
Resultado de la búsqueda
4 búsqueda de la palabra clave 'Investigación cualitativa'



Testimonios de padres con hijos diagnosticados con trastorno por déficit de atención e hiperactividad, el reto de re-significar vivencias / Carlos Enrique Yepes Delgado
![]()
Título : Testimonios de padres con hijos diagnosticados con trastorno por déficit de atención e hiperactividad, el reto de re-significar vivencias Otros títulos : Testimonies of parents with children diagnosed with attention deficit/hyperactivity disorder, the challenge of re-meaning experiences Tipo de documento : documento electrónico Autores : Carlos Enrique Yepes Delgado, Fecha de publicación : 2022 Títulos uniformes : Revista Colombiana de Psiquiatría Idioma : Español (spa) Palabras clave : Trastorno por déficit de atención con hiperactividad Atribuciones Investigación cualitativa Acceso a la atención de la salud Estigma Barreras Resumen : Introducción: Los pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) se enfrentan a múltiples barreras para llegar a un diagnóstico y tratamiento adecuados, incluyendo el estigma que deben desafiar. Esta situación genera una alta carga emocional en el paciente y su familia. Los padres con hijos diagnosticados con TDAH cumplen un papel fundamental en el proceso de atención en salud mental. Objetivos: Explorar los significados que surgen en los padres de un hijo con diagnóstico de TDAH e identificar barreras y facilitadores durante el proceso de diagnóstico y tratamiento. Métodos: Este es un estudio cualitativo desarrollado mediante técnicas de la teoría fundamentada. Se realizaron entrevistas semiestructuradas a 20 padres de hijos diagnosticados con TDAH, las cuales fueron analizadas a través de codificación abierta, y posteriormente analizadas con codificación axial y selectiva. Se realizó una comparación constante de la información y se recurrió a una postura reflexiva; estos métodos permitieron el surgimiento de la teoría. Resultados: Las ideas erradas sobre el TDAH entorpecen la aceptación de los padres de este diagnóstico. Se encontró que en comparación con los padres, las madres tienden a cargar con más responsabilidades en el acompañamiento de los hijos. Las madres se topan con un sistema de salud difícil de navegar y con una entrega de los medicamentos incumplida. En el sistema educativo hay desinformación en los colegios y los padres suelen sentirse incomprendidos por los educadores. Conclusiones: Los padres de familia incluidos en este estudio debieron enfrentar retos en el sistema de salud, educativo y familiar. Situaciones que los impulsaron a resignificar sus experiencias alrededor de alguno de sus hijos con diagnóstico de TDAH. Mención de responsabilidad : Carolina Gómez-López, Lina María Osorio-Cock, Carlos Enrique Yepes-Delgado y Juan David Palacio-Ortiz DOI (Digital Object Identifier) : 10.1016/j.rcp.2022.09.006 En línea : https://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S0034745022001196 Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Testimonios de padres con hijos diagnosticados con trastorno por déficit de atención e hiperactividad, el reto de re-significar vivencias = Testimonies of parents with children diagnosed with attention deficit/hyperactivity disorder, the challenge of re-meaning experiences [documento electrónico] / Carlos Enrique Yepes Delgado, . - 2022.
Obra : Revista Colombiana de Psiquiatría
Idioma : Español (spa)
Palabras clave : Trastorno por déficit de atención con hiperactividad Atribuciones Investigación cualitativa Acceso a la atención de la salud Estigma Barreras Resumen : Introducción: Los pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) se enfrentan a múltiples barreras para llegar a un diagnóstico y tratamiento adecuados, incluyendo el estigma que deben desafiar. Esta situación genera una alta carga emocional en el paciente y su familia. Los padres con hijos diagnosticados con TDAH cumplen un papel fundamental en el proceso de atención en salud mental. Objetivos: Explorar los significados que surgen en los padres de un hijo con diagnóstico de TDAH e identificar barreras y facilitadores durante el proceso de diagnóstico y tratamiento. Métodos: Este es un estudio cualitativo desarrollado mediante técnicas de la teoría fundamentada. Se realizaron entrevistas semiestructuradas a 20 padres de hijos diagnosticados con TDAH, las cuales fueron analizadas a través de codificación abierta, y posteriormente analizadas con codificación axial y selectiva. Se realizó una comparación constante de la información y se recurrió a una postura reflexiva; estos métodos permitieron el surgimiento de la teoría. Resultados: Las ideas erradas sobre el TDAH entorpecen la aceptación de los padres de este diagnóstico. Se encontró que en comparación con los padres, las madres tienden a cargar con más responsabilidades en el acompañamiento de los hijos. Las madres se topan con un sistema de salud difícil de navegar y con una entrega de los medicamentos incumplida. En el sistema educativo hay desinformación en los colegios y los padres suelen sentirse incomprendidos por los educadores. Conclusiones: Los padres de familia incluidos en este estudio debieron enfrentar retos en el sistema de salud, educativo y familiar. Situaciones que los impulsaron a resignificar sus experiencias alrededor de alguno de sus hijos con diagnóstico de TDAH. Mención de responsabilidad : Carolina Gómez-López, Lina María Osorio-Cock, Carlos Enrique Yepes-Delgado y Juan David Palacio-Ortiz DOI (Digital Object Identifier) : 10.1016/j.rcp.2022.09.006 En línea : https://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S0034745022001196 Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado DD001951 AC-2022-112 Archivo digital Producción Científica Artículos científicos Disponible Invisibilización del riesgo de accidente biológico en paramédicos de hospital de alta complejidad en Colombia / Doris Milena Parra Pérez ; Carlos Enrique Yepes Delgado
![]()
![]()
Título : Invisibilización del riesgo de accidente biológico en paramédicos de hospital de alta complejidad en Colombia Otros títulos : Invisibilization of biological risk accident in a high complexity paramedic hospital of Colombia Tipo de documento : documento electrónico Autores : Doris Milena Parra Pérez, ; Carlos Enrique Yepes Delgado, Fecha de publicación : 2017 Títulos uniformes : Medicina y Seguridad del Trabajo Idioma : Español (spa) Palabras clave : Riesgos Laborales Noxas Exposición a Agentes Biológicos Asunción de Riesgos Investigación cualitativa Resumen : Objetivo: Comprender los significados y las prácticas del personal paramédico con relación al accidente biológico en un hospital de alta complejidad de la ciudad de Medellín-Colombia. Metodología: Desde un enfoque histórico hermenéutico utilizando herramientas de la teoría fundamentada, se realizaron 21 entrevistas a quienes sufrieron un accidente biológico, con un guión semiestructurado que se modificó en el proceso. La selección de los participantes fue intencional inicialmente y luego por muestreo teórico. Posterior a la obtención del consentimiento y grabación de las entrevistas, se realizó la trascripción de las respuestas. El análisis se efectuó por medio de codificación abierta, axial y selectiva, además de la matriz paradigmática propuesta por Strauss y Corbin, hasta lograr saturar algunas categorías. Resultados: Emergió como categoría central el «riesgo lejano de accidentarse» a partir de la «construcción de ilusión de invulnerabilidad y optimismo ilusorio». Ante lo cual se da la «naturalización de los Elementos de Protección Personal», generando como consecuencia «convertirse en paciente». Conclusión: El riesgo del accidente biológico pasa a ser invisible en la cotidianidad de la acción asistencial, lo que implica desarrollar estrategias que influyan en los hábitos de las personas, que inviten a formas nuevas de pensar y de comportarse de manera individual y colectiva. Mención de responsabilidad : Doris Milena Parra Pérez, Carlos Enrique Yepes Delgado Derechos de uso : CC BY-NC-SA En línea : http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0465-546X201700010001 [...] Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Invisibilización del riesgo de accidente biológico en paramédicos de hospital de alta complejidad en Colombia = Invisibilization of biological risk accident in a high complexity paramedic hospital of Colombia [documento electrónico] / Doris Milena Parra Pérez, ; Carlos Enrique Yepes Delgado, . - 2017.
Obra : Medicina y Seguridad del Trabajo
Idioma : Español (spa)
Palabras clave : Riesgos Laborales Noxas Exposición a Agentes Biológicos Asunción de Riesgos Investigación cualitativa Resumen : Objetivo: Comprender los significados y las prácticas del personal paramédico con relación al accidente biológico en un hospital de alta complejidad de la ciudad de Medellín-Colombia. Metodología: Desde un enfoque histórico hermenéutico utilizando herramientas de la teoría fundamentada, se realizaron 21 entrevistas a quienes sufrieron un accidente biológico, con un guión semiestructurado que se modificó en el proceso. La selección de los participantes fue intencional inicialmente y luego por muestreo teórico. Posterior a la obtención del consentimiento y grabación de las entrevistas, se realizó la trascripción de las respuestas. El análisis se efectuó por medio de codificación abierta, axial y selectiva, además de la matriz paradigmática propuesta por Strauss y Corbin, hasta lograr saturar algunas categorías. Resultados: Emergió como categoría central el «riesgo lejano de accidentarse» a partir de la «construcción de ilusión de invulnerabilidad y optimismo ilusorio». Ante lo cual se da la «naturalización de los Elementos de Protección Personal», generando como consecuencia «convertirse en paciente». Conclusión: El riesgo del accidente biológico pasa a ser invisible en la cotidianidad de la acción asistencial, lo que implica desarrollar estrategias que influyan en los hábitos de las personas, que inviten a formas nuevas de pensar y de comportarse de manera individual y colectiva. Mención de responsabilidad : Doris Milena Parra Pérez, Carlos Enrique Yepes Delgado Derechos de uso : CC BY-NC-SA En línea : http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0465-546X201700010001 [...] Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado DD001685 AC-2017-129 Archivo digital Producción Científica Artículos científicos Disponible Documentos electrónicos
![]()
2017-129Adobe Acrobat PDFFactores de no adherencia al tratamiento en personas con diabetes mellitus tipo 2 en el domicilio. La visión del cuidador familiar / Mónica Muñoz Cardona
![]()
![]()
Título : Factores de no adherencia al tratamiento en personas con diabetes mellitus tipo 2 en el domicilio. La visión del cuidador familiar Otros títulos : Non adherence factors to treatment of people with type 2 diabetes mellitus at home. Family caregiver’s view Tipo de documento : documento electrónico Autores : Mónica Muñoz Cardona, Fecha de publicación : 2011 Títulos uniformes : Investigación y Educación en Enfermería Idioma : Español (spa) Palabras clave : Cumplimiento de la medicación cooperación del paciente cuidadores atención domiciliaria de salud diabetes mellitus tipo 2 investigación cualitativa Resumen : Objetivo: Comprender los factores para no adherencia al tratamiento de personas con Diabetes Mellitus tipo 2 (DM2), desde la visión del cuidador familiar. Metodología: Estudio etnográfico enfocado. En 2008 se realizaron 18 entrevistas a cuidadores de pacientes con DM2, pertenecientes a programas de control de diabetes de instituciones de salud de Medellín (Colombia), y también se efectuaron seis observaciones de momentos significativos del cuidado. Resultados: La adherencia al tratamiento en personas con DM2 está mediada por múltiples factores que la dificultan como: concepciones culturales de la enfermedad, desencuentro entre los discursos del equipo profesional de salud y el saber popular, cansancio de tomar tantos medicamentos, miedo a la múltiples punciones por la aplicación de la insulina, insatisfacción con la calidad brindada de los servicios de salud y el costo económico de la enfermedad a largo plazo. Conclusión: Desde la visión de los cuidadores familiares, la adherencia al tratamiento de las personas con DM2 es escasa; hay múltiples factores que influyen en ello. Mención de responsabilidad : Teresa Nury Hoyos Duque, María Victoria Arteaga Henao, Mónica Muñoz Cardona Referencia : Invest Educ Enferm. 2011;29(2):194-203 Derechos de uso : CC BY-NC-SA En línea : https://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/iee/article/view/6607 Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Factores de no adherencia al tratamiento en personas con diabetes mellitus tipo 2 en el domicilio. La visión del cuidador familiar = Non adherence factors to treatment of people with type 2 diabetes mellitus at home. Family caregiver’s view [documento electrónico] / Mónica Muñoz Cardona, . - 2011.
Obra : Investigación y Educación en Enfermería
Idioma : Español (spa)
Palabras clave : Cumplimiento de la medicación cooperación del paciente cuidadores atención domiciliaria de salud diabetes mellitus tipo 2 investigación cualitativa Resumen : Objetivo: Comprender los factores para no adherencia al tratamiento de personas con Diabetes Mellitus tipo 2 (DM2), desde la visión del cuidador familiar. Metodología: Estudio etnográfico enfocado. En 2008 se realizaron 18 entrevistas a cuidadores de pacientes con DM2, pertenecientes a programas de control de diabetes de instituciones de salud de Medellín (Colombia), y también se efectuaron seis observaciones de momentos significativos del cuidado. Resultados: La adherencia al tratamiento en personas con DM2 está mediada por múltiples factores que la dificultan como: concepciones culturales de la enfermedad, desencuentro entre los discursos del equipo profesional de salud y el saber popular, cansancio de tomar tantos medicamentos, miedo a la múltiples punciones por la aplicación de la insulina, insatisfacción con la calidad brindada de los servicios de salud y el costo económico de la enfermedad a largo plazo. Conclusión: Desde la visión de los cuidadores familiares, la adherencia al tratamiento de las personas con DM2 es escasa; hay múltiples factores que influyen en ello. Mención de responsabilidad : Teresa Nury Hoyos Duque, María Victoria Arteaga Henao, Mónica Muñoz Cardona Referencia : Invest Educ Enferm. 2011;29(2):194-203 Derechos de uso : CC BY-NC-SA En línea : https://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/iee/article/view/6607 Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado DD000128 AC-2011-013 Archivo digital Producción Científica Artículos científicos Disponible Documentos electrónicos
![]()
2011-013.pdfAdobe Acrobat PDFPercepción del paciente hospitalizado por falla cardiaca. Institución de salud 2009 / Carolina Muñoz Torres
![]()
![]()
Título : Percepción del paciente hospitalizado por falla cardiaca. Institución de salud 2009 Otros títulos : Perception of patients hospitalized for heart failure. Health Institution 2009 Tipo de documento : documento electrónico Autores : Carolina Muñoz Torres, Fecha de publicación : 2010 Títulos uniformes : Medicina U.P.B. Idioma : Español (spa) Palabras clave : heart failure perception qualitative research falla cardiaca percepción investigación cualitativa Resumen : Objetivo: percibir la experiencia vivida de pacientes hospitalizados con falla cardiaca para elaborar una propuesta educativa que promueva estilos de vida saludable y autocuidado en esta población. Metodología: investigación cualitativa de tipo fenomenológico en el que se abordaron 19 pacientes a través de una entrevista en profundidad, que incluye pacientes hospitalizados en salas generales de una institución de salud de tercer nivel, con diagnóstico de Insuficiencia Cardiaca Congestiva. Resultados: de los 19 pacientes entrevistados, 68% (13) estaba conformado por mujeres, la edad promedio fue de 67.8 años. El factor de riesgo más representativo entre la población fue la Hipertensión Arterial. Se observó que los pacientes referían claramente estar enfermos del corazón y, en gran parte, atribuían su origen a causas sociales y, algunos, a la herencia. Reconocían estilos de vida saludable; sin embargo, no todos lo implementaban. Conclusiones: la falla cardiaca cambia la dinámica de la vida de las personas que la padecen, en tanto que limita las actividades diarias y repercute en su estado emocional y vida familiar. Mención de responsabilidad : María Teresa Uribe Escalante, Carolina Muñoz Torres, Juliana Restrepo Ruiz, Alba Magnolia Zapata Montoya Referencia : Med. U.P.B ; 29(2): 124-134, jul.-dic. 2010. Derechos de uso : CC BY-NC-ND En línea : https://revistas.upb.edu.co/index.php/medicina/article/view/2045 Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Percepción del paciente hospitalizado por falla cardiaca. Institución de salud 2009 = Perception of patients hospitalized for heart failure. Health Institution 2009 [documento electrónico] / Carolina Muñoz Torres, . - 2010.
Obra : Medicina U.P.B.
Idioma : Español (spa)
Palabras clave : heart failure perception qualitative research falla cardiaca percepción investigación cualitativa Resumen : Objetivo: percibir la experiencia vivida de pacientes hospitalizados con falla cardiaca para elaborar una propuesta educativa que promueva estilos de vida saludable y autocuidado en esta población. Metodología: investigación cualitativa de tipo fenomenológico en el que se abordaron 19 pacientes a través de una entrevista en profundidad, que incluye pacientes hospitalizados en salas generales de una institución de salud de tercer nivel, con diagnóstico de Insuficiencia Cardiaca Congestiva. Resultados: de los 19 pacientes entrevistados, 68% (13) estaba conformado por mujeres, la edad promedio fue de 67.8 años. El factor de riesgo más representativo entre la población fue la Hipertensión Arterial. Se observó que los pacientes referían claramente estar enfermos del corazón y, en gran parte, atribuían su origen a causas sociales y, algunos, a la herencia. Reconocían estilos de vida saludable; sin embargo, no todos lo implementaban. Conclusiones: la falla cardiaca cambia la dinámica de la vida de las personas que la padecen, en tanto que limita las actividades diarias y repercute en su estado emocional y vida familiar. Mención de responsabilidad : María Teresa Uribe Escalante, Carolina Muñoz Torres, Juliana Restrepo Ruiz, Alba Magnolia Zapata Montoya Referencia : Med. U.P.B ; 29(2): 124-134, jul.-dic. 2010. Derechos de uso : CC BY-NC-ND En línea : https://revistas.upb.edu.co/index.php/medicina/article/view/2045 Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado DD001480 AC-2010-067 Archivo digital Producción Científica Artículos científicos Disponible Documentos electrónicos
![]()
2010-067.pdfAdobe Acrobat PDF