemia es la complicación más frecuente en enfermedad inflamatoria intestinal (EII). El objetivo de este estudio fue determinar la prevalencia, asociaciones y tratamiento de la anemia en EII en nuestro medio. Materiales y métodos: se analizaron de forma retrospectiva datos de pacientes adultos con EII del Hospital Pablo Tobón Uribe en Medellín, Colombia, que consultaron desde 2001 hasta febrero de 2019. Se emplearon frecuencias absolutas y relativas. Para comparar dos proporciones se utilizó la prueba de chi cuadrado de independencia y se estimó el Odds ratio (OR). Resultados: se documentaron 759 pacientes con EII, de los cuales 544 (71,6 %) presentaron colitis ulcerativa (CU); 200 (26,3 %), enfermedad de Crohn (EC), y 15, EII no clasificable (1,9 %). En total, 185 (24,4 %) pacientes con EII presentaron anemia, que es menos frecuente en CU que en EC (22,2 % frente a 32,5 %, respectivamente; OR: 0,684; IC: 0,456-0,96; p = 0,03). Los pacientes con CU extensa (54,1 %) tenían más anemia que aquellos con CU no extensa (46,3 %) (OR: 4,4; IC: 2,6-7,4; p = 0,001); lo mismo se observó al comparar la CU grave (66,1 %) con la no grave (32,3 %) (OR: 4,95; IC: 2,87-8,51; p = 0,000). En la EC, los pacientes con comportamiento no inflamatorio (B2, B3: 73,9 %) presentaron más anemia en comparación con aquellos con comportamiento inflamatorio (B1: 26,2 %) (OR: 0,35; IC: 0,18-0,67; p = 0,000). 44,3 % de los pacientes no recibió tratamiento, 19,5 % recibió hierro oral, 20,0 % recibió hierro intravenoso y 16,2 % fue transfundido. Conclusiones: la anemia es una complicación frecuente de la EII en nuestro medio (24,4 %). A pesar de las guías internacionales, el tratamiento es subóptimo en nuestro medio. Mención de responsabilidad : Fabián Juliao-Baños, Mateo Arrubla, Laura Osorio, Joselyn Camargo, Juliana Londoño, Camilo Cáceres, Jhon Carvajal, Gabriel Mosquera-Klinger, Álvaro Gómez, Jorge Donado Referencia : Rev. colomb. gastroenterol ; 36(4): 446-454, oct.-dic. 2021. DOI (Digital Object Identifier) : 10.22516/25007440.696 Derechos de uso : CC BY-NC-ND En línea : https://revistagastrocol.com/index.php/rcg/article/view/696 Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Prevalencia y manejo de anemia en enfermedad inflamatoria intestinal en un centro de referencia en Colombia = Prevalence and treatment of anemia in inflammatory bowel disease in a Colombian reference center [documento electrónico] / Fabián Juliao Baños, ; Jhon Jaime Carvajal Gutiérrez, ; Gabriel Alonso Mosquera Klinger, ; Álvaro Andrés Gómez Venegas, ; Jorge Hernando Donado Gómez, . - 2021.
Obra : Revista Colombiana de Gastroenterología
Idioma : Español (spa)
Palabras clave : Anemia enfermedad inflamatoria intestinal prevalencia hierro parenteral Resumen : Introducción: la anemia es la complicación más frecuente en enfermedad inflamatoria intestinal (EII). El objetivo de este estudio fue determinar la prevalencia, asociaciones y tratamiento de la anemia en EII en nuestro medio. Materiales y métodos: se analizaron de forma retrospectiva datos de pacientes adultos con EII del Hospital Pablo Tobón Uribe en Medellín, Colombia, que consultaron desde 2001 hasta febrero de 2019. Se emplearon frecuencias absolutas y relativas. Para comparar dos proporciones se utilizó la prueba de chi cuadrado de independencia y se estimó el Odds ratio (OR). Resultados: se documentaron 759 pacientes con EII, de los cuales 544 (71,6 %) presentaron colitis ulcerativa (CU); 200 (26,3 %), enfermedad de Crohn (EC), y 15, EII no clasificable (1,9 %). En total, 185 (24,4 %) pacientes con EII presentaron anemia, que es menos frecuente en CU que en EC (22,2 % frente a 32,5 %, respectivamente; OR: 0,684; IC: 0,456-0,96; p = 0,03). Los pacientes con CU extensa (54,1 %) tenían más anemia que aquellos con CU no extensa (46,3 %) (OR: 4,4; IC: 2,6-7,4; p = 0,001); lo mismo se observó al comparar la CU grave (66,1 %) con la no grave (32,3 %) (OR: 4,95; IC: 2,87-8,51; p = 0,000). En la EC, los pacientes con comportamiento no inflamatorio (B2, B3: 73,9 %) presentaron más anemia en comparación con aquellos con comportamiento inflamatorio (B1: 26,2 %) (OR: 0,35; IC: 0,18-0,67; p = 0,000). 44,3 % de los pacientes no recibió tratamiento, 19,5 % recibió hierro oral, 20,0 % recibió hierro intravenoso y 16,2 % fue transfundido. Conclusiones: la anemia es una complicación frecuente de la EII en nuestro medio (24,4 %). A pesar de las guías internacionales, el tratamiento es subóptimo en nuestro medio. Mención de responsabilidad : Fabián Juliao-Baños, Mateo Arrubla, Laura Osorio, Joselyn Camargo, Juliana Londoño, Camilo Cáceres, Jhon Carvajal, Gabriel Mosquera-Klinger, Álvaro Gómez, Jorge Donado Referencia : Rev. colomb. gastroenterol ; 36(4): 446-454, oct.-dic. 2021. DOI (Digital Object Identifier) : 10.22516/25007440.696 Derechos de uso : CC BY-NC-ND En línea : https://revistagastrocol.com/index.php/rcg/article/view/696 Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado DD001834 AC-2021-143 Archivo digital Producción Científica Artículos científicos Disponible Documentos electrónicos
![]()
2021-143Adobe Acrobat PDFDiagnóstico endoscópico de uncinariasis: Presentación de un caso con anemia ferropénica grave / Gabriel Alonso Mosquera Klinger
![]()
![]()
Accompagne Respuesta a la carta al editor diagnóstico endoscópico de uncinariasis / Gabriel Alonso Mosquera Klinger![]()
Título : Diagnóstico endoscópico de uncinariasis: Presentación de un caso con anemia ferropénica grave Otros títulos : Endoscopic diagnosis of uncinariasis, presentation of a case with severe iron deficiency anemia Tipo de documento : documento electrónico Autores : Gabriel Alonso Mosquera Klinger, Fecha de publicación : 2019 Títulos uniformes : Revista Colombiana de Gastroenterología Idioma : Español (spa) Palabras clave : Anemia infecciones por uncinarias enfermedades parasitarias endoscopía diagnóstico diferencial Resumen : Presentamos el caso clínico de un joven, proveniente del área rural, con anemia ferropénica severa, sin sangrado evidente, quien requirió transfusión de hemoderivados y múltiples exámenes, donde se descartaron causas hemolíticas, autoinmunes y anemia de enfermedad crónica. En estudios endoscópicos se le documentó uncinariasis masiva como causa de su cuadro clínico. La uncinariasis es una causa subdiagnósticada y potencialmente curable de anemia en nuestro medio. En este artículo hacemos la descripción de un caso clínico, la discusión sobre diagnósticos diferenciales de anemia ferropénica y revisión de la literatura. Mención de responsabilidad : Juliana Pizza-Restrepo, Gabriel Alonso Mosquera-Klinger Referencia : Rev. colomb. gastroenterol ; 34(4): 433-437, oct.-dic. 2019. DOI (Digital Object Identifier) : 10.22516/25007440.289 Derechos de uso : CC BY-NC-ND En línea : https://revistagastrocol.com/index.php/rcg/article/view/289 Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Diagnóstico endoscópico de uncinariasis: Presentación de un caso con anemia ferropénica grave = Endoscopic diagnosis of uncinariasis, presentation of a case with severe iron deficiency anemia [documento electrónico] / Gabriel Alonso Mosquera Klinger, . - 2019.
Accompagne Respuesta a la carta al editor diagnóstico endoscópico de uncinariasis / Gabriel Alonso Mosquera Klinger![]()
Obra : Revista Colombiana de Gastroenterología
Idioma : Español (spa)
Palabras clave : Anemia infecciones por uncinarias enfermedades parasitarias endoscopía diagnóstico diferencial Resumen : Presentamos el caso clínico de un joven, proveniente del área rural, con anemia ferropénica severa, sin sangrado evidente, quien requirió transfusión de hemoderivados y múltiples exámenes, donde se descartaron causas hemolíticas, autoinmunes y anemia de enfermedad crónica. En estudios endoscópicos se le documentó uncinariasis masiva como causa de su cuadro clínico. La uncinariasis es una causa subdiagnósticada y potencialmente curable de anemia en nuestro medio. En este artículo hacemos la descripción de un caso clínico, la discusión sobre diagnósticos diferenciales de anemia ferropénica y revisión de la literatura. Mención de responsabilidad : Juliana Pizza-Restrepo, Gabriel Alonso Mosquera-Klinger Referencia : Rev. colomb. gastroenterol ; 34(4): 433-437, oct.-dic. 2019. DOI (Digital Object Identifier) : 10.22516/25007440.289 Derechos de uso : CC BY-NC-ND En línea : https://revistagastrocol.com/index.php/rcg/article/view/289 Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado DD001252 AC-2019-042 Archivo digital Producción Científica Artículos científicos Disponible Documentos electrónicos
![]()
2019-042.pdfAdobe Acrobat PDFNecrosis grasa del recién nacido asociada a anemia y trombocitopenia: reporte de un caso / Luz Adriana Vásquez Ochoa ; Verónica Molina Vélez ; María Isabel Arredondo Ossa ; Juan Esteban Arroyave Sierra ; Ana Cristina Ruiz Suárez
![]()
Título : Necrosis grasa del recién nacido asociada a anemia y trombocitopenia: reporte de un caso Tipo de documento : documento electrónico Autores : Luz Adriana Vásquez Ochoa, ; Verónica Molina Vélez, ; María Isabel Arredondo Ossa, ; Juan Esteban Arroyave Sierra, ; Ana Cristina Ruiz Suárez, Fecha de publicación : 2009 Títulos uniformes : Revista de la Asociación Colombiana de Dermatología y Cirugía Dermatológica Idioma : Español (spa) Palabras clave : Necrosis grasa recién nacido anemia trombocitopenia Resumen : La necrosis grasa del recién nacido es una paniculitis poco frecuente, de carácter autolimitado, que se presenta, principalmente, en neonatos a término como consecuencia de la asfixia perinatal. Presentamos el caso de una paciente de un mes de vida, con diagnóstico de necrosis grasa neonatal asociada a anemia y trombocitopenia persistentes. Mención de responsabilidad : Ana María Rivas, Luz Adriana Vásquez, Verónica Molina, María Isabel Arredondo, Juan Esteban Arroyave, Ana Cristina Ruiz Referencia : Rev Asoc Colomb Dermatol. 2009;17(3):180-3. En línea : https://revista.asocolderma.org.co/index.php/asocolderma/article/view/170 Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Necrosis grasa del recién nacido asociada a anemia y trombocitopenia: reporte de un caso [documento electrónico] / Luz Adriana Vásquez Ochoa, ; Verónica Molina Vélez, ; María Isabel Arredondo Ossa, ; Juan Esteban Arroyave Sierra, ; Ana Cristina Ruiz Suárez, . - 2009.
Obra : Revista de la Asociación Colombiana de Dermatología y Cirugía Dermatológica
Idioma : Español (spa)
Palabras clave : Necrosis grasa recién nacido anemia trombocitopenia Resumen : La necrosis grasa del recién nacido es una paniculitis poco frecuente, de carácter autolimitado, que se presenta, principalmente, en neonatos a término como consecuencia de la asfixia perinatal. Presentamos el caso de una paciente de un mes de vida, con diagnóstico de necrosis grasa neonatal asociada a anemia y trombocitopenia persistentes. Mención de responsabilidad : Ana María Rivas, Luz Adriana Vásquez, Verónica Molina, María Isabel Arredondo, Juan Esteban Arroyave, Ana Cristina Ruiz Referencia : Rev Asoc Colomb Dermatol. 2009;17(3):180-3. En línea : https://revista.asocolderma.org.co/index.php/asocolderma/article/view/170 Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado DD000060 AC-2009-022 Archivo digital Producción Científica Artículos científicos Disponible