Inicio
Producción Científica
1906 resultado(s)
Refinar búsqueda
Refinar búsqueda
Consenso sobre el diagnóstico y el tratamiento de la alergia a las proteínas de la leche de vaca de la Sociedad Latinoamericana de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición / Catalina Ortíz Piedrahita
Título : Consenso sobre el diagnóstico y el tratamiento de la alergia a las proteínas de la leche de vaca de la Sociedad Latinoamericana de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Otro título : Consensus on the diagnosis and treatment of cow's milk protein allergy of the Latin American Society for Pediatric Gastroenterology, Hepatology and Nutrition Tipo de documento: documento electrónico Autores: Catalina Ortíz Piedrahita, Fecha de publicación: 2022 Títulos uniformes: Revista de Gastroenterología de México Idioma : Español (spa) Palabras clave: Alergia Alergia alimentaria Leche de vaca Alergia a la leche de vaca Alergia a las proteínas de la leche de vaca Latinoamérica Consenso Resumen: La alergia a las proteínas de leche de vaca (APLV) constituye la causa más frecuente de alergia alimentaria en los primeros meses de vida. A pesar de la existencia de diferentes guías y recomendaciones sobre el manejo de niños con APLV, en Latinoamérica sigue observándose una gran variabilidad de criterios diagnósticos y terapéuticos. El grupo de trabajo de Alergia Alimentaria de la Sociedad Latinoamericana de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica se dio a la tarea de convocar a un grupo de expertos de la región, realizar un consenso y elaborar un documento con el objetivo de unificar criterios diagnósticos y terapéuticos para APLV. Se dividió el grupo en tres equipos bajo un coordinador para cada equipo, y los miembros de cada grupo formularon una serie de enunciados correspondientes a uno de tres módulos diferentes: a) manifestaciones clínicas; b) herramientas diagnósticas, y c) tratamiento. Se buscó la información en la literatura médica para sustentar la información de cada uno de ellos, y posteriormente se seleccionaron 28 enunciados, los cuales fueron discutidos y posteriormente evaluados por todos los expertos, a través de método Delphi, quienes emitieron su opinión sobre acuerdo o desacuerdo sobre las mismas de forma anónima. Todos los enunciados obtuvieron porcentajes de acuerdo mayores al 75%, por lo que permanecieron, y con base en ellos se elaboraron las recomendaciones y se presentan. Mención de responsabilidad : M.C. Toca, M.B. Morais, R. Vázquez-Frias, D.J. Becker-Cuevas, C.G. Boggio-Marzet, L. Delgado-Carbajal, M.M. Higuera-Carrillo, L. Ladino, S. Marchisone, G.C. Messere, G.J. Ortiz, L.R. Ortiz-Paranza, C. Ortiz-Piedrahita, J.P. Riveros-López, P.C. Sosa y N.C. Villalobos-Palencia Referencia : Rev Gastroenterol Mex. 2022 Apr-Jun;87(2):235-250. DOI (Digital Object Identifier) : 10.1016/j.rgmx.2022.03.007 PMID : 35623990 Derechos de uso : CC BY-NC-ND En línea: https://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S0375090622000337 Link: https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Consenso sobre el diagnóstico y el tratamiento de la alergia a las proteínas de la leche de vaca de la Sociedad Latinoamericana de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición = Consensus on the diagnosis and treatment of cow's milk protein allergy of the Latin American Society for Pediatric Gastroenterology, Hepatology and Nutrition [documento electrónico] / Catalina Ortíz Piedrahita, . - 2022.
Oeuvre : Revista de Gastroenterología de México
Idioma : Español (spa)
Palabras clave: Alergia Alergia alimentaria Leche de vaca Alergia a la leche de vaca Alergia a las proteínas de la leche de vaca Latinoamérica Consenso Resumen: La alergia a las proteínas de leche de vaca (APLV) constituye la causa más frecuente de alergia alimentaria en los primeros meses de vida. A pesar de la existencia de diferentes guías y recomendaciones sobre el manejo de niños con APLV, en Latinoamérica sigue observándose una gran variabilidad de criterios diagnósticos y terapéuticos. El grupo de trabajo de Alergia Alimentaria de la Sociedad Latinoamericana de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica se dio a la tarea de convocar a un grupo de expertos de la región, realizar un consenso y elaborar un documento con el objetivo de unificar criterios diagnósticos y terapéuticos para APLV. Se dividió el grupo en tres equipos bajo un coordinador para cada equipo, y los miembros de cada grupo formularon una serie de enunciados correspondientes a uno de tres módulos diferentes: a) manifestaciones clínicas; b) herramientas diagnósticas, y c) tratamiento. Se buscó la información en la literatura médica para sustentar la información de cada uno de ellos, y posteriormente se seleccionaron 28 enunciados, los cuales fueron discutidos y posteriormente evaluados por todos los expertos, a través de método Delphi, quienes emitieron su opinión sobre acuerdo o desacuerdo sobre las mismas de forma anónima. Todos los enunciados obtuvieron porcentajes de acuerdo mayores al 75%, por lo que permanecieron, y con base en ellos se elaboraron las recomendaciones y se presentan. Mención de responsabilidad : M.C. Toca, M.B. Morais, R. Vázquez-Frias, D.J. Becker-Cuevas, C.G. Boggio-Marzet, L. Delgado-Carbajal, M.M. Higuera-Carrillo, L. Ladino, S. Marchisone, G.C. Messere, G.J. Ortiz, L.R. Ortiz-Paranza, C. Ortiz-Piedrahita, J.P. Riveros-López, P.C. Sosa y N.C. Villalobos-Palencia Referencia : Rev Gastroenterol Mex. 2022 Apr-Jun;87(2):235-250. DOI (Digital Object Identifier) : 10.1016/j.rgmx.2022.03.007 PMID : 35623990 Derechos de uso : CC BY-NC-ND En línea: https://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S0375090622000337 Link: https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Reserva
Reservar este documento
Ejemplares(1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado DD001864 AC-2022-030 Archivo digital Producción Científica Artículos científicos Disponible Documentos electrónicos
AC-2022-030Adobe Acrobat PDF Caracterización de pacientes con anemia de células falciformes en Medellín, Colombia / Kenny Mauricio Gálvez Cárdenas
Título : Caracterización de pacientes con anemia de células falciformes en Medellín, Colombia Otro título : Characterization of patients with sickle cell anemia in Medellin, Colombia Tipo de documento: documento electrónico Autores: Kenny Mauricio Gálvez Cárdenas, Fecha de publicación: 2022 Títulos uniformes: Medicina Interna de México Idioma : Español (spa) Palabras clave: Anemia de células falciformes células sanguíneas hematología hemólisis Resumen: Objetivo: Caracterizar a los pacientes con diagnóstico de anemia de células falciformes en una institución de salud de alta complejidad del área metropolitana de Medellín, Colombia. Materiales y métodos: Estudio observacional descriptivo, retrospectivo, realizado de enero de 2013 a diciembre de 2017, que incluyó pacientes con diagnóstico de anemia de células falciformes. Para el análisis de las variables cualitativas se usaron frecuencias relativas y absolutas, mientras que para las cuantitativas con distribución normal se usaron promedio, mediana, media y desviación estándar y para aquéllas con distribución no normal, mediana y rangos intercuartílicos. Resultados: Se incluyeron 74 pacientes con anemia de células falciformes, con mediana de edad al momento del diagnóstico de 3 años, predominó el sexo masculino con un 56.8% (n = 42); respecto al régimen de salud el 59.5% (n = 44) pertenecía al contributivo, seguido del subsidiado con un 25.7% (n = 19). En cuanto a las manifestaciones clínicas el 66.2% manifestó un evento vaso-oclusivo, hemólisis crónica o ambas. Conclusiones: Se evidenció que los eventos vaso-oclusivos y la anemia moderada fueron predominantes, lo que es de gran importancia para los profesionales de la salud, porque de estos eventos deriva la mayor parte de las complicaciones infecciosas y no infecciosas de los pacientes, así como los requerimientos hemodinámicos al momento de iniciar el manejo terapéutico. Mención de responsabilidad : Lina María Martínez-Sánchez, Juan Diego Villegas-Alzate, Laura Herrera-Almanza, María Antonia Correa-Saavedra, Kenny Mauricio Gálvez-Cárdenas, Alejandro Hernández-Martínez, Mabel Dahiana Roldán-Tabares, Daniela Vergara-Yanez DOI (Digital Object Identifier) : 10.24245/mim.v38i5.5897 En línea: https://medicinainterna.org.mx/article/caracterizacion-de-pacientes-con-anemia-d [...] Link: https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Caracterización de pacientes con anemia de células falciformes en Medellín, Colombia = Characterization of patients with sickle cell anemia in Medellin, Colombia [documento electrónico] / Kenny Mauricio Gálvez Cárdenas, . - 2022.
Oeuvre : Medicina Interna de México
Idioma : Español (spa)
Palabras clave: Anemia de células falciformes células sanguíneas hematología hemólisis Resumen: Objetivo: Caracterizar a los pacientes con diagnóstico de anemia de células falciformes en una institución de salud de alta complejidad del área metropolitana de Medellín, Colombia. Materiales y métodos: Estudio observacional descriptivo, retrospectivo, realizado de enero de 2013 a diciembre de 2017, que incluyó pacientes con diagnóstico de anemia de células falciformes. Para el análisis de las variables cualitativas se usaron frecuencias relativas y absolutas, mientras que para las cuantitativas con distribución normal se usaron promedio, mediana, media y desviación estándar y para aquéllas con distribución no normal, mediana y rangos intercuartílicos. Resultados: Se incluyeron 74 pacientes con anemia de células falciformes, con mediana de edad al momento del diagnóstico de 3 años, predominó el sexo masculino con un 56.8% (n = 42); respecto al régimen de salud el 59.5% (n = 44) pertenecía al contributivo, seguido del subsidiado con un 25.7% (n = 19). En cuanto a las manifestaciones clínicas el 66.2% manifestó un evento vaso-oclusivo, hemólisis crónica o ambas. Conclusiones: Se evidenció que los eventos vaso-oclusivos y la anemia moderada fueron predominantes, lo que es de gran importancia para los profesionales de la salud, porque de estos eventos deriva la mayor parte de las complicaciones infecciosas y no infecciosas de los pacientes, así como los requerimientos hemodinámicos al momento de iniciar el manejo terapéutico. Mención de responsabilidad : Lina María Martínez-Sánchez, Juan Diego Villegas-Alzate, Laura Herrera-Almanza, María Antonia Correa-Saavedra, Kenny Mauricio Gálvez-Cárdenas, Alejandro Hernández-Martínez, Mabel Dahiana Roldán-Tabares, Daniela Vergara-Yanez DOI (Digital Object Identifier) : 10.24245/mim.v38i5.5897 En línea: https://medicinainterna.org.mx/article/caracterizacion-de-pacientes-con-anemia-d [...] Link: https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Reserva
Reservar este documento
Ejemplares(1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado DD001901 AC-2022-064 Archivo digital Producción Científica Artículos científicos Disponible Changes in the incidence of acute bacterial meningitis caused by Streptococcus pneumoniae and the implications of serotype replacement in children in Colombia after mass vaccination with PCV10 / Mónica Rosa Trujillo Honeysberg
Título : Changes in the incidence of acute bacterial meningitis caused by Streptococcus pneumoniae and the implications of serotype replacement in children in Colombia after mass vaccination with PCV10 Tipo de documento: documento electrónico Autores: Mónica Rosa Trujillo Honeysberg, Fecha de publicación: 2022 Títulos uniformes: Frontiers in Pediatrics Idioma : Inglés (eng) Palabras clave: pneumococcal meningitis pediatrics infections vaccines microbiology serotype Resumen: Introduction: Acute bacterial meningitis (ABM) is a public health problem. The disease has reemerged after the introduction of pneumococcal conjugate vaccines (PCVs) due to an increase in serotypes that are not covered. The objective was to determine the changes in the disease incidence before and after the introduction of the 10-valent vaccine (PCV10) in Colombia. Methods: This multicenter study was conducted in 17 hospitals in Colombia. Data were collected from January 2008 to December 2019 in 10 hospitals in Bogotá and from January 2017 to December 2019 in seven hospitals in Cali, Medellín and Cartagena. The data were grouped into three periods: 2008–2011, 2012–2015, and 2016-2019. Results: Of the 706 cases of invasive pneumococcal disease, 81 (11.4%) corresponded to meningitis. The relative incidence in Bogotá in the first period was 0.6 per 100,000 patients ≤ 5 years, decreased to 0.4 per 100,000 patients ≤ 5 years in the second period and increased in the third period to 0.7 per 100,000 patients ≤ 5 years. Serotypes covered by PCV10 decreased from 75 to 9.1%, with Spn19A (31.8%) and Spn34 (13.6%) emerging in the third period. Increased resistance to penicillin (13 to 37%) and to ceftriaxone (5.9 to 16%) was due to the emergence of multidrug-resistant Spn19A. The total mortality rate was 23.5% and increased from 12 to 33%. Conclusions: ABM due to pneumococcus has high morbidity and mortality rates. Reemergence of the disease has been observed due to the inclusion of polymerase chain reaction (PCR) for diagnosis and replacement of circulating serotypes after the introduction of PCV10, with an increase in Spn19A, which causes death and exhibits antimicrobial resistance. Continued surveillance is needed. Mención de responsabilidad : Juan David Farfán-Albarracín, Germán Camacho-Moreno, Aura Lucia Leal, Jaime Patiño, Wilfrido Coronell, Iván Felipe Gutiérrez, Sandra Beltrán, Martha I Álvarez-Olmos, Cristina Mariño, Rocio Barrero, Juan Pablo Rojas, Fabio Espinosa, Catalina Arango-Ferreira, Maria Alejandra Suarez, Monica Trujillo, Eduardo López-Medina, Pio López, Hernando Pinzón, Nicolás Ramos, Vivian Marcela Moreno, Anita Montañez Referencia : Front Pediatr. 2022 Sep 23;10:1006887. DOI (Digital Object Identifier) : 10.3389/fped.2022.1006887 PMID : 36210950 En línea: https://www.frontiersin.org/articles/10.3389/fped.2022.1006887/full Link: https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Changes in the incidence of acute bacterial meningitis caused by Streptococcus pneumoniae and the implications of serotype replacement in children in Colombia after mass vaccination with PCV10 [documento electrónico] / Mónica Rosa Trujillo Honeysberg, . - 2022.
Oeuvre : Frontiers in Pediatrics
Idioma : Inglés (eng)
Palabras clave: pneumococcal meningitis pediatrics infections vaccines microbiology serotype Resumen: Introduction: Acute bacterial meningitis (ABM) is a public health problem. The disease has reemerged after the introduction of pneumococcal conjugate vaccines (PCVs) due to an increase in serotypes that are not covered. The objective was to determine the changes in the disease incidence before and after the introduction of the 10-valent vaccine (PCV10) in Colombia. Methods: This multicenter study was conducted in 17 hospitals in Colombia. Data were collected from January 2008 to December 2019 in 10 hospitals in Bogotá and from January 2017 to December 2019 in seven hospitals in Cali, Medellín and Cartagena. The data were grouped into three periods: 2008–2011, 2012–2015, and 2016-2019. Results: Of the 706 cases of invasive pneumococcal disease, 81 (11.4%) corresponded to meningitis. The relative incidence in Bogotá in the first period was 0.6 per 100,000 patients ≤ 5 years, decreased to 0.4 per 100,000 patients ≤ 5 years in the second period and increased in the third period to 0.7 per 100,000 patients ≤ 5 years. Serotypes covered by PCV10 decreased from 75 to 9.1%, with Spn19A (31.8%) and Spn34 (13.6%) emerging in the third period. Increased resistance to penicillin (13 to 37%) and to ceftriaxone (5.9 to 16%) was due to the emergence of multidrug-resistant Spn19A. The total mortality rate was 23.5% and increased from 12 to 33%. Conclusions: ABM due to pneumococcus has high morbidity and mortality rates. Reemergence of the disease has been observed due to the inclusion of polymerase chain reaction (PCR) for diagnosis and replacement of circulating serotypes after the introduction of PCV10, with an increase in Spn19A, which causes death and exhibits antimicrobial resistance. Continued surveillance is needed. Mención de responsabilidad : Juan David Farfán-Albarracín, Germán Camacho-Moreno, Aura Lucia Leal, Jaime Patiño, Wilfrido Coronell, Iván Felipe Gutiérrez, Sandra Beltrán, Martha I Álvarez-Olmos, Cristina Mariño, Rocio Barrero, Juan Pablo Rojas, Fabio Espinosa, Catalina Arango-Ferreira, Maria Alejandra Suarez, Monica Trujillo, Eduardo López-Medina, Pio López, Hernando Pinzón, Nicolás Ramos, Vivian Marcela Moreno, Anita Montañez Referencia : Front Pediatr. 2022 Sep 23;10:1006887. DOI (Digital Object Identifier) : 10.3389/fped.2022.1006887 PMID : 36210950 En línea: https://www.frontiersin.org/articles/10.3389/fped.2022.1006887/full Link: https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Reserva
Reservar este documento
Ejemplares(1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado DD001935 AC-2022-096 Archivo digital Producción Científica Artículos científicos Disponible Calcinosis tumoral urémica con manifestación atípica. Reporte de caso / Arbey Aristizabal Álzate ; John Fredy Nieto Ríos ; Dahyana Cadavid Aljure ; Gustavo Adolfo Zuluaga Valencia
Título : Calcinosis tumoral urémica con manifestación atípica. Reporte de caso Otro título : Uremic tumoral calcinosis with atypical manifestation. Case report Tipo de documento: documento electrónico Autores: Arbey Aristizabal Álzate, ; John Fredy Nieto Ríos, ; Dahyana Cadavid Aljure, ; Gustavo Adolfo Zuluaga Valencia, Fecha de publicación: 2022 Títulos uniformes: Nefrología Idioma : Español (spa) Mención de responsabilidad : Aristizabal-Alzate, Arbey; Nieto-Ríos, John Fredy; Trujillo-Agudelo, Daniela; Cadavid-Aljure, Dahyana; Serna-Higuita, Lina María; Zuluaga-Valencia, Gustavo. Referencia : Nefrologia (Engl Ed). 2020 Nov 21;S0211-6995(20)30149-1. DOI (Digital Object Identifier) : 10.1016/j.nefro.2020.07.010 PMID : 33234321 Derechos de uso : CC BY-NC-ND En línea: https://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S0211699520301491 Link: https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Calcinosis tumoral urémica con manifestación atípica. Reporte de caso = Uremic tumoral calcinosis with atypical manifestation. Case report [documento electrónico] / Arbey Aristizabal Álzate, ; John Fredy Nieto Ríos, ; Dahyana Cadavid Aljure, ; Gustavo Adolfo Zuluaga Valencia, . - 2022.
Oeuvre : Nefrología
Idioma : Español (spa)
Mención de responsabilidad : Aristizabal-Alzate, Arbey; Nieto-Ríos, John Fredy; Trujillo-Agudelo, Daniela; Cadavid-Aljure, Dahyana; Serna-Higuita, Lina María; Zuluaga-Valencia, Gustavo. Referencia : Nefrologia (Engl Ed). 2020 Nov 21;S0211-6995(20)30149-1. DOI (Digital Object Identifier) : 10.1016/j.nefro.2020.07.010 PMID : 33234321 Derechos de uso : CC BY-NC-ND En línea: https://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S0211699520301491 Link: https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Reserva
Reservar este documento
Ejemplares(1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado DD001675 AC-2020-146 Archivo digital Producción Científica Artículos científicos Disponible Documentos electrónicos
2020-146Adobe Acrobat PDF Efficacy of high-intensity interval- or continuous aerobic-training on insulin resistance and muscle function in adults with metabolic syndrome: a clinical trial / Mauricio Estrada Castrillón
Título : Efficacy of high-intensity interval- or continuous aerobic-training on insulin resistance and muscle function in adults with metabolic syndrome: a clinical trial Tipo de documento: documento electrónico Autores: Mauricio Estrada Castrillón, Fecha de publicación: 2022 Títulos uniformes: European Journal of Applied Physiology Idioma : Inglés (eng) Resumen: Purpose: We carried out a randomized, clinical trial in adults of both sexes with metabolic syndrome (MS) to assess the efficacy of high-intensity, low-volume interval training (HIIT) compared to moderate-intensity continuous training (MICT) on insulin resistance (IR), muscle mass, muscle activation, and serum musclin. Methods: Fasting glycemia, insulinemia, and glycated haemoglobin were determined by conventional methods, IR by Homeostatic model assessment (HOMA), lean mass by Dual-Energy X-ray Absorptiometry, muscle activation through carnosine by Proton Magnetic Resonance Spectroscopy, and musclin by Enzyme-Linked ImmunoSorbent Assay before and after a supervised, three-times/week, 12-week treadmill programme. HIIT (n = 29) consisted of six intervals with one-minute, high-intensity phases at 90% of peak oxygen consumption (VO2peak). MICT (n = 31) trained at 60% of VO2peak for 30 min. Results: Patients had a mean age of 50.8 ± 6.0 years, body mass index of 30.6 ± 4.0 kg/m2, and VO2peak of 29.0 ± 6.3 mL.kg−1.min−1. Compared to MICT, HIIT was not superior at reducing Ln HOMA-IR (adjusted mean difference: 0.083 [95%CI − 0.092 to 0.257]), carnosine or musclin or at increasing thigh lean mass. HIIT increased carnosine by 0.66 mmol/kg.ww (95% CI 0.08–1.24) after intervention. Both interventions reduced IR, body fat percentage and increased total lean mass/height2 and VO2peak. Musclin showed a non-significant reduction with a small effect size after both interventions. Conclusion: Compared to MICT, HIIT is not superior at reducing IR, carnosine or musclin or at increasing skeletal muscle mass in adults with MS. Both training types improved IR, muscle mass and body composition. NCT03087721, March 22nd, 2017. Mención de responsabilidad : Jaime Gallo-Villegas, Leonardo A. Castro-Valencia, Laura Pérez, Daniel Restrepo, Oscar Guerrero, Sergio Cardona, Yeliana L. Sánchez, Manuela Yepes-Calderón, Luis H. Valbuena, Miguel Peña, Andrés F. Milán, Maria C. Trillos-Almanza, Sergio Granados, Juan C. Aristizabal, Mauricio Estrada-Castrillón, Raúl Narvaez-Sanchez, Jorge Osorio, Daniel C. Aguirre-Acevedo & Juan C. Calderón Referencia : Eur J Appl Physiol. 2022 Feb;122(2):331-344. DOI (Digital Object Identifier) : 10.1007/s00421-021-04835-w PMID : 34687360 En línea: https://link.springer.com/article/10.1007%2Fs00421-021-04835-w Link: https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Efficacy of high-intensity interval- or continuous aerobic-training on insulin resistance and muscle function in adults with metabolic syndrome: a clinical trial [documento electrónico] / Mauricio Estrada Castrillón, . - 2022.
Oeuvre : European Journal of Applied Physiology
Idioma : Inglés (eng)
Resumen: Purpose: We carried out a randomized, clinical trial in adults of both sexes with metabolic syndrome (MS) to assess the efficacy of high-intensity, low-volume interval training (HIIT) compared to moderate-intensity continuous training (MICT) on insulin resistance (IR), muscle mass, muscle activation, and serum musclin. Methods: Fasting glycemia, insulinemia, and glycated haemoglobin were determined by conventional methods, IR by Homeostatic model assessment (HOMA), lean mass by Dual-Energy X-ray Absorptiometry, muscle activation through carnosine by Proton Magnetic Resonance Spectroscopy, and musclin by Enzyme-Linked ImmunoSorbent Assay before and after a supervised, three-times/week, 12-week treadmill programme. HIIT (n = 29) consisted of six intervals with one-minute, high-intensity phases at 90% of peak oxygen consumption (VO2peak). MICT (n = 31) trained at 60% of VO2peak for 30 min. Results: Patients had a mean age of 50.8 ± 6.0 years, body mass index of 30.6 ± 4.0 kg/m2, and VO2peak of 29.0 ± 6.3 mL.kg−1.min−1. Compared to MICT, HIIT was not superior at reducing Ln HOMA-IR (adjusted mean difference: 0.083 [95%CI − 0.092 to 0.257]), carnosine or musclin or at increasing thigh lean mass. HIIT increased carnosine by 0.66 mmol/kg.ww (95% CI 0.08–1.24) after intervention. Both interventions reduced IR, body fat percentage and increased total lean mass/height2 and VO2peak. Musclin showed a non-significant reduction with a small effect size after both interventions. Conclusion: Compared to MICT, HIIT is not superior at reducing IR, carnosine or musclin or at increasing skeletal muscle mass in adults with MS. Both training types improved IR, muscle mass and body composition. NCT03087721, March 22nd, 2017. Mención de responsabilidad : Jaime Gallo-Villegas, Leonardo A. Castro-Valencia, Laura Pérez, Daniel Restrepo, Oscar Guerrero, Sergio Cardona, Yeliana L. Sánchez, Manuela Yepes-Calderón, Luis H. Valbuena, Miguel Peña, Andrés F. Milán, Maria C. Trillos-Almanza, Sergio Granados, Juan C. Aristizabal, Mauricio Estrada-Castrillón, Raúl Narvaez-Sanchez, Jorge Osorio, Daniel C. Aguirre-Acevedo & Juan C. Calderón Referencia : Eur J Appl Physiol. 2022 Feb;122(2):331-344. DOI (Digital Object Identifier) : 10.1007/s00421-021-04835-w PMID : 34687360 En línea: https://link.springer.com/article/10.1007%2Fs00421-021-04835-w Link: https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Reserva
Reservar este documento
Ejemplares(1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado DD001803 AC-2021-115 Archivo digital Producción Científica Artículos científicos Disponible Spontaneous coronary artery dissection associated with exercise as a cause of cardiac arrest / Jhon Edwar García Rueda ; Ricardo Londoño García ; Yesid Alberto Saavedra González
Título : Spontaneous coronary artery dissection associated with exercise as a cause of cardiac arrest Otro título : Disección coronaria espontánea asociada a ejercicio como causa de parada cardíaca Tipo de documento: documento electrónico Autores: Jhon Edwar García Rueda, ; Ricardo Londoño García, ; Yesid Alberto Saavedra González, Fecha de publicación: 2022 Títulos uniformes: Cardiovascular and Metabolic Science Idioma : Inglés (eng) Palabras clave: Spontaneous coronary artery dissection acute coronary syndrome coronary artery disease Resumen: Spontaneous coronary artery dissection (SCAD) is a rare cause of acute myocardial infarction, mainly occurring in young and middle-aged people without cardiovascular risk factors. The clinical presentation depends on the degree of involvement and can range from chest pain in 85-96% of cases, acute coronary syndrome with ST-elevation (STEACS) in 20-50%, ventricular arrhythmias in 3-5%, cardiogenic shock in 2%, sudden death or cardiac tamponade. Some predisposing factors include female gender, pregnancy, age. Coronary angiography is the method of choice for diagnosis and classification. Regarding its treatment, conservative management is preferred in stable patients. The case of a patient with STEACS and cardiac arrest secondary to spontaneous coronary dissection while performing a physical activity is presented. Mención de responsabilidad : Jhon Edwar García-Rueda, Angélica María Bermúdez-Flórez, Ricardo Londoño-García, Yesid Alberto Saavedra-González DOI (Digital Object Identifier) : 10.35366/104035 En línea: https://cardiovascularandmetabolicscience.org.mx/resumen.php?idArt=104035&idP=97 [...] Link: https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Spontaneous coronary artery dissection associated with exercise as a cause of cardiac arrest = Disección coronaria espontánea asociada a ejercicio como causa de parada cardíaca [documento electrónico] / Jhon Edwar García Rueda, ; Ricardo Londoño García, ; Yesid Alberto Saavedra González, . - 2022.
Oeuvre : Cardiovascular and Metabolic Science
Idioma : Inglés (eng)
Palabras clave: Spontaneous coronary artery dissection acute coronary syndrome coronary artery disease Resumen: Spontaneous coronary artery dissection (SCAD) is a rare cause of acute myocardial infarction, mainly occurring in young and middle-aged people without cardiovascular risk factors. The clinical presentation depends on the degree of involvement and can range from chest pain in 85-96% of cases, acute coronary syndrome with ST-elevation (STEACS) in 20-50%, ventricular arrhythmias in 3-5%, cardiogenic shock in 2%, sudden death or cardiac tamponade. Some predisposing factors include female gender, pregnancy, age. Coronary angiography is the method of choice for diagnosis and classification. Regarding its treatment, conservative management is preferred in stable patients. The case of a patient with STEACS and cardiac arrest secondary to spontaneous coronary dissection while performing a physical activity is presented. Mención de responsabilidad : Jhon Edwar García-Rueda, Angélica María Bermúdez-Flórez, Ricardo Londoño-García, Yesid Alberto Saavedra-González DOI (Digital Object Identifier) : 10.35366/104035 En línea: https://cardiovascularandmetabolicscience.org.mx/resumen.php?idArt=104035&idP=97 [...] Link: https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Reserva
Reservar este documento
Ejemplares(1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado DD001853 AC-2022-021 Archivo digital Producción Científica Artículos científicos Disponible Colangitis biliar primaria: caracterización de una cohorte retrospectiva / Octavio Germán Muñoz Maya
Título : Colangitis biliar primaria: caracterización de una cohorte retrospectiva Otro título : Primary biliary cholangitis: characterization of a retrospective cohort Tipo de documento: documento electrónico Autores: Octavio Germán Muñoz Maya, Fecha de publicación: 2022 Títulos uniformes: Hepatología Idioma : Español (spa) Palabras clave: colangitis biliar primaria ácido ursodesoxicólico trasplante hepático Resumen: Introducción. La colangitis biliar primaria (CBP) es una enfermedad hepática crónica de origen autoinmune, caracterizada por inflamación y destrucción progresiva de las células epiteliales de los conductos biliares intralobulillares, que causa de manera secundaria colestasis, fibrosis, cirrosis e insuficiencia hepática. La historia natural de la enfermedad ha cambiado en los últimos años debido a la mejoría en los métodos diagnósticos y terapéuticos. Metodología. Estudio observacional descriptivo de cohorte retrospectivo, en el cual se efectuó la revisión y análisis de las historias clínicas de los pacientes mayores de 16 años con diagnóstico de CBP, atendidos en la Unidad de Hepatología y Trasplante Hepático del Hospital Pablo Tobón Uribe, entre los años 2013 a 2021, con el fin de obtener información sobre las características de esta patología a nivel local. Resultados. Se evaluó un total de 239 pacientes, con un promedio de edad de 61,6±12,31 años, el 97,07% fue del sexo femenino, con criterios serológicos como anticuerpos antimitocondriales (AMA) positivos en un 76,89%, el 66,95% de los pacientes presentaban alguna enfermedad autoinmune concomitante y el 31,60% tuvieron sobreposición con hepatitis autoinmune. La manifestación clínica más frecuente fue el prurito en un 61,92% de los pacientes, seguido por la astenia en un 51,88%. La presencia de hipertensión portal al diagnóstico fue del 29,29%. La colangitis no supurativa y la ductopenia en la biopsia de hígado se documentó en un 43,79% de los casos. El ácido ursodesoxicólico (UDCA) fue la terapia de primera línea en el 100% de los pacientes, se identificó refractariedad del 16,36% según criterios de París II y del 31,79% con los criterios de Toronto. La no respuesta al UDCA, se asoció de manera significativa con mayor mortalidad (p=0,039) y presencia de hepatocarcinoma (p=0,042). Conclusión. Se caracterizó la CBP en nuestra población. El diagnóstico serológico por AMA fue bajo, con altos requerimientos de biopsia hepática en el contexto de síndromes de sobreposición. Los signos de hipertensión portal al momento del diagnóstico fueron prevalentes. La refractariedad bioquímica a la terapia fue descrita en relación con mayor progresión de fibrosis, aumento de mortalidad y presencia de hepatocarcinoma. Mención de responsabilidad : Edgar Fernando Ayala-Sierra, Octavio G. Muñoz-Maya, Felipe Guerrero-Pérez, Manuela Cardona-Jaramillo DOI (Digital Object Identifier) : 10.52784/27112330.159 Derechos de uso : CC BY-NC-ND En línea: https://revistahepatologia.com/index.php/hepa/article/view/60 Link: https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Colangitis biliar primaria: caracterización de una cohorte retrospectiva = Primary biliary cholangitis: characterization of a retrospective cohort [documento electrónico] / Octavio Germán Muñoz Maya, . - 2022.
Oeuvre : Hepatología
Idioma : Español (spa)
Palabras clave: colangitis biliar primaria ácido ursodesoxicólico trasplante hepático Resumen: Introducción. La colangitis biliar primaria (CBP) es una enfermedad hepática crónica de origen autoinmune, caracterizada por inflamación y destrucción progresiva de las células epiteliales de los conductos biliares intralobulillares, que causa de manera secundaria colestasis, fibrosis, cirrosis e insuficiencia hepática. La historia natural de la enfermedad ha cambiado en los últimos años debido a la mejoría en los métodos diagnósticos y terapéuticos. Metodología. Estudio observacional descriptivo de cohorte retrospectivo, en el cual se efectuó la revisión y análisis de las historias clínicas de los pacientes mayores de 16 años con diagnóstico de CBP, atendidos en la Unidad de Hepatología y Trasplante Hepático del Hospital Pablo Tobón Uribe, entre los años 2013 a 2021, con el fin de obtener información sobre las características de esta patología a nivel local. Resultados. Se evaluó un total de 239 pacientes, con un promedio de edad de 61,6±12,31 años, el 97,07% fue del sexo femenino, con criterios serológicos como anticuerpos antimitocondriales (AMA) positivos en un 76,89%, el 66,95% de los pacientes presentaban alguna enfermedad autoinmune concomitante y el 31,60% tuvieron sobreposición con hepatitis autoinmune. La manifestación clínica más frecuente fue el prurito en un 61,92% de los pacientes, seguido por la astenia en un 51,88%. La presencia de hipertensión portal al diagnóstico fue del 29,29%. La colangitis no supurativa y la ductopenia en la biopsia de hígado se documentó en un 43,79% de los casos. El ácido ursodesoxicólico (UDCA) fue la terapia de primera línea en el 100% de los pacientes, se identificó refractariedad del 16,36% según criterios de París II y del 31,79% con los criterios de Toronto. La no respuesta al UDCA, se asoció de manera significativa con mayor mortalidad (p=0,039) y presencia de hepatocarcinoma (p=0,042). Conclusión. Se caracterizó la CBP en nuestra población. El diagnóstico serológico por AMA fue bajo, con altos requerimientos de biopsia hepática en el contexto de síndromes de sobreposición. Los signos de hipertensión portal al momento del diagnóstico fueron prevalentes. La refractariedad bioquímica a la terapia fue descrita en relación con mayor progresión de fibrosis, aumento de mortalidad y presencia de hepatocarcinoma. Mención de responsabilidad : Edgar Fernando Ayala-Sierra, Octavio G. Muñoz-Maya, Felipe Guerrero-Pérez, Manuela Cardona-Jaramillo DOI (Digital Object Identifier) : 10.52784/27112330.159 Derechos de uso : CC BY-NC-ND En línea: https://revistahepatologia.com/index.php/hepa/article/view/60 Link: https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Reserva
Reservar este documento
Ejemplares(1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado DD001889 AC-2022-054 Archivo digital Producción Científica Artículos científicos Disponible Documentos electrónicos
AC-2022-054Adobe Acrobat PDF Costo-efectividad de la oxigenación con membrana extracorpórea en pacientes con síndrome de dificultad respiratoria aguda en Colombia / Nelson Darío Giraldo Ramírez
Título : Costo-efectividad de la oxigenación con membrana extracorpórea en pacientes con síndrome de dificultad respiratoria aguda en Colombia Otro título : Cost-effectiveness of extracorporeal membrane oxygenation in patients with acute respiratory distress syndrome in Colombia Tipo de documento: documento electrónico Autores: Nelson Darío Giraldo Ramírez, Fecha de publicación: 2022 Títulos uniformes: Biomédica Idioma : Español (spa) Palabras clave: oxigenación con membrana extracorpórea síndrome de dificultad respiratoria respiración artificial análisis costo-beneficio Colombia Resumen: Introducción. La terapia con oxigenación con membrana extracorpórea es costosa y, aunque existe existen indicios en la literatura de que puede ser una intervención costoefectiva en los países desarrollados, hay dudas sobre su costo-efectividad en un país con un producto interno bruto per cápita bajo, como Colombia. Objetivo. Determinar el incremento de la relación costo-efectividad de la terapia con oxigenación con membrana extracorpórea en pacientes con síndrome de dificultad respiratoria aguda en Colombia. Materiales y métodos. Se eligieron pacientes adultos con diagnóstico de síndrome de dificultad respiratoria aguda para el análisis de costo-efectividad desde la perspectiva del sistema de salud. Se compararon aquellos pacientes con asistencia respiratoria mecánica con volúmenes bajos con aquellos tratados con oxigenación con membrana extracorpórea. Se determinaron los costos médicos directos de la atención y el incremento de la relación costo-efectividad a los 6 meses. Resultados. El costo esperado por paciente en asistencia respiratoria mecánica protectora fue de COP$ 17’609.909. El costo del soporte mediante terapia de oxigenación con membrana extracorpórea fue de COP$ 98’784.116. La relación de costo-efectividad promedio fue de COP$ 141’662.435 por cada vida salvada (USD$ 41.276). Conclusiones. El soporte con terapia de oxigenación con membrana extracorpórea tuvo un costo promedio de COP$ 141’662.435 por cada vida salvada, equivalente a USD$ 41.276 dólares y el incremento de la relación costo-efectividad fue de COP$ 608’783.750 (USD$ 177.384), casi diez veces superior a la regla de decisión de 3 PBI per cápita (COP$ 59’710.479). Mención de responsabilidad : Alex García, Nelson Darío Giraldo Referencia : Biomedica. 2022 Dec 1;42(4):707-716. DOI (Digital Object Identifier) : 10.7705/biomedica.6386 PMID : 36511675 Derechos de uso : CC BY En línea: https://revistabiomedica.org/index.php/biomedica/article/view/6386 Link: https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Costo-efectividad de la oxigenación con membrana extracorpórea en pacientes con síndrome de dificultad respiratoria aguda en Colombia = Cost-effectiveness of extracorporeal membrane oxygenation in patients with acute respiratory distress syndrome in Colombia [documento electrónico] / Nelson Darío Giraldo Ramírez, . - 2022.
Oeuvre : Biomédica
Idioma : Español (spa)
Palabras clave: oxigenación con membrana extracorpórea síndrome de dificultad respiratoria respiración artificial análisis costo-beneficio Colombia Resumen: Introducción. La terapia con oxigenación con membrana extracorpórea es costosa y, aunque existe existen indicios en la literatura de que puede ser una intervención costoefectiva en los países desarrollados, hay dudas sobre su costo-efectividad en un país con un producto interno bruto per cápita bajo, como Colombia. Objetivo. Determinar el incremento de la relación costo-efectividad de la terapia con oxigenación con membrana extracorpórea en pacientes con síndrome de dificultad respiratoria aguda en Colombia. Materiales y métodos. Se eligieron pacientes adultos con diagnóstico de síndrome de dificultad respiratoria aguda para el análisis de costo-efectividad desde la perspectiva del sistema de salud. Se compararon aquellos pacientes con asistencia respiratoria mecánica con volúmenes bajos con aquellos tratados con oxigenación con membrana extracorpórea. Se determinaron los costos médicos directos de la atención y el incremento de la relación costo-efectividad a los 6 meses. Resultados. El costo esperado por paciente en asistencia respiratoria mecánica protectora fue de COP$ 17’609.909. El costo del soporte mediante terapia de oxigenación con membrana extracorpórea fue de COP$ 98’784.116. La relación de costo-efectividad promedio fue de COP$ 141’662.435 por cada vida salvada (USD$ 41.276). Conclusiones. El soporte con terapia de oxigenación con membrana extracorpórea tuvo un costo promedio de COP$ 141’662.435 por cada vida salvada, equivalente a USD$ 41.276 dólares y el incremento de la relación costo-efectividad fue de COP$ 608’783.750 (USD$ 177.384), casi diez veces superior a la regla de decisión de 3 PBI per cápita (COP$ 59’710.479). Mención de responsabilidad : Alex García, Nelson Darío Giraldo Referencia : Biomedica. 2022 Dec 1;42(4):707-716. DOI (Digital Object Identifier) : 10.7705/biomedica.6386 PMID : 36511675 Derechos de uso : CC BY En línea: https://revistabiomedica.org/index.php/biomedica/article/view/6386 Link: https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Reserva
Reservar este documento
Ejemplares(1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado DD001926 AC-2022-087 Archivo digital Producción Científica Artículos científicos Disponible Documentos electrónicos
AC-2022-087Adobe Acrobat PDF Preoperative embolization of a giant solitary fibrous tumor of the pleura: a case report / José Miguel Hidalgo Oviedo
Título : Preoperative embolization of a giant solitary fibrous tumor of the pleura: a case report Tipo de documento: documento electrónico Autores: José Miguel Hidalgo Oviedo, Fecha de publicación: 2022 Títulos uniformes: Cureus Idioma : Inglés (eng) Palabras clave: case report thoracotomy therapeutic embolization pleural solitary fibrous tumor Resumen: Only 5% of pleural neoplasms are fibrous tumors of the pleura, which typically develop from sub-mesothelial mesenchymal tissue of the visceral pleura. These tumors often behave clinically benignly, and when they are larger than 15 cm or occupy more than 40% of the hemithorax, they are referred to as “giant” tumors. Surgical excision is the gold standard treatment, although intra-operative bleeding is one of the major complications. In this case report, we discuss a 39-year-old female patient with a large homogeneous enhancing mass of soft tissue density in the right lower hemithorax with systemic arterial supply from the right inferior phrenic artery. Angiography and embolization were valuable adjuncts in preoperative management. Via thoracotomy, the mass was successfully removed completely with minimal blood loss. Giant SFTP is a rare neoplasm of the pleura. Intraoperative bleeding is one of the main complications during surgical resection, which is the gold standard of its treatment. Angiography and embolization are valuable complements in the preoperative treatment of this type of tumors to reduce intraoperative blood loss and operative times. Mención de responsabilidad : Johan Sebastian Lopera Valle, David Jiménez Marín, José Miguel Hidalgo Oviedo Referencia : Cureus. 2022 Oct 11;14(10):e30173. DOI (Digital Object Identifier) : 10.7759/cureus.30173 PMID : 36397891 Derechos de uso : CC BY En línea: https://www.cureus.com/articles/92324-preoperative-embolization-of-a-giant-solit [...] Link: https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Preoperative embolization of a giant solitary fibrous tumor of the pleura: a case report [documento electrónico] / José Miguel Hidalgo Oviedo, . - 2022.
Oeuvre : Cureus
Idioma : Inglés (eng)
Palabras clave: case report thoracotomy therapeutic embolization pleural solitary fibrous tumor Resumen: Only 5% of pleural neoplasms are fibrous tumors of the pleura, which typically develop from sub-mesothelial mesenchymal tissue of the visceral pleura. These tumors often behave clinically benignly, and when they are larger than 15 cm or occupy more than 40% of the hemithorax, they are referred to as “giant” tumors. Surgical excision is the gold standard treatment, although intra-operative bleeding is one of the major complications. In this case report, we discuss a 39-year-old female patient with a large homogeneous enhancing mass of soft tissue density in the right lower hemithorax with systemic arterial supply from the right inferior phrenic artery. Angiography and embolization were valuable adjuncts in preoperative management. Via thoracotomy, the mass was successfully removed completely with minimal blood loss. Giant SFTP is a rare neoplasm of the pleura. Intraoperative bleeding is one of the main complications during surgical resection, which is the gold standard of its treatment. Angiography and embolization are valuable complements in the preoperative treatment of this type of tumors to reduce intraoperative blood loss and operative times. Mención de responsabilidad : Johan Sebastian Lopera Valle, David Jiménez Marín, José Miguel Hidalgo Oviedo Referencia : Cureus. 2022 Oct 11;14(10):e30173. DOI (Digital Object Identifier) : 10.7759/cureus.30173 PMID : 36397891 Derechos de uso : CC BY En línea: https://www.cureus.com/articles/92324-preoperative-embolization-of-a-giant-solit [...] Link: https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Reserva
Reservar este documento
Ejemplares(1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado DD001971 AC-2022-123 Archivo digital Producción Científica Artículos científicos Disponible Documentos electrónicos
AC-2022-123Adobe Acrobat PDF Perfil demográfico y clínico de la poliarteritis nodosa sistémica y cutánea en un grupo de pacientes pediátricos de Medellín, 2010-2019 / Ruth María Eraso Garnica ; Juan Sebastián Peinado Acevedo
Título : Perfil demográfico y clínico de la poliarteritis nodosa sistémica y cutánea en un grupo de pacientes pediátricos de Medellín, 2010-2019 Otro título : Demographic and clinical profile of systemic and cutaneous Polyarteritis nodosa in a group of pediatric patients in Medellin, 2010-2019 Tipo de documento: documento electrónico Autores: Ruth María Eraso Garnica ; Juan Sebastián Peinado Acevedo Fecha de publicación: 2022 Títulos uniformes: Iatreia Idioma : Español (spa) Palabras clave: Pediatría Poliarteritis Nudosa Vasculitis Resumen: Objetivo: describir las principales características demográficas y clínicas de los pacientes pediátricos con poliarteritis nodosa (PAN). Metodología: estudio descriptivo retrospectivo. Resultados: se obtuvieron las historias clínicas de menores de 18 años con diagnóstico de vasculitis o PAN atendidos entre el 2010 y 2019 en dos hospitales de Medellín. Se incluyeron 19 pacientes, 11 clasificados como PAN cutánea (PANC) según la definición de la Liga Europea contra el Reumatismo y la Sociedad Europea de Reumatología Pediátrica, y 8 como PAN sistémica (PANS) acorde con los criterios de Ankara 2008. El 57,9 % fueron varones (n = 11). La mediana de la edad en el diagnóstico fue 10 años (3-17 años) y del tiempo de seguimiento: 15 meses (0-105 meses). Las manifestaciones más frecuentes fueron nódulos subcutáneos (84,2 %), fiebre (57,9 %), artralgias (57,9 %) y dolor en las pantorrillas (52,6 %). Los pacientes con PANS presentaron más pérdida de peso y hemoglobina baja. 5 niños cursaron con úlceras (26,3 %) cuatro con PANC; 2 exhibieron necrosis lingual (10,5 %) y 2 necrosis digital (10,5 %), todos con PANC. El promedio de la PCR fue de 10,2 mg/dl (0,33-45,3) y, de la eritrosedimentación: 74 mm/hora (15-127 mm/hora). En las imágenes hubo un realce meníngeo, aneurismas intrahepáticas y mesentéricos, entre otros hallazgos. Todos recibieron esteroides sistémicos. Ninguno falleció. Conclusión: en esta serie, la PAN pediátrica fue más común en niños de edad escolar. La PANC fue más frecuente que la PANS. Las manifestaciones más descritas fueron los nódulos subcutáneos, las mialgias, la fiebre, las artralgias y el dolor en las pantorrillas. Aunque se ha considerado la PANC como una enfermedad benigna, estos pacientes pueden requerir tratamiento con glucocorticoides e inmunosupresores. Mención de responsabilidad : Ana María Medina, Mateo Calle, Ruth Eraso-Garnica, Juan Sebastián Peinado-Acevedo, Adriana Lucía Vanegas-García, Daniel Jaramillo-Arroyave, Carlos Horacio Muñoz-Vahos, Lady Johanna Hernández-Zapata DOI (Digital Object Identifier) : 10.17533/10.17533/udea.iatreia.122 Derechos de uso : CC BY-NC-SA En línea: https://revistas.udea.edu.co/index.php/iatreia/article/view/342945 Link: https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Perfil demográfico y clínico de la poliarteritis nodosa sistémica y cutánea en un grupo de pacientes pediátricos de Medellín, 2010-2019 = Demographic and clinical profile of systemic and cutaneous Polyarteritis nodosa in a group of pediatric patients in Medellin, 2010-2019 [documento electrónico] / Ruth María Eraso Garnica ; Juan Sebastián Peinado Acevedo . - 2022.
Oeuvre : Iatreia
Idioma : Español (spa)
Palabras clave: Pediatría Poliarteritis Nudosa Vasculitis Resumen: Objetivo: describir las principales características demográficas y clínicas de los pacientes pediátricos con poliarteritis nodosa (PAN). Metodología: estudio descriptivo retrospectivo. Resultados: se obtuvieron las historias clínicas de menores de 18 años con diagnóstico de vasculitis o PAN atendidos entre el 2010 y 2019 en dos hospitales de Medellín. Se incluyeron 19 pacientes, 11 clasificados como PAN cutánea (PANC) según la definición de la Liga Europea contra el Reumatismo y la Sociedad Europea de Reumatología Pediátrica, y 8 como PAN sistémica (PANS) acorde con los criterios de Ankara 2008. El 57,9 % fueron varones (n = 11). La mediana de la edad en el diagnóstico fue 10 años (3-17 años) y del tiempo de seguimiento: 15 meses (0-105 meses). Las manifestaciones más frecuentes fueron nódulos subcutáneos (84,2 %), fiebre (57,9 %), artralgias (57,9 %) y dolor en las pantorrillas (52,6 %). Los pacientes con PANS presentaron más pérdida de peso y hemoglobina baja. 5 niños cursaron con úlceras (26,3 %) cuatro con PANC; 2 exhibieron necrosis lingual (10,5 %) y 2 necrosis digital (10,5 %), todos con PANC. El promedio de la PCR fue de 10,2 mg/dl (0,33-45,3) y, de la eritrosedimentación: 74 mm/hora (15-127 mm/hora). En las imágenes hubo un realce meníngeo, aneurismas intrahepáticas y mesentéricos, entre otros hallazgos. Todos recibieron esteroides sistémicos. Ninguno falleció. Conclusión: en esta serie, la PAN pediátrica fue más común en niños de edad escolar. La PANC fue más frecuente que la PANS. Las manifestaciones más descritas fueron los nódulos subcutáneos, las mialgias, la fiebre, las artralgias y el dolor en las pantorrillas. Aunque se ha considerado la PANC como una enfermedad benigna, estos pacientes pueden requerir tratamiento con glucocorticoides e inmunosupresores. Mención de responsabilidad : Ana María Medina, Mateo Calle, Ruth Eraso-Garnica, Juan Sebastián Peinado-Acevedo, Adriana Lucía Vanegas-García, Daniel Jaramillo-Arroyave, Carlos Horacio Muñoz-Vahos, Lady Johanna Hernández-Zapata DOI (Digital Object Identifier) : 10.17533/10.17533/udea.iatreia.122 Derechos de uso : CC BY-NC-SA En línea: https://revistas.udea.edu.co/index.php/iatreia/article/view/342945 Link: https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Reserva
Reservar este documento
Ejemplares(1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado DD001723 AC-2021-042 Archivo digital Producción Científica Artículos científicos Disponible Documentos electrónicos
2021-042Adobe Acrobat PDF Enfermedad renal crónica de las comunidades agrícolas, una revisión de la literatura / John Fredy Nieto Ríos
Título : Enfermedad renal crónica de las comunidades agrícolas, una revisión de la literatura Otro título : Chronic Kidney Disease in Agricultural Communities, review of the literature Tipo de documento: documento electrónico Autores: John Fredy Nieto Ríos, Fecha de publicación: 2022 Títulos uniformes: Iatreia Idioma : Español (spa) Palabras clave: Enfermedad Renal Crónica Enfermedades Renales Epidemiología Insuficiencia Renal Nefritis Intersticial Poblaciones Agrícolas Salud Pública Resumen: La enfermedad renal crónica (ERC) se define como la alteración funcional o estructural progresiva de los riñones que persiste por 3 meses o más. Esta enfermedad afecta el 10 al 15 % de la población mundial, siendo la diabetes mellitus, la hipertensión arterial, las glomerulopatías primarias y las enfermedades genéticas las etiologías más frecuentemente asociadas. Sin embargo, en los países pobres se reportan otras enfermedades causantes de la ERC; entre ellas la nefropatía mesoamericana (NM). La NM se presenta principalmente en la población masculina joven, lo cual lleva a pérdida de la vida laboral productiva. En Colombia hay una alta prevalencia de ERC con etiología no estudiada (mal llamada desconocida) y hay pocas investigaciones de la ERC en las comunidades agrícolas. Teniendo en cuenta que la población campesina de Colombia se expone a noxas climáticas y laborales similares a Mesoamérica, es posible que esta nefropatía también sea una causa de ERC en nuestra población. El presente artículo hace una revisión de la ERC de las comunidades agrícolas, con el fin de sensibilizar el personal de salud en la importancia de la búsqueda de esta enfermedad en la población vulnerable, lo cual podría impactar de una forma positiva en la salud de los agricultores y campesinos. Mención de responsabilidad : John Fredy Nieto-Ríos, Camilo Andrés García-Prada, Daniel Vesga-Martín, Manuela Obregón-Giraldo, Lina María-Serna-Higuita DOI (Digital Object Identifier) : 10.17533/10.17533/udea.iatreia.136 Derechos de uso : CC BY-NC-SA En línea: https://revistas.udea.edu.co/index.php/iatreia/article/view/345736 Link: https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Enfermedad renal crónica de las comunidades agrícolas, una revisión de la literatura = Chronic Kidney Disease in Agricultural Communities, review of the literature [documento electrónico] / John Fredy Nieto Ríos, . - 2022.
Oeuvre : Iatreia
Idioma : Español (spa)
Palabras clave: Enfermedad Renal Crónica Enfermedades Renales Epidemiología Insuficiencia Renal Nefritis Intersticial Poblaciones Agrícolas Salud Pública Resumen: La enfermedad renal crónica (ERC) se define como la alteración funcional o estructural progresiva de los riñones que persiste por 3 meses o más. Esta enfermedad afecta el 10 al 15 % de la población mundial, siendo la diabetes mellitus, la hipertensión arterial, las glomerulopatías primarias y las enfermedades genéticas las etiologías más frecuentemente asociadas. Sin embargo, en los países pobres se reportan otras enfermedades causantes de la ERC; entre ellas la nefropatía mesoamericana (NM). La NM se presenta principalmente en la población masculina joven, lo cual lleva a pérdida de la vida laboral productiva. En Colombia hay una alta prevalencia de ERC con etiología no estudiada (mal llamada desconocida) y hay pocas investigaciones de la ERC en las comunidades agrícolas. Teniendo en cuenta que la población campesina de Colombia se expone a noxas climáticas y laborales similares a Mesoamérica, es posible que esta nefropatía también sea una causa de ERC en nuestra población. El presente artículo hace una revisión de la ERC de las comunidades agrícolas, con el fin de sensibilizar el personal de salud en la importancia de la búsqueda de esta enfermedad en la población vulnerable, lo cual podría impactar de una forma positiva en la salud de los agricultores y campesinos. Mención de responsabilidad : John Fredy Nieto-Ríos, Camilo Andrés García-Prada, Daniel Vesga-Martín, Manuela Obregón-Giraldo, Lina María-Serna-Higuita DOI (Digital Object Identifier) : 10.17533/10.17533/udea.iatreia.136 Derechos de uso : CC BY-NC-SA En línea: https://revistas.udea.edu.co/index.php/iatreia/article/view/345736 Link: https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Reserva
Reservar este documento
Ejemplares(1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado DD001758 AC-2021-074 Archivo digital Producción Científica Artículos científicos Disponible Documentos electrónicos
2021-074Adobe Acrobat PDF
Título : Highlights of infectious agents in tissue Tipo de documento: documento electrónico Autores: Alejandro Vélez Hoyos, Fecha de publicación: 2022 Títulos uniformes: Pathology Idioma : Inglés (eng) Palabras clave: Infectious pathology inflammatory patterns special stains pitfalls in interpretation Resumen: The evolution of the diagnosis of infectious diseases began with the observation of the morphological characteristics of organisms such as ascaris and whipworms, followed by the use of the microscope and haematoxylin and eosin stains, which allowed recognition of microscopic characteristics undetectable with the naked eye, such as the viral cytopathic changes of herpes and the presence of fungi. Patterns of acute and chronic granulomatous inflammation were also observed; these were not specific to the exact aetiology of the disease, which led to the introduction of special methenamine stains for fungi and Ziehl–Neelsen for fungi and mycobacteria. Later, the use of immunohistochemistry was introduced, which acknowledged the use of antibodies to classify microorganisms and detect cases that were either difficult to interpret or in the midst of severe inflammatory processes. Currently, the use of molecular biology has made it possible to reach diagnoses that would have been very difficult to obtain through traditional methods; these techniques show key specific characteristics and facilitate the diagnosis of various infectious pathologies. These new techniques are based on the detection of antigens and nucleic acids of microorganisms, an important advance in the diagnosis of infectious diseases. Mención de responsabilidad : Alejandro Velez-Hoyos, Guillermo A.Jimenez-tobon Referencia : Pathology. 2022 Mar;54(2):217-224. DOI (Digital Object Identifier) : 10.1016/j.pathol.2021.10.004 PMID : 35063292 En línea: https://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S0031302521005432 Link: https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Highlights of infectious agents in tissue [documento electrónico] / Alejandro Vélez Hoyos, . - 2022.
Oeuvre : Pathology
Idioma : Inglés (eng)
Palabras clave: Infectious pathology inflammatory patterns special stains pitfalls in interpretation Resumen: The evolution of the diagnosis of infectious diseases began with the observation of the morphological characteristics of organisms such as ascaris and whipworms, followed by the use of the microscope and haematoxylin and eosin stains, which allowed recognition of microscopic characteristics undetectable with the naked eye, such as the viral cytopathic changes of herpes and the presence of fungi. Patterns of acute and chronic granulomatous inflammation were also observed; these were not specific to the exact aetiology of the disease, which led to the introduction of special methenamine stains for fungi and Ziehl–Neelsen for fungi and mycobacteria. Later, the use of immunohistochemistry was introduced, which acknowledged the use of antibodies to classify microorganisms and detect cases that were either difficult to interpret or in the midst of severe inflammatory processes. Currently, the use of molecular biology has made it possible to reach diagnoses that would have been very difficult to obtain through traditional methods; these techniques show key specific characteristics and facilitate the diagnosis of various infectious pathologies. These new techniques are based on the detection of antigens and nucleic acids of microorganisms, an important advance in the diagnosis of infectious diseases. Mención de responsabilidad : Alejandro Velez-Hoyos, Guillermo A.Jimenez-tobon Referencia : Pathology. 2022 Mar;54(2):217-224. DOI (Digital Object Identifier) : 10.1016/j.pathol.2021.10.004 PMID : 35063292 En línea: https://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S0031302521005432 Link: https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Reserva
Reservar este documento
Ejemplares(1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado DD001840 AC-2022-012 Archivo digital Producción Científica Artículos científicos Disponible Neurological complications of interatrial blocks and Bayes’ syndrome / Andrés Felipe Miranda Arboleda
Título : Neurological complications of interatrial blocks and Bayes’ syndrome Otro título : Complicaciones neurológicas en los bloqueos interauriculares y el síndrome de Bayés Tipo de documento: documento electrónico Autores: Andrés Felipe Miranda Arboleda, Fecha de publicación: 2022 Títulos uniformes: Revista Mexicana de Neurociencia Idioma : Inglés (eng) Palabras clave: Interatrial block Bayes’ syndrome Stroke Dementia Resumen: Interatrial blocks (IABs) are a variety of abnormalities in the interatrial conduction. Bayes’ syndrome is a clinical entity based on the association between advanced IABs and supraventricular tachyarrhythmias, being atrial fibrillation (AF) the most frequent. Due to its negative effects on left atrial electromechanical function, both IABs and Bayes’ syndrome are associated with thromboembolic phenomena, causing cardiovascular and neurological complications. In regard to neurological involvement, patients with these conditions have an increased incidence of ischemic events, cognitive impairment, and dementia. These observations triggered the question whether the use of early anticoagulation therapy (before the documentation of AF) could prevent thromboembolic events in patients with IABs diagnosis. This review aims to summarize the most recent evidence describing the association of IABs and Bayes’ syndrome with neurological events. Potential early therapeutic options to prevent these undesirable clinical consequences will be also discussed. Mención de responsabilidad : Juan M. Farina, Andrés F. Miranda-Arboleda, Pablo A. Lomini, and Adrián Baranchuk DOI (Digital Object Identifier) : 10.24875/RMN.M22000087 Derechos de uso : CC BY-NC-ND En línea: https://www.revmexneurociencia.com/frame_esp.php?id=191 Link: https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Neurological complications of interatrial blocks and Bayes’ syndrome = Complicaciones neurológicas en los bloqueos interauriculares y el síndrome de Bayés [documento electrónico] / Andrés Felipe Miranda Arboleda, . - 2022.
Oeuvre : Revista Mexicana de Neurociencia
Idioma : Inglés (eng)
Palabras clave: Interatrial block Bayes’ syndrome Stroke Dementia Resumen: Interatrial blocks (IABs) are a variety of abnormalities in the interatrial conduction. Bayes’ syndrome is a clinical entity based on the association between advanced IABs and supraventricular tachyarrhythmias, being atrial fibrillation (AF) the most frequent. Due to its negative effects on left atrial electromechanical function, both IABs and Bayes’ syndrome are associated with thromboembolic phenomena, causing cardiovascular and neurological complications. In regard to neurological involvement, patients with these conditions have an increased incidence of ischemic events, cognitive impairment, and dementia. These observations triggered the question whether the use of early anticoagulation therapy (before the documentation of AF) could prevent thromboembolic events in patients with IABs diagnosis. This review aims to summarize the most recent evidence describing the association of IABs and Bayes’ syndrome with neurological events. Potential early therapeutic options to prevent these undesirable clinical consequences will be also discussed. Mención de responsabilidad : Juan M. Farina, Andrés F. Miranda-Arboleda, Pablo A. Lomini, and Adrián Baranchuk DOI (Digital Object Identifier) : 10.24875/RMN.M22000087 Derechos de uso : CC BY-NC-ND En línea: https://www.revmexneurociencia.com/frame_esp.php?id=191 Link: https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Reserva
Reservar este documento
Ejemplares(1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado DD001880 AC-2022-045 Archivo digital Producción Científica Artículos científicos Disponible Documentos electrónicos
AC-2022-045Adobe Acrobat PDF
Título : Necrosis peneana secundaria a calcifilaxis urémica Otro título : Penile necrosis secondary to uremic calciphylaxis Tipo de documento: documento electrónico Autores: John Fredy Nieto Ríos, ; Elisa Bernal Sierra, Fecha de publicación: 2022 Títulos uniformes: Acta Médica Colombiana Idioma : Español (spa) Palabras clave: enfermedad renal crónica calcifilaxis diálisis calcifilaxis del pene Resumen: Los estadios avanzados de la enfermedad renal crónica se asocian a alteraciones en el metabolismo mineral óseo, lo cual aumenta el riesgo de complicaciones graves como la calcifilaxis urémica. A continuación se presenta el caso de un paciente masculino de 65 años, con múltiples comorbilidades, entre ellas enfermedad renal crónica estadio 5 en terapia de hemodiálisis durante largo tiempo, quien presentó hiperparatiroidismo secundario de difícil manejo y se complicó con necrosis peneana secundaria a calcifilaxis urémica. Se considera que este caso puede ser útil para sensibilizar a la comunidad médica sobre la gravedad de la calcifilaxis urémica por lo cual es muy importante la prevención y realización de un diagnóstico temprano antes de que se produzcan complicaciones como la necrosis. Mención de responsabilidad : John Fredy Nieto-Ríos, Andrés Felipe Lotero-Cadavid, Daniel Barrera-Correa, Camilo Andrés García-Prada, Elisa Bernal-Sierra, Lina Maria Serna-Higuita DOI (Digital Object Identifier) : 10.36104/amc.2022.2224 Derechos de uso : CC BY En línea: http://www.actamedicacolombiana.com/ojs/index.php/actamed/article/view/2224 Link: https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Necrosis peneana secundaria a calcifilaxis urémica = Penile necrosis secondary to uremic calciphylaxis [documento electrónico] / John Fredy Nieto Ríos, ; Elisa Bernal Sierra, . - 2022.
Oeuvre : Acta Médica Colombiana
Idioma : Español (spa)
Palabras clave: enfermedad renal crónica calcifilaxis diálisis calcifilaxis del pene Resumen: Los estadios avanzados de la enfermedad renal crónica se asocian a alteraciones en el metabolismo mineral óseo, lo cual aumenta el riesgo de complicaciones graves como la calcifilaxis urémica. A continuación se presenta el caso de un paciente masculino de 65 años, con múltiples comorbilidades, entre ellas enfermedad renal crónica estadio 5 en terapia de hemodiálisis durante largo tiempo, quien presentó hiperparatiroidismo secundario de difícil manejo y se complicó con necrosis peneana secundaria a calcifilaxis urémica. Se considera que este caso puede ser útil para sensibilizar a la comunidad médica sobre la gravedad de la calcifilaxis urémica por lo cual es muy importante la prevención y realización de un diagnóstico temprano antes de que se produzcan complicaciones como la necrosis. Mención de responsabilidad : John Fredy Nieto-Ríos, Andrés Felipe Lotero-Cadavid, Daniel Barrera-Correa, Camilo Andrés García-Prada, Elisa Bernal-Sierra, Lina Maria Serna-Higuita DOI (Digital Object Identifier) : 10.36104/amc.2022.2224 Derechos de uso : CC BY En línea: http://www.actamedicacolombiana.com/ojs/index.php/actamed/article/view/2224 Link: https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Reserva
Reservar este documento
Ejemplares(1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado DD001914 AC-2022-078 Archivo digital Producción Científica Artículos científicos Disponible Documentos electrónicos
AC-2022-078Adobe Acrobat PDF Infecciones abdominales por Actinomyces odontolyticus: comunicación de dos casos / Alicia Inés Hidrón Botero
Título : Infecciones abdominales por Actinomyces odontolyticus: comunicación de dos casos Otro título : Abdominal infections due Actinomyces odontolyticus: a report of two cases Tipo de documento: documento electrónico Autores: Alicia Inés Hidrón Botero, Fecha de publicación: 2022 Títulos uniformes: Revista Chilena de Infectología Idioma : Español (spa) Palabras clave: Actinomicosis abdominal Actinomyces odontolyticus MALDI-TOF MS infección recurrente Resumen: Actinomyces spp es una familia de bacilos grampositivos saprofíticos que rara vez producen infecciones en el ser humano. Actinomyces odontolyticus forma parte de la microbiota oral y existen escasos reportes de casos de infecciones asociadas a este microorganismo, principalmente de localización oral, torácica, pélvica y bacteremias. Estas infecciones se caracterizan por ser recidivantes y causar abscesos y trayectos fistulosos. Su aislamiento microbiológico es difícil ya que la mayoría de los equipos automatizados no identifican la especie de Actinomyces, por lo que técnicas como MALDI-TOF MS resulta de gran ayuda en el diagnóstico definitivo. Finalmente, el tratamiento antibacteriano debe ser prolongado, acompañado del drenaje quirúrgico de las colecciones. Presentamos dos casos de infección abdominal recurrente por A. odontolyticus, en pacientes inmunocompetentes, con tratamiento exitoso. Mención de responsabilidad : Daniel Vesga, Julian Sierra, Alicia Hidron, Cristián García, Alejandra Galeano Referencia : Rev. chil. infectol ; 39(4)2022. DOI (Digital Object Identifier) : 10.4067/s0716-10182022000400477 Derechos de uso : CC BY-NC En línea: https://www.revinf.cl/index.php/revinf/article/view/1424 Link: https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Infecciones abdominales por Actinomyces odontolyticus: comunicación de dos casos = Abdominal infections due Actinomyces odontolyticus: a report of two cases [documento electrónico] / Alicia Inés Hidrón Botero, . - 2022.
Oeuvre : Revista Chilena de Infectología
Idioma : Español (spa)
Palabras clave: Actinomicosis abdominal Actinomyces odontolyticus MALDI-TOF MS infección recurrente Resumen: Actinomyces spp es una familia de bacilos grampositivos saprofíticos que rara vez producen infecciones en el ser humano. Actinomyces odontolyticus forma parte de la microbiota oral y existen escasos reportes de casos de infecciones asociadas a este microorganismo, principalmente de localización oral, torácica, pélvica y bacteremias. Estas infecciones se caracterizan por ser recidivantes y causar abscesos y trayectos fistulosos. Su aislamiento microbiológico es difícil ya que la mayoría de los equipos automatizados no identifican la especie de Actinomyces, por lo que técnicas como MALDI-TOF MS resulta de gran ayuda en el diagnóstico definitivo. Finalmente, el tratamiento antibacteriano debe ser prolongado, acompañado del drenaje quirúrgico de las colecciones. Presentamos dos casos de infección abdominal recurrente por A. odontolyticus, en pacientes inmunocompetentes, con tratamiento exitoso. Mención de responsabilidad : Daniel Vesga, Julian Sierra, Alicia Hidron, Cristián García, Alejandra Galeano Referencia : Rev. chil. infectol ; 39(4)2022. DOI (Digital Object Identifier) : 10.4067/s0716-10182022000400477 Derechos de uso : CC BY-NC En línea: https://www.revinf.cl/index.php/revinf/article/view/1424 Link: https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Reserva
Reservar este documento
Ejemplares(1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado DD001950 AC-2022-111 Archivo digital Producción Científica Artículos científicos Disponible Documentos electrónicos
AC-2022-111Adobe Acrobat PDF