Inicio
Producción Científica
1906 resultado(s)
Refinar búsqueda
Refinar búsqueda
Consenso latinoamericano acerca de indicadores de calidad para Clínicas de Atención Integral para pacientes con enfermedad inflamatoria intestinal: PANCCO-GETECCU / Fabián Juliao Baños
Título : Consenso latinoamericano acerca de indicadores de calidad para Clínicas de Atención Integral para pacientes con enfermedad inflamatoria intestinal: PANCCO-GETECCU Otros títulos : Latin American consensus on the quality indicators for comprehensive care clinics for patients with inflammatory bowel disease: PANCCO-GETECCU Tipo de documento : documento electrónico Autores : Fabián Juliao Baños, Fecha de publicación : 2022 Títulos uniformes : Revista de Gastroenterología de México Idioma : Español (spa) Palabras clave : Consenso Centros de excelencia Atención Enfermedad inflamatoria intestinal Colitis ulcerosa Enfermedad de Crohn Resumen : Introducción: La enfermedad inflamatoria intestinal (EII) es una entidad crónica e incurable. La Pan American Crohn's and Colitis Organisation (PANCCO) tiene como objetivo generar concientización sobre la EII, con especial énfasis en Latinoamérica, y el Grupo Español de Trabajo en Enfermedad de Crohn y Colitis Ulcerosa (GETECCU) tiene por objetivo primordial procurar la homologación de criterios clínico-terapéuticos para el diagnóstico y tratamiento de la EII. Objetivo: Realizar un consenso para la evaluación de los criterios de aprobación que debe cumplir una Clínica de Atención Integral de pacientes con EII a nivel latinoamericano para ser considerada un centro de excelencia. Material y métodos: Se contó con la participación de 14 expertos clínicos especialistas en gastroenterología, con amplia experiencia clínica de varios años en el manejo de la atención a numerosos pacientes con EII, así como también aquellos que tuvieran la formación de alta especialidad en EII. Todos pertenecientes a 11 países latinoamericanos: Argentina, Brasil, Colombia, Ecuador, Guatemala, México, Perú, Puerto Rico, República Dominicana, Uruguay y Venezuela, en donde tienen clínicas de EII; así mismo, también participó un experto de España como apoyo metodológico, representante de GETECCU. El consenso consistió de 52 enunciados divididos en tres secciones: 1) Indicadores de estructura; 2) Indicadores de proceso y 3) Indicadores de resultados. Se aplicó el método de panel Delphi. Resultados: El consenso latinoamericano muestra los indicadores de calidad que debe cumplir una Clínica de Atención Integral de pacientes con EII para ser considerada un centro de excelencia teniendo en cuenta las necesidades de nuestra región. Conclusiones: Es el primer consenso latinoamericano realizado de manera conjunta por la PANCCO y GETECCU para presentar los estándares para aprobar centros de excelencia en la atención de pacientes con EII. Mención de responsabilidad : J.K. Yamamoto-Furusho, D. Andrade, J. Barahona, S. Bautista, F. Bosques-Padilla, J. de Paula, M.T. Galiano, B. Iade, F. Juliao-Baños, G. Otoya, F. Steinwurz, E. Torres, G. Veitia y M. Barreiro-de Acosta Referencia : Rev Gastroenterol Mex (Engl Ed). Jan-Mar 2022;87(1):89-102. DOI (Digital Object Identifier) : 10.1016/j.rgmx.2021.05.003 PMID : 34866040 Derechos de uso : CC BY-NC-ND En línea : https://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S0375090621000914 Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=5864 Consenso latinoamericano acerca de indicadores de calidad para Clínicas de Atención Integral para pacientes con enfermedad inflamatoria intestinal: PANCCO-GETECCU = Latin American consensus on the quality indicators for comprehensive care clinics for patients with inflammatory bowel disease: PANCCO-GETECCU [documento electrónico] / Fabián Juliao Baños, . - 2022.
Obra : Revista de Gastroenterología de México
Idioma : Español (spa)
Palabras clave : Consenso Centros de excelencia Atención Enfermedad inflamatoria intestinal Colitis ulcerosa Enfermedad de Crohn Resumen : Introducción: La enfermedad inflamatoria intestinal (EII) es una entidad crónica e incurable. La Pan American Crohn's and Colitis Organisation (PANCCO) tiene como objetivo generar concientización sobre la EII, con especial énfasis en Latinoamérica, y el Grupo Español de Trabajo en Enfermedad de Crohn y Colitis Ulcerosa (GETECCU) tiene por objetivo primordial procurar la homologación de criterios clínico-terapéuticos para el diagnóstico y tratamiento de la EII. Objetivo: Realizar un consenso para la evaluación de los criterios de aprobación que debe cumplir una Clínica de Atención Integral de pacientes con EII a nivel latinoamericano para ser considerada un centro de excelencia. Material y métodos: Se contó con la participación de 14 expertos clínicos especialistas en gastroenterología, con amplia experiencia clínica de varios años en el manejo de la atención a numerosos pacientes con EII, así como también aquellos que tuvieran la formación de alta especialidad en EII. Todos pertenecientes a 11 países latinoamericanos: Argentina, Brasil, Colombia, Ecuador, Guatemala, México, Perú, Puerto Rico, República Dominicana, Uruguay y Venezuela, en donde tienen clínicas de EII; así mismo, también participó un experto de España como apoyo metodológico, representante de GETECCU. El consenso consistió de 52 enunciados divididos en tres secciones: 1) Indicadores de estructura; 2) Indicadores de proceso y 3) Indicadores de resultados. Se aplicó el método de panel Delphi. Resultados: El consenso latinoamericano muestra los indicadores de calidad que debe cumplir una Clínica de Atención Integral de pacientes con EII para ser considerada un centro de excelencia teniendo en cuenta las necesidades de nuestra región. Conclusiones: Es el primer consenso latinoamericano realizado de manera conjunta por la PANCCO y GETECCU para presentar los estándares para aprobar centros de excelencia en la atención de pacientes con EII. Mención de responsabilidad : J.K. Yamamoto-Furusho, D. Andrade, J. Barahona, S. Bautista, F. Bosques-Padilla, J. de Paula, M.T. Galiano, B. Iade, F. Juliao-Baños, G. Otoya, F. Steinwurz, E. Torres, G. Veitia y M. Barreiro-de Acosta Referencia : Rev Gastroenterol Mex (Engl Ed). Jan-Mar 2022;87(1):89-102. DOI (Digital Object Identifier) : 10.1016/j.rgmx.2021.05.003 PMID : 34866040 Derechos de uso : CC BY-NC-ND En línea : https://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S0375090621000914 Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=5864 Reserva
Reservar este documentoEjemplares(1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado DD001802 AC-2021-114 Archivo digital Producción Científica Artículos científicos Disponible Interventional techniques for the treatment of primary headaches: a systematic review and meta‑analysis / Juan Felipe Vargas Silva
Título : Interventional techniques for the treatment of primary headaches: a systematic review and meta‑analysis Tipo de documento : documento electrónico Autores : Juan Felipe Vargas Silva, Fecha de publicación : 2022 Títulos uniformes : SN Comprehensive Clinical Medicine Idioma : Inglés (eng) Palabras clave : Headache Nerve block Interventional techniques Chronic pain Anesthesia Resumen : Evaluate the effectiveness of different interventional procedures for the treatment of primary headaches in reducing pain intensity and frequency of painful episodes, performing a systematic review and meta-analysis. We performed this review and meta-analysis according to the Cochrane Collaboration and PRISMA-P guidelines for the development of systematic review protocols. We reviewed randomized clinical trials that compared interventional techniques to treat headaches compared with placebo or pharmacological treatment among adults. In patients with migraine, a greater occipital nerve (GON) block significantly reduced pain intensity (MD = − 0.93, 95% CI = − 1.75, − 0.11; p = 0.03). Interventional techniques performed for tension-type headache (TTH) significantly reduced pain intensity (MD = − 2.34, 95% CI = − 3.30, − 1.37, p Mención de responsabilidad : Benavides-Zora David, Maria José Fernández Turizo, Francisco Javier Camargo Cárdenas, Juan Felipe Vargas & Diana Carolina Ramírez Cadavid DOI (Digital Object Identifier) : 10.1007/s42399-022-01149-6 En línea : https://link.springer.com/article/10.1007/s42399-022-01149-6 Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=6014 Interventional techniques for the treatment of primary headaches: a systematic review and meta‑analysis [documento electrónico] / Juan Felipe Vargas Silva, . - 2022.
Obra : SN Comprehensive Clinical Medicine
Idioma : Inglés (eng)
Palabras clave : Headache Nerve block Interventional techniques Chronic pain Anesthesia Resumen : Evaluate the effectiveness of different interventional procedures for the treatment of primary headaches in reducing pain intensity and frequency of painful episodes, performing a systematic review and meta-analysis. We performed this review and meta-analysis according to the Cochrane Collaboration and PRISMA-P guidelines for the development of systematic review protocols. We reviewed randomized clinical trials that compared interventional techniques to treat headaches compared with placebo or pharmacological treatment among adults. In patients with migraine, a greater occipital nerve (GON) block significantly reduced pain intensity (MD = − 0.93, 95% CI = − 1.75, − 0.11; p = 0.03). Interventional techniques performed for tension-type headache (TTH) significantly reduced pain intensity (MD = − 2.34, 95% CI = − 3.30, − 1.37, p Mención de responsabilidad : Benavides-Zora David, Maria José Fernández Turizo, Francisco Javier Camargo Cárdenas, Juan Felipe Vargas & Diana Carolina Ramírez Cadavid DOI (Digital Object Identifier) : 10.1007/s42399-022-01149-6 En línea : https://link.springer.com/article/10.1007/s42399-022-01149-6 Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=6014 Reserva
Reservar este documentoEjemplares(1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado DD001852 AC-2022-020 Archivo digital Producción Científica Artículos científicos Disponible
Título : Hiperbilirrubinemia: visión del patólogo Otros títulos : Hyperbilirubinemia: pathologist's view Tipo de documento : documento electrónico Autores : Juan Camilo Pérez Cadavid, Fecha de publicación : 2022 Títulos uniformes : Hepatología Idioma : Español (spa) Palabras clave : ictericia ictericia neonatal hiperbilirrubinemia hepatitis virales colangitis biliar primaria hepatitis autoinmune biopsia histopatología colestasis Resumen : Los niveles de bilirrubina sérica normal en el adulto varían entre 0,3 mg/dL y 1,2 mg/dL, y su valor está determinado por la tasa de captación hepática, conjugación y excreción. La ictericia se hace evidente cuando los niveles de bilirrubina sérica se elevan por encima de 2,5 mg/dL a 3 mg/dL, siendo un indicador de enfermedad subyacente. La bilis es producida por los hepatocitos y fluye desde los canalículos, canales de Hering, conductos biliares intrahepáticos, conductos hepáticos derechos e izquierdos hasta llegar al duodeno. A nivel histopatológico, cualquier entidad que lleve a la acumulación intrahepática de bilis por disfunción hepatocelular u obstrucción biliar genera colestasis, que se observa en la biopsia hepática como la acumulación de tapones de color marrón verdoso de pigmento biliar en los hepatocitos, y secundariamente se observan los canalículos dilatados. Las causas de colestasis intrahepática son diversas e incluyen enfermedades como colangitis biliar primaria, colangitis esclerosante primaria, hepatitis autoinmune, hepatitis virales y toxicidad medicamentosa. Esta revisión tiene como objetivo analizar algunos tipos de hiperbilirrubinemia, resaltando sus características histopatológicas. Mención de responsabilidad : Germán Osorio-Sandoval, Nancy Johana Mejía-Vargas, Juan Camilo Pérez-Cadavid, Alejandro Cardona-Palacio Referencia : Hepatología ; 3(2): 176-190, 2022. DOI (Digital Object Identifier) : 10.52784/27112330.157 Derechos de uso : CC BY-NC-ND En línea : https://revistahepatologia.com/index.php/hepa/article/view/58 Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=6046 Hiperbilirrubinemia: visión del patólogo = Hyperbilirubinemia: pathologist's view [documento electrónico] / Juan Camilo Pérez Cadavid, . - 2022.
Obra : Hepatología
Idioma : Español (spa)
Palabras clave : ictericia ictericia neonatal hiperbilirrubinemia hepatitis virales colangitis biliar primaria hepatitis autoinmune biopsia histopatología colestasis Resumen : Los niveles de bilirrubina sérica normal en el adulto varían entre 0,3 mg/dL y 1,2 mg/dL, y su valor está determinado por la tasa de captación hepática, conjugación y excreción. La ictericia se hace evidente cuando los niveles de bilirrubina sérica se elevan por encima de 2,5 mg/dL a 3 mg/dL, siendo un indicador de enfermedad subyacente. La bilis es producida por los hepatocitos y fluye desde los canalículos, canales de Hering, conductos biliares intrahepáticos, conductos hepáticos derechos e izquierdos hasta llegar al duodeno. A nivel histopatológico, cualquier entidad que lleve a la acumulación intrahepática de bilis por disfunción hepatocelular u obstrucción biliar genera colestasis, que se observa en la biopsia hepática como la acumulación de tapones de color marrón verdoso de pigmento biliar en los hepatocitos, y secundariamente se observan los canalículos dilatados. Las causas de colestasis intrahepática son diversas e incluyen enfermedades como colangitis biliar primaria, colangitis esclerosante primaria, hepatitis autoinmune, hepatitis virales y toxicidad medicamentosa. Esta revisión tiene como objetivo analizar algunos tipos de hiperbilirrubinemia, resaltando sus características histopatológicas. Mención de responsabilidad : Germán Osorio-Sandoval, Nancy Johana Mejía-Vargas, Juan Camilo Pérez-Cadavid, Alejandro Cardona-Palacio Referencia : Hepatología ; 3(2): 176-190, 2022. DOI (Digital Object Identifier) : 10.52784/27112330.157 Derechos de uso : CC BY-NC-ND En línea : https://revistahepatologia.com/index.php/hepa/article/view/58 Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=6046 Reserva
Reservar este documentoEjemplares(1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado DD001888 AC-2022-053 Archivo digital Producción Científica Artículos científicos Disponible Documentos electrónicos
AC-2022-053Adobe Acrobat PDF Frecuencia de las mutaciones en los genes JAK2, MPL y CALR en las neoplasias mieloproliferativas crónicas BCR::ABL1 negativas, en dos instituciones hospitalarias de la ciudad de Medellín, durante el periodo 2020-2021 / Kenny Mauricio Gálvez Cárdenas
Título : Frecuencia de las mutaciones en los genes JAK2, MPL y CALR en las neoplasias mieloproliferativas crónicas BCR::ABL1 negativas, en dos instituciones hospitalarias de la ciudad de Medellín, durante el periodo 2020-2021 Otros títulos : Frequency of mutations in the JAK2, MPL, and CALR genes in BCR::ABL1-negative chronic myeloproliferative neoplasms in patients from two hospitals in the city of Medellín, Colombia, during 2020-2021 Tipo de documento : documento electrónico Autores : Kenny Mauricio Gálvez Cárdenas, Fecha de publicación : 2022 Títulos uniformes : Revista Colombiana de Cancerología Idioma : Español (spa) Palabras clave : trastornos mieloproliferativos BCR::ABL1 JAK2 MPL CALR Resumen : Antecedentes: En la clasificación de la OMS del año 2016, el subgrupo de neoplasias mieloproliferativas crónicas (NMPC) BCR::ABL1 negativas está constituido por 3 entidades: policitemia vera (PV), trombocitemia esencial (TE) y mielofibrosis primaria (MFP), las cuales se caracterizan por presentar mutaciones en los genes JAK2, MPL y CALR con un valor diagnóstico y pronóstico importante. Objetivo: Determinar la frecuencia de las mutaciones en los genes JAK2, MPL y CALR en las neoplasias mieloproliferativas crónicas BCR::ABL1 negativas y explorar la asociación entre los tipo de neoplasias mieloproliferativas crónicas negativas, el estado mutacional y los parámetros del hemograma en pacientes provenientes de dos instituciones hospitalarias de la ciudad de Medellín durante el periodo 2020-2021. Métodos: Estudio observacional descriptivo transversal, donde se incluyeron pacientes con diagnóstico de NMPC BCR::ABL1 negativa. Se evaluaron los genes JAK2, MPL y CALR mediante secuenciación masiva utilizando el panel TruSight One de illumina®. Se realizó un análisis descriptivo a través de la estimación de frecuencias relativas y absolutas o medidas de resumen (tendencia central, dispersión o posición) según la naturaleza de las variables. Resultados: Un total de 24 pacientes fueron incluidos en el estudio, el 37,5% de los casos correspondieron a pacientes con TE. La distribución de acuerdo con el estado mutacional fue: No mutados o triple negativos 13 casos (54,2%) y mutados 11 casos (45,8%). Las mutaciones patogénicas encontradas en orden de frecuencia fueron JAK2 82%, MPL 9% y CALR 9%. Conclusión: Nuestro estudio es consistente con lo reportado en la literatura mundial, siendo JAK2 V617F la mutación más frecuentemente encontrada en NMPC BCR::ABL1 negativa. Las frecuencias menores para CALR y MPL pueden estar influenciadas por el tamaño de la muestra. Mención de responsabilidad : Erika Pino, Paola Acevedo, Kenny Gálvez, Beatriz Aristizábal DOI (Digital Object Identifier) : 10.35509/01239015.861 Derechos de uso : CC BY-NC-ND En línea : https://www.revistacancercol.org/index.php/cancer/article/view/861 Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=6078 Frecuencia de las mutaciones en los genes JAK2, MPL y CALR en las neoplasias mieloproliferativas crónicas BCR::ABL1 negativas, en dos instituciones hospitalarias de la ciudad de Medellín, durante el periodo 2020-2021 = Frequency of mutations in the JAK2, MPL, and CALR genes in BCR::ABL1-negative chronic myeloproliferative neoplasms in patients from two hospitals in the city of Medellín, Colombia, during 2020-2021 [documento electrónico] / Kenny Mauricio Gálvez Cárdenas, . - 2022.
Obra : Revista Colombiana de Cancerología
Idioma : Español (spa)
Palabras clave : trastornos mieloproliferativos BCR::ABL1 JAK2 MPL CALR Resumen : Antecedentes: En la clasificación de la OMS del año 2016, el subgrupo de neoplasias mieloproliferativas crónicas (NMPC) BCR::ABL1 negativas está constituido por 3 entidades: policitemia vera (PV), trombocitemia esencial (TE) y mielofibrosis primaria (MFP), las cuales se caracterizan por presentar mutaciones en los genes JAK2, MPL y CALR con un valor diagnóstico y pronóstico importante. Objetivo: Determinar la frecuencia de las mutaciones en los genes JAK2, MPL y CALR en las neoplasias mieloproliferativas crónicas BCR::ABL1 negativas y explorar la asociación entre los tipo de neoplasias mieloproliferativas crónicas negativas, el estado mutacional y los parámetros del hemograma en pacientes provenientes de dos instituciones hospitalarias de la ciudad de Medellín durante el periodo 2020-2021. Métodos: Estudio observacional descriptivo transversal, donde se incluyeron pacientes con diagnóstico de NMPC BCR::ABL1 negativa. Se evaluaron los genes JAK2, MPL y CALR mediante secuenciación masiva utilizando el panel TruSight One de illumina®. Se realizó un análisis descriptivo a través de la estimación de frecuencias relativas y absolutas o medidas de resumen (tendencia central, dispersión o posición) según la naturaleza de las variables. Resultados: Un total de 24 pacientes fueron incluidos en el estudio, el 37,5% de los casos correspondieron a pacientes con TE. La distribución de acuerdo con el estado mutacional fue: No mutados o triple negativos 13 casos (54,2%) y mutados 11 casos (45,8%). Las mutaciones patogénicas encontradas en orden de frecuencia fueron JAK2 82%, MPL 9% y CALR 9%. Conclusión: Nuestro estudio es consistente con lo reportado en la literatura mundial, siendo JAK2 V617F la mutación más frecuentemente encontrada en NMPC BCR::ABL1 negativa. Las frecuencias menores para CALR y MPL pueden estar influenciadas por el tamaño de la muestra. Mención de responsabilidad : Erika Pino, Paola Acevedo, Kenny Gálvez, Beatriz Aristizábal DOI (Digital Object Identifier) : 10.35509/01239015.861 Derechos de uso : CC BY-NC-ND En línea : https://www.revistacancercol.org/index.php/cancer/article/view/861 Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=6078 Reserva
Reservar este documentoEjemplares(1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado DD001923 AC-2022-086 Archivo digital Producción Científica Artículos científicos Disponible Documentos electrónicos
AC-2022-086Adobe Acrobat PDF Systemic paracoccidioidomycosis in a patient with enzymatic myeloperoxidase deficiency and acute lymphoblastic leukemia: case report / Luis Eduardo Buitrago Naranjo
Título : Systemic paracoccidioidomycosis in a patient with enzymatic myeloperoxidase deficiency and acute lymphoblastic leukemia: case report Tipo de documento : documento electrónico Autores : Luis Eduardo Buitrago Naranjo, Fecha de publicación : 2022 Títulos uniformes : Bulletin of the National Research Center Idioma : Inglés (eng) Palabras clave : Acute lymphoblastic leukemia lymphoblastic Case report Enzymatic deficiency Myeloperoxidase deficiency Paracoccidioidomycosis Resumen : Background: Paracoccidioidomycosis is a systemic fungal infection that is potentially fatal, and the most prevalent of its kind in Latin America. The predisposition to infection appears to be related to abnormalities in cellular immunity, given its low prevalence in endemic regions. The role of myeloperoxidase deficiency has not been elucidated. Case presentation: We present a case of 48-year-old female patient with acute lymphoblastic leukemia, stem cell transplant candidate, who developed a fever with lymphadenopathy and lung nodules, consistent with paracoccidioidomycosis infection, in whom a myeloperoxidase deficiency was later discovered. The treatment of the hematologic malignancy had a good impact solving the enzymatic deficiency and antifungal therapy achieve controlling the infection. Conclusions: This case lays out the possible association between acute leukemia, an alteration in neutrophil function (needed to fight fungal infections) and an infection due to Paracoccidioides brasiliensis. Mención de responsabilidad : Sebastián Hoyos, Cristián Camilo Agudelo, Diana Mercedes Lozano & Luis Eduardo Buitrago Referencia : Bull Natl Res Cent. 2022;46(1):286. DOI (Digital Object Identifier) : 10.1186/s42269-022-00973-z PMID : 36593896 Derechos de uso : CC BY En línea : https://bnrc.springeropen.com/articles/10.1186/s42269-022-00973-z Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=6110 Systemic paracoccidioidomycosis in a patient with enzymatic myeloperoxidase deficiency and acute lymphoblastic leukemia: case report [documento electrónico] / Luis Eduardo Buitrago Naranjo, . - 2022.
Obra : Bulletin of the National Research Center
Idioma : Inglés (eng)
Palabras clave : Acute lymphoblastic leukemia lymphoblastic Case report Enzymatic deficiency Myeloperoxidase deficiency Paracoccidioidomycosis Resumen : Background: Paracoccidioidomycosis is a systemic fungal infection that is potentially fatal, and the most prevalent of its kind in Latin America. The predisposition to infection appears to be related to abnormalities in cellular immunity, given its low prevalence in endemic regions. The role of myeloperoxidase deficiency has not been elucidated. Case presentation: We present a case of 48-year-old female patient with acute lymphoblastic leukemia, stem cell transplant candidate, who developed a fever with lymphadenopathy and lung nodules, consistent with paracoccidioidomycosis infection, in whom a myeloperoxidase deficiency was later discovered. The treatment of the hematologic malignancy had a good impact solving the enzymatic deficiency and antifungal therapy achieve controlling the infection. Conclusions: This case lays out the possible association between acute leukemia, an alteration in neutrophil function (needed to fight fungal infections) and an infection due to Paracoccidioides brasiliensis. Mención de responsabilidad : Sebastián Hoyos, Cristián Camilo Agudelo, Diana Mercedes Lozano & Luis Eduardo Buitrago Referencia : Bull Natl Res Cent. 2022;46(1):286. DOI (Digital Object Identifier) : 10.1186/s42269-022-00973-z PMID : 36593896 Derechos de uso : CC BY En línea : https://bnrc.springeropen.com/articles/10.1186/s42269-022-00973-z Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=6110 Reserva
Reservar este documentoEjemplares(1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado DD001970 AC-2022-122 Archivo digital Producción Científica Artículos científicos Disponible Documentos electrónicos
AC-2022-122Adobe Acrobat PDF Trasplante renal en pacientes con infección por el virus de la inmunodeficiencia humana: revisión de la literatura / John Fredy Nieto Ríos ; Arbey Aristizabal Álzate ; Gustavo Adolfo Zuluaga Valencia ; Isabel Cristina Ramírez Sánchez
Título : Trasplante renal en pacientes con infección por el virus de la inmunodeficiencia humana: revisión de la literatura Otros títulos : Renal transplantation in patients with human immunodeficiency virus infection: a literature review Tipo de documento : documento electrónico Autores : John Fredy Nieto Ríos, ; Arbey Aristizabal Álzate, ; Gustavo Adolfo Zuluaga Valencia, ; Isabel Cristina Ramírez Sánchez, Fecha de publicación : 2022 Títulos uniformes : Iatreia Idioma : Español (spa) Palabras clave : Insuficiencia Renal Crónica Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida Trasplante de Riñón VIH Resumen : El trasplante renal es el tratamiento de elección en la enfermedad renal crónica terminal porque mejora la calidad de vida y la supervivencia de los pacientes al compararlo con la diálisis. Sin embargo, para mantener un injerto funcional y evitar el rechazo es necesario el uso de inmunosupresión potente durante toda la vida del injerto, lo cual puede tener como complicaciones una mayor susceptibilidad a presentar infecciones, desarrollo de cáncer, alteraciones metabólicas y problemas cardiovasculares. Los pacientes infectados con el virus de la inmunodeficiencia humana tienen alto riesgo de desarrollar enfermedad renal crónica terminal por múltiples causas. En el siglo pasado, el trasplante renal se consideraba contraindicado para estos pacientes. No obstante, hoy en día el trasplante renal se considera una opción terapéutica para pacientes adecuadamente seleccionados y con protocolos de manejo bien establecidos. Reportándose supervivencia reportadas del injerto y del paciente a tres años de 88,2 % y 82,6 % respectivamente. Este artículo de revisión tiene como objetivo revisar la experiencia mundial existente en el manejo de los pacientes trasplantados renal con infección por VIH. Mención de responsabilidad : John Fredy Nieto-Ríos, Natalia Rodríguez-Botero, Arbey Aristizábal-Alzate, Gustavo Adolfo Zuluaga-Valencia, Isabel Cristina Ramírez-Sánchez, Lina María Serna-Higuita Referencia : 10.17533/10.17533/udea.iatreia.144 Derechos de uso : CC BY-NC-SA En línea : https://revistas.udea.edu.co/index.php/iatreia/article/view/346495 Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=5823 Trasplante renal en pacientes con infección por el virus de la inmunodeficiencia humana: revisión de la literatura = Renal transplantation in patients with human immunodeficiency virus infection: a literature review [documento electrónico] / John Fredy Nieto Ríos, ; Arbey Aristizabal Álzate, ; Gustavo Adolfo Zuluaga Valencia, ; Isabel Cristina Ramírez Sánchez, . - 2022.
Obra : Iatreia
Idioma : Español (spa)
Palabras clave : Insuficiencia Renal Crónica Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida Trasplante de Riñón VIH Resumen : El trasplante renal es el tratamiento de elección en la enfermedad renal crónica terminal porque mejora la calidad de vida y la supervivencia de los pacientes al compararlo con la diálisis. Sin embargo, para mantener un injerto funcional y evitar el rechazo es necesario el uso de inmunosupresión potente durante toda la vida del injerto, lo cual puede tener como complicaciones una mayor susceptibilidad a presentar infecciones, desarrollo de cáncer, alteraciones metabólicas y problemas cardiovasculares. Los pacientes infectados con el virus de la inmunodeficiencia humana tienen alto riesgo de desarrollar enfermedad renal crónica terminal por múltiples causas. En el siglo pasado, el trasplante renal se consideraba contraindicado para estos pacientes. No obstante, hoy en día el trasplante renal se considera una opción terapéutica para pacientes adecuadamente seleccionados y con protocolos de manejo bien establecidos. Reportándose supervivencia reportadas del injerto y del paciente a tres años de 88,2 % y 82,6 % respectivamente. Este artículo de revisión tiene como objetivo revisar la experiencia mundial existente en el manejo de los pacientes trasplantados renal con infección por VIH. Mención de responsabilidad : John Fredy Nieto-Ríos, Natalia Rodríguez-Botero, Arbey Aristizábal-Alzate, Gustavo Adolfo Zuluaga-Valencia, Isabel Cristina Ramírez-Sánchez, Lina María Serna-Higuita Referencia : 10.17533/10.17533/udea.iatreia.144 Derechos de uso : CC BY-NC-SA En línea : https://revistas.udea.edu.co/index.php/iatreia/article/view/346495 Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=5823 Reserva
Reservar este documentoEjemplares(1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado DD001757 AC-2021-073 Archivo digital Producción Científica Artículos científicos Disponible Documentos electrónicos
2021-073Adobe Acrobat PDF Accessory pathway location algorithms: Planning invasive procedures in the electrophysiology laboratory / Andrés Felipe Miranda Arboleda
Título : Accessory pathway location algorithms: Planning invasive procedures in the electrophysiology laboratory Tipo de documento : documento electrónico Autores : Andrés Felipe Miranda Arboleda, Fecha de publicación : 2022 Títulos uniformes : Kardiologia Polska Idioma : Inglés (eng) Mención de responsabilidad : Adrian Baranchuk, Dhruv Krishnan, Andrés F Miranda-Arboleda Referencia : Kardiol Pol. 2022;80(1):3-4. DOI (Digital Object Identifier) : 10.33963/KP.a2022.0024 PMID : 35137944 En línea : https://journals.viamedica.pl/kardiologia_polska/article/view/KP.a2022.0024 Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=6005 Accessory pathway location algorithms: Planning invasive procedures in the electrophysiology laboratory [documento electrónico] / Andrés Felipe Miranda Arboleda, . - 2022.
Obra : Kardiologia Polska
Idioma : Inglés (eng)
Mención de responsabilidad : Adrian Baranchuk, Dhruv Krishnan, Andrés F Miranda-Arboleda Referencia : Kardiol Pol. 2022;80(1):3-4. DOI (Digital Object Identifier) : 10.33963/KP.a2022.0024 PMID : 35137944 En línea : https://journals.viamedica.pl/kardiologia_polska/article/view/KP.a2022.0024 Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=6005 Reserva
Reservar este documentoEjemplares(1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado DD001839 AC-2022-011 Archivo digital Producción Científica Artículos científicos Disponible Disseminated Lyme disease and dilated cardiomyopathy: A systematic review / Andrés Felipe Miranda Arboleda
Título : Disseminated Lyme disease and dilated cardiomyopathy: A systematic review Tipo de documento : documento electrónico Autores : Andrés Felipe Miranda Arboleda, Fecha de publicación : 2022 Títulos uniformes : Trends in Cardiovascular Medicine Idioma : Inglés (eng) Palabras clave : Borrelia burgdorferi Carditis Dilated cardiomyopathy Lyme disease Resumen : Lyme carditis is a well-established manifestation of early disseminated Lyme infection, yet the relationship between late disseminated Lyme disease and the development of dilated cardiomyopathy (DCM) remains unclear. The present systematic review aims to summarize existing literature on the association between late disseminated Lyme disease and DCM. A systematic review was conducted in PubMed, Embase, CENTRAL, and MEDLINE databases, after which a total of 11 observational studies (n = 771) were ultimately included for final data extraction. Although most studies (7/11) identified evidence associating Borrelia-infection with DCM, further research is required to isolate late disseminated Borrelia infection as a causative agent of DCM. Mención de responsabilidad : Mehras Motamed, Kiera Liblik, Andres F. Miranda-Arboleda, Rachel Wamboldt, Chang Nancy Wang, Oscar Cingolani, Alison W. Rebman, Cheryl B. Novak, John N. Aucott, Juan M. Farina y Adrian Baranchuk Referencia : Trends Cardiovasc Med. 2022 Jun 3;S1050 1738(22)00077-9. DOI (Digital Object Identifier) : 10.1016/j.tcm.2022.05.010 PMID : 35667636 En línea : https://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S1050-1738(22)00077-9 Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=6037 Disseminated Lyme disease and dilated cardiomyopathy: A systematic review [documento electrónico] / Andrés Felipe Miranda Arboleda, . - 2022.
Obra : Trends in Cardiovascular Medicine
Idioma : Inglés (eng)
Palabras clave : Borrelia burgdorferi Carditis Dilated cardiomyopathy Lyme disease Resumen : Lyme carditis is a well-established manifestation of early disseminated Lyme infection, yet the relationship between late disseminated Lyme disease and the development of dilated cardiomyopathy (DCM) remains unclear. The present systematic review aims to summarize existing literature on the association between late disseminated Lyme disease and DCM. A systematic review was conducted in PubMed, Embase, CENTRAL, and MEDLINE databases, after which a total of 11 observational studies (n = 771) were ultimately included for final data extraction. Although most studies (7/11) identified evidence associating Borrelia-infection with DCM, further research is required to isolate late disseminated Borrelia infection as a causative agent of DCM. Mención de responsabilidad : Mehras Motamed, Kiera Liblik, Andres F. Miranda-Arboleda, Rachel Wamboldt, Chang Nancy Wang, Oscar Cingolani, Alison W. Rebman, Cheryl B. Novak, John N. Aucott, Juan M. Farina y Adrian Baranchuk Referencia : Trends Cardiovasc Med. 2022 Jun 3;S1050 1738(22)00077-9. DOI (Digital Object Identifier) : 10.1016/j.tcm.2022.05.010 PMID : 35667636 En línea : https://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S1050-1738(22)00077-9 Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=6037 Reserva
Reservar este documentoEjemplares(1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado DD001879 AC-2022-044 Archivo digital Producción Científica Artículos científicos Disponible Microangiopatía trombótica crónica localizada en riñones asociada al uso de gemcitabina / John Fredy Nieto Ríos
Título : Microangiopatía trombótica crónica localizada en riñones asociada al uso de gemcitabina Otros títulos : Chronic gemcitabine-induced thrombotic microangiopathy in the kidneys Tipo de documento : documento electrónico Autores : John Fredy Nieto Ríos, Fecha de publicación : 2022 Títulos uniformes : Acta Médica Colombiana Idioma : Español (spa) Palabras clave : microangiopatía trombótica síndrome hemolítico urémico gemcitabina enfermedad renal crónica Resumen : Las microangiopatías trombóticas (MAT) se caracterizan por la oclusión microvascular como consecuencia de una lesión endotelial difusa que produce inflamación, agregación plaquetaria y destrucción de glóbulos rojos, causando daño isquémico del órgano afectado. Se caracterizan clínicamente por anemia hemolítica microangiopática, Coombs negativo, daño multiorgánico (principalmente de riñones, sistema nervioso central, aparato cardiovascular y tracto gastrointestinal). Su presentación puede ser sistémica o localizada y sus etiologías son múltiples. En los pacientes con cáncer es un gran reto diagnóstico establecer la causa de la microangiopatía trombótica, siendo las etiologías más frecuentes la neoplasia maligna activa, la coagulación intravascular diseminada, infecciones y medicamentos antineoplásicos. Se presenta el caso clínico de una paciente con adenocarcinoma cáncer de páncreas irresecable, en manejo crónico con gemcitabina y se resalta la importancia de sospechar y distinguir la MAT inducida por quimioterapia, de la causada por la neoplasia ya que el pronóstico y tratamiento son muy diferentes. Mención de responsabilidad : Ana María Arango-Rivas, John Fredy Nieto-Ríos, Mauricio Luján-Piedrahita, Luis Fernando Arias-Restrepo DOI (Digital Object Identifier) : 10.36104/amc.2022.2249 Derechos de uso : CC BY En línea : http://www.actamedicacolombiana.com/ojs/index.php/actamed/article/view/2249 Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=6069 Microangiopatía trombótica crónica localizada en riñones asociada al uso de gemcitabina = Chronic gemcitabine-induced thrombotic microangiopathy in the kidneys [documento electrónico] / John Fredy Nieto Ríos, . - 2022.
Obra : Acta Médica Colombiana
Idioma : Español (spa)
Palabras clave : microangiopatía trombótica síndrome hemolítico urémico gemcitabina enfermedad renal crónica Resumen : Las microangiopatías trombóticas (MAT) se caracterizan por la oclusión microvascular como consecuencia de una lesión endotelial difusa que produce inflamación, agregación plaquetaria y destrucción de glóbulos rojos, causando daño isquémico del órgano afectado. Se caracterizan clínicamente por anemia hemolítica microangiopática, Coombs negativo, daño multiorgánico (principalmente de riñones, sistema nervioso central, aparato cardiovascular y tracto gastrointestinal). Su presentación puede ser sistémica o localizada y sus etiologías son múltiples. En los pacientes con cáncer es un gran reto diagnóstico establecer la causa de la microangiopatía trombótica, siendo las etiologías más frecuentes la neoplasia maligna activa, la coagulación intravascular diseminada, infecciones y medicamentos antineoplásicos. Se presenta el caso clínico de una paciente con adenocarcinoma cáncer de páncreas irresecable, en manejo crónico con gemcitabina y se resalta la importancia de sospechar y distinguir la MAT inducida por quimioterapia, de la causada por la neoplasia ya que el pronóstico y tratamiento son muy diferentes. Mención de responsabilidad : Ana María Arango-Rivas, John Fredy Nieto-Ríos, Mauricio Luján-Piedrahita, Luis Fernando Arias-Restrepo DOI (Digital Object Identifier) : 10.36104/amc.2022.2249 Derechos de uso : CC BY En línea : http://www.actamedicacolombiana.com/ojs/index.php/actamed/article/view/2249 Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=6069 Reserva
Reservar este documentoEjemplares(1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado DD001913 AC-2022-077 Archivo digital Producción Científica Artículos científicos Disponible Documentos electrónicos
AC-2022-077Adobe Acrobat PDF The meaning of stigma about illegal drug use and its contribution to public policymaking in Colombia / Carlos Enrique Yepes Delgado
Título : The meaning of stigma about illegal drug use and its contribution to public policymaking in Colombia Tipo de documento : documento electrónico Autores : Carlos Enrique Yepes Delgado, Fecha de publicación : 2022 Títulos uniformes : International Journal of Mental Health and Addiction Idioma : Inglés (eng) Palabras clave : Public health policies Social stigma Substances-related disorders Illicit drugs Resumen : The objective of this study is to understand the meaning of the stigma about illegal drug consumption and its contribution to public policymaking in Colombia from the perspective of experts on this topic. Research was carried out based on the methodological perspective of the grounded theory. Twenty participants with extensive experience in the design of regulations, plans, or programs about demand reduction in Colombia were interviewed, using tools such as in-depth interviews and analytical memos. The analysis was performed by means of open, axial, and selective coding techniques and the development of a conditional/consequential matrix. The findings are presented according to the structure of the pattern matrix to show the social process found and include (a) the phenomenon, the fear of being stigmatized as a promoter of more liberal public policies; (b) the context, the Colombia’s history and the policymaking to reduce drug consumption; (c) the conditions, control of governance by influential groups in power; and (d) the strategies to address it, prioritize less sensitive issues, and the consequences, formulation of repressive public policies with the impact on the rights of people who use drugs. From the perspective of the interviewees, the fear of being stigmatized as promoters of more liberal public policies and contrary to the expectations of the social and power classes leads the rulers to have a low-profile discourse on this subject so as not to assume the costs politicians that this fact would imply. Mención de responsabilidad : Andrés Felipe Tirado-Otálvaro, Guillermo Alonso Castaño-Perez & Carlos Enrique Yepes-Delgado DOI (Digital Object Identifier) : 10.1007/s11469-022-00959-y En línea : https://link.springer.com/article/10.1007/s11469-022-00959-y Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=6101 The meaning of stigma about illegal drug use and its contribution to public policymaking in Colombia [documento electrónico] / Carlos Enrique Yepes Delgado, . - 2022.
Obra : International Journal of Mental Health and Addiction
Idioma : Inglés (eng)
Palabras clave : Public health policies Social stigma Substances-related disorders Illicit drugs Resumen : The objective of this study is to understand the meaning of the stigma about illegal drug consumption and its contribution to public policymaking in Colombia from the perspective of experts on this topic. Research was carried out based on the methodological perspective of the grounded theory. Twenty participants with extensive experience in the design of regulations, plans, or programs about demand reduction in Colombia were interviewed, using tools such as in-depth interviews and analytical memos. The analysis was performed by means of open, axial, and selective coding techniques and the development of a conditional/consequential matrix. The findings are presented according to the structure of the pattern matrix to show the social process found and include (a) the phenomenon, the fear of being stigmatized as a promoter of more liberal public policies; (b) the context, the Colombia’s history and the policymaking to reduce drug consumption; (c) the conditions, control of governance by influential groups in power; and (d) the strategies to address it, prioritize less sensitive issues, and the consequences, formulation of repressive public policies with the impact on the rights of people who use drugs. From the perspective of the interviewees, the fear of being stigmatized as promoters of more liberal public policies and contrary to the expectations of the social and power classes leads the rulers to have a low-profile discourse on this subject so as not to assume the costs politicians that this fact would imply. Mención de responsabilidad : Andrés Felipe Tirado-Otálvaro, Guillermo Alonso Castaño-Perez & Carlos Enrique Yepes-Delgado DOI (Digital Object Identifier) : 10.1007/s11469-022-00959-y En línea : https://link.springer.com/article/10.1007/s11469-022-00959-y Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=6101 Reserva
Reservar este documentoEjemplares(1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado DD001949 AC-2022-110 Archivo digital Producción Científica Artículos científicos Disponible
Título : Fiebre y patrón electrocardiográfico de Brugada Otros títulos : Fever and Brugada electrocardiographic pattern Tipo de documento : documento electrónico Autores : Andrés Felipe Miranda Arboleda, Fecha de publicación : 2022 Títulos uniformes : Revista Española de Cardiología Idioma : Español (spa) Mención de responsabilidad : Andrés Felipe Miranda-Arboleda, Juan María Farina, Adrian Baranchuk Referencia : Rev Esp Cardiol (Engl Ed). 2022 Mar;75(3):281-282. DOI (Digital Object Identifier) : 10.1016/j.recesp.2021.10.019 PMID : 35034838 En línea : https://www.revespcardiol.org/es-fiebre-patron-electrocardiografico-brugada-avan [...] Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=5846 Fiebre y patrón electrocardiográfico de Brugada = Fever and Brugada electrocardiographic pattern [documento electrónico] / Andrés Felipe Miranda Arboleda, . - 2022.
Obra : Revista Española de Cardiología
Idioma : Español (spa)
Mención de responsabilidad : Andrés Felipe Miranda-Arboleda, Juan María Farina, Adrian Baranchuk Referencia : Rev Esp Cardiol (Engl Ed). 2022 Mar;75(3):281-282. DOI (Digital Object Identifier) : 10.1016/j.recesp.2021.10.019 PMID : 35034838 En línea : https://www.revespcardiol.org/es-fiebre-patron-electrocardiografico-brugada-avan [...] Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=5846 Reserva
Reservar este documentoEjemplares(1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado DD001782 AC-2021-096 Archivo digital Producción Científica Artículos científicos Disponible Effect and associated factors of a clinical pharmacy model in the incidence of medication errors in the hospital Pablo Tobón Uribe eacpharmodel study: stepped wedge randomized controlled Trial (NCT03338725) / Juan Pablo Botero Aguirre ; Natalia Andrea Ortíz Cano ; Andrés Felipe Valencia Quintero
Título : Effect and associated factors of a clinical pharmacy model in the incidence of medication errors in the hospital Pablo Tobón Uribe eacpharmodel study: stepped wedge randomized controlled Trial (NCT03338725) Tipo de documento : documento electrónico Autores : Juan Pablo Botero Aguirre, ; Natalia Andrea Ortíz Cano, ; Andrés Felipe Valencia Quintero, Fecha de publicación : 2022 Títulos uniformes : International Journal of Clinical Pharmacy Idioma : Inglés (eng) Palabras clave : Medication error Model Pharmacist Resumen : Background: The World Health Organization considers medication errors to be an issue that requires attention at all levels of care, to reduce the severe and preventable harm related to drug therapy. Different standards for clinical pharmaceutical practices have been proposed by various organizations across the world, where the pharmacist, as part of the multidisciplinary health team, can help improve patient safety. Objective To assess the impact of the introduction of a clinical pharmacy practice model on medication error in patients of a university hospital. Setting: The study was conducted in a tertiary care hospital, Medellín, Colombia. Methods: A randomized, controlled cluster-wedge staggered trial with a duration of 14 months was conducted to compare the clinical pharmacy practice model with the usual care process in the hospital. Five hospital health care units were included, which were initially assigned to the control group, and after an observation period of 2 months, they were randomly assigned to the intervention group. The trial protocol was registered in ClinicalTrials.gov (identifier NCT03338725). Main outcome measure: The incidence of medication errors in hospitalized patients was the main outcome measure. Results: The incidence of medication error was 13.3% and 22.8% for the intervention group and control group, respectively. The probability of presenting a medication error was 48% lower when the patient was in the intervention group (RR 0.52; 95% CI: 0.34–0.79). The probability of presenting a medication error over time was 44% lower in the intervention group (p = 0.0005); meanwhile, the resolution of a medication error over time was 70% higher in the intervention group (p = 0. 0029). Conclusion: The clinical pharmacy practice model, made up of strategies focused on reducing medication errors, significantly reduces medication errors in patients during hospitalization compared with usual practice. This work assessed the effect of a clinical pharmacy model on the incidence of medication errors and demonstrated its effectiveness in reducing these errors in hospitalized patients. Mención de responsabilidad : Johan Granados, Pedro Amariles, Juan Pablo Botero-Aguirre, Natalia Andrea Ortiz-Cano, Andrés-Felipe Valencia-Quintero & Andrea Salazar-Ospina Referencia : Int J Clin Pharm. 2022 Apr;44(2):439-447. DOI (Digital Object Identifier) : 10.1007/s11096-021-01361-9 PMID : 34977994 En línea : https://link.springer.com/article/10.1007/s11096-021-01361-9 Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=5996 Effect and associated factors of a clinical pharmacy model in the incidence of medication errors in the hospital Pablo Tobón Uribe eacpharmodel study: stepped wedge randomized controlled Trial (NCT03338725) [documento electrónico] / Juan Pablo Botero Aguirre, ; Natalia Andrea Ortíz Cano, ; Andrés Felipe Valencia Quintero, . - 2022.
Obra : International Journal of Clinical Pharmacy
Idioma : Inglés (eng)
Palabras clave : Medication error Model Pharmacist Resumen : Background: The World Health Organization considers medication errors to be an issue that requires attention at all levels of care, to reduce the severe and preventable harm related to drug therapy. Different standards for clinical pharmaceutical practices have been proposed by various organizations across the world, where the pharmacist, as part of the multidisciplinary health team, can help improve patient safety. Objective To assess the impact of the introduction of a clinical pharmacy practice model on medication error in patients of a university hospital. Setting: The study was conducted in a tertiary care hospital, Medellín, Colombia. Methods: A randomized, controlled cluster-wedge staggered trial with a duration of 14 months was conducted to compare the clinical pharmacy practice model with the usual care process in the hospital. Five hospital health care units were included, which were initially assigned to the control group, and after an observation period of 2 months, they were randomly assigned to the intervention group. The trial protocol was registered in ClinicalTrials.gov (identifier NCT03338725). Main outcome measure: The incidence of medication errors in hospitalized patients was the main outcome measure. Results: The incidence of medication error was 13.3% and 22.8% for the intervention group and control group, respectively. The probability of presenting a medication error was 48% lower when the patient was in the intervention group (RR 0.52; 95% CI: 0.34–0.79). The probability of presenting a medication error over time was 44% lower in the intervention group (p = 0.0005); meanwhile, the resolution of a medication error over time was 70% higher in the intervention group (p = 0. 0029). Conclusion: The clinical pharmacy practice model, made up of strategies focused on reducing medication errors, significantly reduces medication errors in patients during hospitalization compared with usual practice. This work assessed the effect of a clinical pharmacy model on the incidence of medication errors and demonstrated its effectiveness in reducing these errors in hospitalized patients. Mención de responsabilidad : Johan Granados, Pedro Amariles, Juan Pablo Botero-Aguirre, Natalia Andrea Ortiz-Cano, Andrés-Felipe Valencia-Quintero & Andrea Salazar-Ospina Referencia : Int J Clin Pharm. 2022 Apr;44(2):439-447. DOI (Digital Object Identifier) : 10.1007/s11096-021-01361-9 PMID : 34977994 En línea : https://link.springer.com/article/10.1007/s11096-021-01361-9 Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=5996 Reserva
Reservar este documentoEjemplares(1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado DD001783 AC-2022-002 Archivo digital Producción Científica Artículos científicos Disponible
Título : Clinical biology of the pituitary adenoma Tipo de documento : documento electrónico Autores : Luis Vicente Syro Moreno, Fecha de publicación : 2022 Títulos uniformes : Endocrine Reviews Idioma : Inglés (eng) Palabras clave : pituitary adenoma acromegaly prolactinoma Cushing’s disease aggressive pituitary tumor hypothalamus Resumen : All endocrine glands are susceptible to neoplastic growth, yet the health consequences of these neoplasms differ between endocrine tissues. Pituitary neoplasms are highly prevalent and overwhelmingly benign, exhibiting a spectrum of diverse behaviors and impact on health. To understand the clinical biology of these common yet often innocuous neoplasms, we review pituitary physiology, and adenoma epidemiology, pathophysiology, behavior, and clinical consequences. The anterior pituitary develops in response to a range of complex brain signals integrating with intrinsic ectodermal cell transcriptional events that together determine gland growth, cell type differentiation, and hormonal production, in turn maintaining optimal endocrine health. Pituitary adenomas occur in ten percent of the population; however, the overwhelming majority remain harmless during life. Triggered by somatic or germline mutations, disease-causing adenomas manifest pathogenic mechanisms that disrupt intra-pituitary signaling to promote benign cell proliferation associated with chromosomal instability. Cellular senescence acts as a mechanistic buffer protecting against malignant transformation, an extremely rare event. It is estimated that fewer than one thousandth of all pituitary adenomas cause clinically significant disease. Adenomas variably and adversely affect morbidity and mortality depending on cell type, hormone secretory activity, and growth behavior. For most clinically apparent adenomas, multimodal therapy controlling hormone secretion and adenoma growth lead to improved quality of life and normalized mortality. The clinical biology of pituitary adenomas and particularly their benign nature stands in marked contrast to other tumors of the endocrine system such as thyroid and neuroendocrine tumors. Mención de responsabilidad : Shlomo Melmed, Ursula B Kaiser, M Beatriz Lopes, Jerome Bertherat, Luis V Syro, Gerald Raverot, Martin Reincke, Gudmundur Johannsson, Albert Beckers, Maria Fleseriu, Andrea Giustina, John A H Wass, Ken K Y Ho Referencia : Endocr Rev. 2022 Apr 8;bnac010. DOI (Digital Object Identifier) : 10.1210/endrev/bnac010 PMID : 35395078 Derechos de uso : CC BY-NC-ND En línea : https://academic.oup.com/edrv/advance-article/doi/10.1210/endrev/bnac010/6565598 Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=6028 Clinical biology of the pituitary adenoma [documento electrónico] / Luis Vicente Syro Moreno, . - 2022.
Obra : Endocrine Reviews
Idioma : Inglés (eng)
Palabras clave : pituitary adenoma acromegaly prolactinoma Cushing’s disease aggressive pituitary tumor hypothalamus Resumen : All endocrine glands are susceptible to neoplastic growth, yet the health consequences of these neoplasms differ between endocrine tissues. Pituitary neoplasms are highly prevalent and overwhelmingly benign, exhibiting a spectrum of diverse behaviors and impact on health. To understand the clinical biology of these common yet often innocuous neoplasms, we review pituitary physiology, and adenoma epidemiology, pathophysiology, behavior, and clinical consequences. The anterior pituitary develops in response to a range of complex brain signals integrating with intrinsic ectodermal cell transcriptional events that together determine gland growth, cell type differentiation, and hormonal production, in turn maintaining optimal endocrine health. Pituitary adenomas occur in ten percent of the population; however, the overwhelming majority remain harmless during life. Triggered by somatic or germline mutations, disease-causing adenomas manifest pathogenic mechanisms that disrupt intra-pituitary signaling to promote benign cell proliferation associated with chromosomal instability. Cellular senescence acts as a mechanistic buffer protecting against malignant transformation, an extremely rare event. It is estimated that fewer than one thousandth of all pituitary adenomas cause clinically significant disease. Adenomas variably and adversely affect morbidity and mortality depending on cell type, hormone secretory activity, and growth behavior. For most clinically apparent adenomas, multimodal therapy controlling hormone secretion and adenoma growth lead to improved quality of life and normalized mortality. The clinical biology of pituitary adenomas and particularly their benign nature stands in marked contrast to other tumors of the endocrine system such as thyroid and neuroendocrine tumors. Mención de responsabilidad : Shlomo Melmed, Ursula B Kaiser, M Beatriz Lopes, Jerome Bertherat, Luis V Syro, Gerald Raverot, Martin Reincke, Gudmundur Johannsson, Albert Beckers, Maria Fleseriu, Andrea Giustina, John A H Wass, Ken K Y Ho Referencia : Endocr Rev. 2022 Apr 8;bnac010. DOI (Digital Object Identifier) : 10.1210/endrev/bnac010 PMID : 35395078 Derechos de uso : CC BY-NC-ND En línea : https://academic.oup.com/edrv/advance-article/doi/10.1210/endrev/bnac010/6565598 Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=6028 Reserva
Reservar este documentoEjemplares(1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado DD001869 AC-2022-034 Archivo digital Producción Científica Artículos científicos Disponible Documentos electrónicos
AC-2022-034Adobe Acrobat PDF Hiperplasia adrenal congénita asociada a mutación no descrita en el gen CYP17A1 / Carlos Esteban Builes Montaño
Título : Hiperplasia adrenal congénita asociada a mutación no descrita en el gen CYP17A1 Otros títulos : Congenital adrenal hyperplasia associated with a no described mutation in the CYP17A1 gene Tipo de documento : documento electrónico Autores : Carlos Esteban Builes Montaño, Fecha de publicación : 2022 Títulos uniformes : Revista Colombiana de Endocrinología Diabetes y Metabolismo Idioma : Español (spa) Palabras clave : hiperplasia suprarrenal congénita esteroide 17-alfa-hidroxilasa virilismo hipertensión desarrollo sexual mutación Resumen : Introducción: la deficiencia de 17α-hidroxilasa/17,20-liasa es causada por un defecto en el gen CYP17A1 que codifica una enzima que expresa tanto actividad 17α-hidroxilasa como 17,20-liasa en las glándulas suprarrenales y las gónadas. El fenotipo de esta condición es muy característico, pero lo pueden compartir otros defectos enzimáticos y la adecuada relación genotipo-fenotipo es importante para el diagnóstico correcto, por lo que se recomienda enfocar el tratamiento y la consejería a los pacientes. Objetivo: reportar por primera vez una variante genética potencialmente relacionada con una hiperplasia adrenal congénita en una paciente con un fenotipo compatible con una deficiencia de 17α-hidroxilasa y 17,20-liasa. Presentación del caso: se presenta el caso de una mujer que consultó por infantilismo sexual y amenorrea primaria en presencia de cariotipo 46XX. Durante su evolución, cursó con hipertensión e hipokalemia que condujo a la sospecha diagnóstica de una hiperplasia adrenal congénita (HAC). El estudio genético reveló una mutación de cambio de sentido erróneo, homocigota, en el exón 8, c.1250T>C; p.Phe417Ser del gen de la CYP17A1. Se ha demostrado previamente que mutaciones en esta localización suprimen las actividades de 17α-hidroxilasa y 17,20-liasa, lo que explica el fenotípico clínico observado. Reportamos por primera vez en el mundo la mutación de cambio de sentido erróneo, c.1250T>C; p.Phe417Ser, en el gen CYP17A1, relacionada con la HAC. Discusión y conclusión: los análisis genéticos en todos los pacientes con HAC son necesarios para definir la frecuencia de esta y otras mutaciones en la población colombiana y relacionar el fenotipo de la enfermedad con su genotipo. Mención de responsabilidad : Carlos E. Builes-Montaño, Myriam V. Rueda-Galvis, María C. Fragozo-Ramos, Valentina Agredo-Delgado, Julián Zea-Lopera, Carlos M. Muñetón-Peña DOI (Digital Object Identifier) : 10.53853/encr.9.2.750 Derechos de uso : CC BY-NC-ND En línea : https://revistaendocrino.org/index.php/rcedm/article/view/750 Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=6060 Hiperplasia adrenal congénita asociada a mutación no descrita en el gen CYP17A1 = Congenital adrenal hyperplasia associated with a no described mutation in the CYP17A1 gene [documento electrónico] / Carlos Esteban Builes Montaño, . - 2022.
Obra : Revista Colombiana de Endocrinología Diabetes y Metabolismo
Idioma : Español (spa)
Palabras clave : hiperplasia suprarrenal congénita esteroide 17-alfa-hidroxilasa virilismo hipertensión desarrollo sexual mutación Resumen : Introducción: la deficiencia de 17α-hidroxilasa/17,20-liasa es causada por un defecto en el gen CYP17A1 que codifica una enzima que expresa tanto actividad 17α-hidroxilasa como 17,20-liasa en las glándulas suprarrenales y las gónadas. El fenotipo de esta condición es muy característico, pero lo pueden compartir otros defectos enzimáticos y la adecuada relación genotipo-fenotipo es importante para el diagnóstico correcto, por lo que se recomienda enfocar el tratamiento y la consejería a los pacientes. Objetivo: reportar por primera vez una variante genética potencialmente relacionada con una hiperplasia adrenal congénita en una paciente con un fenotipo compatible con una deficiencia de 17α-hidroxilasa y 17,20-liasa. Presentación del caso: se presenta el caso de una mujer que consultó por infantilismo sexual y amenorrea primaria en presencia de cariotipo 46XX. Durante su evolución, cursó con hipertensión e hipokalemia que condujo a la sospecha diagnóstica de una hiperplasia adrenal congénita (HAC). El estudio genético reveló una mutación de cambio de sentido erróneo, homocigota, en el exón 8, c.1250T>C; p.Phe417Ser del gen de la CYP17A1. Se ha demostrado previamente que mutaciones en esta localización suprimen las actividades de 17α-hidroxilasa y 17,20-liasa, lo que explica el fenotípico clínico observado. Reportamos por primera vez en el mundo la mutación de cambio de sentido erróneo, c.1250T>C; p.Phe417Ser, en el gen CYP17A1, relacionada con la HAC. Discusión y conclusión: los análisis genéticos en todos los pacientes con HAC son necesarios para definir la frecuencia de esta y otras mutaciones en la población colombiana y relacionar el fenotipo de la enfermedad con su genotipo. Mención de responsabilidad : Carlos E. Builes-Montaño, Myriam V. Rueda-Galvis, María C. Fragozo-Ramos, Valentina Agredo-Delgado, Julián Zea-Lopera, Carlos M. Muñetón-Peña DOI (Digital Object Identifier) : 10.53853/encr.9.2.750 Derechos de uso : CC BY-NC-ND En línea : https://revistaendocrino.org/index.php/rcedm/article/view/750 Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=6060 Reserva
Reservar este documentoEjemplares(1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado DD001904 AC-2022-068 Archivo digital Producción Científica Artículos científicos Disponible Documentos electrónicos
AC-2022-068Adobe Acrobat PDF Caracterización de una cohorte de pacientes pediátricos con hiperplasia suprarrenal congénita / Laura Fernanda Niño Serna
Título : Caracterización de una cohorte de pacientes pediátricos con hiperplasia suprarrenal congénita Otros títulos : Characterization of a cohort of pediatric patients with congenital adrenal hyperplasia Tipo de documento : documento electrónico Autores : Laura Fernanda Niño Serna, Fecha de publicación : 2022 Títulos uniformes : Andes Pediatrica Idioma : Español (spa) Palabras clave : Hiperplasia Adrenal Congénita Cortisol 17 Hidroxiprogesterona 21 Hidroxilasa Pediatría Resumen : La hiperplasia suprarrenal congénita (HSC) es la alteración adrenal hereditaria más común en la infancia. Objetivo: describir las características clínicas y de laboratorio de los pacientes pediátricos con HSC y realizar un análisis exploratorio comparando variables clínicas y paraclínicas según los tipos de HSC. Pacientes y Método: Estudio observacional descriptivo longitudinal. Se revisaron historias clínicas de la consulta de endocrinología pediátrica de cuatro instituciones en Medellín Colombia. Se analizaron variables sociodemográficas, clínicas (tipo de HSC, crisis salina, endocrinopatías asociadas), paraclínicas (17-hidroxiprogesterna, testosterona, dehidroepiandrosterona sulfato, androstenediona, cortisol, hormona adrenocorticótropa). Se realizó un análisis estadístico descriptivo. Resultados: Se incluyeron 132 pacientes (65% femenino). La mediana de edad al diagnóstico fue 2 meses, 44,7% diagnóstico neonatal. Se documentaron 79 niños con HSC clásica perdedora de sal, 31 virilizante simple y 22 no clásica. La mediana de 17-OHP al diagnóstico fue 4.820 ng/dl. El 47% presentó desarrollo sexual diferente y el 48% crisis salina (CS) al diagnóstico. La mediana de edad de la primera CS fue 15 días. Noventa y tres pacientes requirieron fludrocortisona y 32 presentaron CS posterior al diagnóstico y tratamiento. Más del 60% presentó androstenediona y/o testosterona elevada en la última cita. Conclusiones: Las características sociodemográficas y clínicas son similares a las reportadas en la literatura. El 48% de pacientes presentaron inicialmente CS. La tamización neonatal es importante ya que permitiría un diagnóstico temprano. Encontramos virilización en el 71% de mujeres de nuestra serie. Se debe sospechar una HSC en un recién nacido con genitales diferentes. Mención de responsabilidad : D V Suárez Ayala, E Matorel, L Niño-Serna, M Toro-Ramos Referencia : Med. lab ; 13(9/10): 451-460, oct. 2007. DOI (Digital Object Identifier) : 10.32641/andespediatr.v93i4.4003 En línea : https://www.revistachilenadepediatria.cl/index.php/rchped/article/view/4003 Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=6092 Caracterización de una cohorte de pacientes pediátricos con hiperplasia suprarrenal congénita = Characterization of a cohort of pediatric patients with congenital adrenal hyperplasia [documento electrónico] / Laura Fernanda Niño Serna, . - 2022.
Obra : Andes Pediatrica
Idioma : Español (spa)
Palabras clave : Hiperplasia Adrenal Congénita Cortisol 17 Hidroxiprogesterona 21 Hidroxilasa Pediatría Resumen : La hiperplasia suprarrenal congénita (HSC) es la alteración adrenal hereditaria más común en la infancia. Objetivo: describir las características clínicas y de laboratorio de los pacientes pediátricos con HSC y realizar un análisis exploratorio comparando variables clínicas y paraclínicas según los tipos de HSC. Pacientes y Método: Estudio observacional descriptivo longitudinal. Se revisaron historias clínicas de la consulta de endocrinología pediátrica de cuatro instituciones en Medellín Colombia. Se analizaron variables sociodemográficas, clínicas (tipo de HSC, crisis salina, endocrinopatías asociadas), paraclínicas (17-hidroxiprogesterna, testosterona, dehidroepiandrosterona sulfato, androstenediona, cortisol, hormona adrenocorticótropa). Se realizó un análisis estadístico descriptivo. Resultados: Se incluyeron 132 pacientes (65% femenino). La mediana de edad al diagnóstico fue 2 meses, 44,7% diagnóstico neonatal. Se documentaron 79 niños con HSC clásica perdedora de sal, 31 virilizante simple y 22 no clásica. La mediana de 17-OHP al diagnóstico fue 4.820 ng/dl. El 47% presentó desarrollo sexual diferente y el 48% crisis salina (CS) al diagnóstico. La mediana de edad de la primera CS fue 15 días. Noventa y tres pacientes requirieron fludrocortisona y 32 presentaron CS posterior al diagnóstico y tratamiento. Más del 60% presentó androstenediona y/o testosterona elevada en la última cita. Conclusiones: Las características sociodemográficas y clínicas son similares a las reportadas en la literatura. El 48% de pacientes presentaron inicialmente CS. La tamización neonatal es importante ya que permitiría un diagnóstico temprano. Encontramos virilización en el 71% de mujeres de nuestra serie. Se debe sospechar una HSC en un recién nacido con genitales diferentes. Mención de responsabilidad : D V Suárez Ayala, E Matorel, L Niño-Serna, M Toro-Ramos Referencia : Med. lab ; 13(9/10): 451-460, oct. 2007. DOI (Digital Object Identifier) : 10.32641/andespediatr.v93i4.4003 En línea : https://www.revistachilenadepediatria.cl/index.php/rchped/article/view/4003 Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=6092 Reserva
Reservar este documentoEjemplares(1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado DD001939 AC-2022-100 Archivo digital Producción Científica Artículos científicos Disponible