Inicio
Detalle del título uniforme
Gastroenterología y Hepatología
Tipo de obra :
Autre
Naturaleza de la obra :
Oeuvre
|
Documentos disponibles con este título uniforme (10)
Clasificado(s) por (Año de edición descendente) Refinar búsqueda
Características clínicas y tratamiento de la enfermedad de Crohn perianal fistulizante en Colombia: resultados de un registro multicéntrico / Fabián Juliao Baños ; Jhon Jaime Carvajal Gutiérrez ; Gabriel Alonso Mosquera Klinger
Título : Características clínicas y tratamiento de la enfermedad de Crohn perianal fistulizante en Colombia: resultados de un registro multicéntrico Otros títulos : Clinical characteristics and treatment of perianal fistulising Crohn's disease in Colombia: Results of a multicentric registry Tipo de documento : documento electrónico Autores : Fabián Juliao Baños, ; Jhon Jaime Carvajal Gutiérrez, ; Gabriel Alonso Mosquera Klinger, Fecha de publicación : 2022 Títulos uniformes : Gastroenterología y Hepatología Idioma : Español (spa) Palabras clave : Enfermedad de Crohn Fistula perianal Terapia biológica Setones Resumen : Introducción: La enfermedad de Crohn (EC) perianal fistulizante es un fenotipo de mal pronóstico. No existen estudios en nuestro medio. Nuestro objetivo es determinar las características clínicas, sociodemográficas y el tratamiento de la EC perianal fistulizante en un registro multicéntrico colombiano. Materiales y métodos: Se realizó un estudio observacional multicéntrico, retrospectivo, con recolección prospectiva de la información, en los principales centros de referencia de enfermedad inflamatoria intestinal (EII) del país. Las variables continuas se expresaron como medianas y rangos intercuartílicos. Las variables de resultado categóricas fueron comparados por la prueba de Chi-cuadrado. Resultados: Se documentaron 65 pacientes con EC perianal fistulizante, con una mediana de edad de aparición de fistula perianal de 31,0 años (rango: 24-42), predominando en hombres (61,5%; razón H:M: 1,4:1). Las fístulas perianales complejas fueron más frecuentes que las simples (75,35 vs . 24,6%). En cuanto al tratamiento médico, el 66,2% de los pacientes recibieron antibióticos, el 64,6% esteroides, el 78,5% terapia biológica, el 47,7% setones no cortantes y el 46,2% requirieron manejo quirúrgico, diferente a la colocación de setones. En solo el 29,2% se logró remisión completa de la fístula, y el 9,2% de los pacientes terminaron en colostomía definitiva. Los pacientes con EC con fístulas complejas recibieron más terapia biológica comparado con pacientes con EC y fístulas simples (84,8 vs. 56,3%; p: 0,038). Conclusiones: La EC perianal fistulizante es de mal pronóstico en nuestro medio, solo 3 de cada 10 pacientes logran la remisión completa a pesar del tratamiento. Un manejo multidisciplinario es fundamental para el manejo integral de esta difícil enfermedad. Mención de responsabilidad : Fabian Juliao-Baños, Laura Osorio, Jhon Carvajal, Gabriel Mosquera-Klinger, Anwar Medellín, Jorge Padrón, Belén de Molano, Fabián Puentes, Edwin Muñoz, Gustavo Reyes, Fabio Gil, Viviana Parra-Izquierdo y Héctor Sánchez Referencia : Gastroenterol. hepatol. (Ed. impr.) ; 45(9): 690-696, Nov. 2022. DOI (Digital Object Identifier) : 10.1016/j.gastrohep.2022.02.006 En línea : https://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S0210570522000838 Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=6084 Características clínicas y tratamiento de la enfermedad de Crohn perianal fistulizante en Colombia: resultados de un registro multicéntrico = Clinical characteristics and treatment of perianal fistulising Crohn's disease in Colombia: Results of a multicentric registry [documento electrónico] / Fabián Juliao Baños, ; Jhon Jaime Carvajal Gutiérrez, ; Gabriel Alonso Mosquera Klinger, . - 2022.
Obra : Gastroenterología y Hepatología
Idioma : Español (spa)
Palabras clave : Enfermedad de Crohn Fistula perianal Terapia biológica Setones Resumen : Introducción: La enfermedad de Crohn (EC) perianal fistulizante es un fenotipo de mal pronóstico. No existen estudios en nuestro medio. Nuestro objetivo es determinar las características clínicas, sociodemográficas y el tratamiento de la EC perianal fistulizante en un registro multicéntrico colombiano. Materiales y métodos: Se realizó un estudio observacional multicéntrico, retrospectivo, con recolección prospectiva de la información, en los principales centros de referencia de enfermedad inflamatoria intestinal (EII) del país. Las variables continuas se expresaron como medianas y rangos intercuartílicos. Las variables de resultado categóricas fueron comparados por la prueba de Chi-cuadrado. Resultados: Se documentaron 65 pacientes con EC perianal fistulizante, con una mediana de edad de aparición de fistula perianal de 31,0 años (rango: 24-42), predominando en hombres (61,5%; razón H:M: 1,4:1). Las fístulas perianales complejas fueron más frecuentes que las simples (75,35 vs . 24,6%). En cuanto al tratamiento médico, el 66,2% de los pacientes recibieron antibióticos, el 64,6% esteroides, el 78,5% terapia biológica, el 47,7% setones no cortantes y el 46,2% requirieron manejo quirúrgico, diferente a la colocación de setones. En solo el 29,2% se logró remisión completa de la fístula, y el 9,2% de los pacientes terminaron en colostomía definitiva. Los pacientes con EC con fístulas complejas recibieron más terapia biológica comparado con pacientes con EC y fístulas simples (84,8 vs. 56,3%; p: 0,038). Conclusiones: La EC perianal fistulizante es de mal pronóstico en nuestro medio, solo 3 de cada 10 pacientes logran la remisión completa a pesar del tratamiento. Un manejo multidisciplinario es fundamental para el manejo integral de esta difícil enfermedad. Mención de responsabilidad : Fabian Juliao-Baños, Laura Osorio, Jhon Carvajal, Gabriel Mosquera-Klinger, Anwar Medellín, Jorge Padrón, Belén de Molano, Fabián Puentes, Edwin Muñoz, Gustavo Reyes, Fabio Gil, Viviana Parra-Izquierdo y Héctor Sánchez Referencia : Gastroenterol. hepatol. (Ed. impr.) ; 45(9): 690-696, Nov. 2022. DOI (Digital Object Identifier) : 10.1016/j.gastrohep.2022.02.006 En línea : https://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S0210570522000838 Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=6084 Reserva
Reservar este documentoEjemplares(1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado DD001931 AC-2022-092 Archivo digital Producción Científica Artículos científicos Disponible Tofacitinib en el tratamiento de la colitis ulcerosa moderada a grave en Colombia: experiencia en mundo real / Fabián Juliao Baños
Título : Tofacitinib en el tratamiento de la colitis ulcerosa moderada a grave en Colombia: experiencia en mundo real Otros títulos : Tofacitinib in the treatment of moderate to severe ulcerative colitis in Colombia: Real world experience Tipo de documento : documento electrónico Autores : Fabián Juliao Baños, Fecha de publicación : 2022 Títulos uniformes : Gastroenterología y Hepatología Idioma : Español (spa) Palabras clave : Enfermedades inflamatorias del intestino Terapéutica Manejo de la enfermedad Resumen : Introducción: No hay estudios sobre eficacia de tofacitinib para colitis ulcerosa (CU) en Latinoamérica. Se plantea como objetivo describir la eficacia y seguridad, en mundo real, de pacientes con CU moderada-grave tratados con tofacitinib en nuestro medio. Materiales y métodos: Estudio observacional descriptivo multicéntrico, en pacientes con CU que recibieron tratamiento con tofacitinib en fase de inducción por 8 semanas y luego, terapia de mantenimiento, entre junio de 2019 y junio de 2022. Resultados: Treinta y cuatro pacientes adultos, 50% mujeres, edad media 38,1 (rango 22-72) años. El 76,5% presentó pancolitis y el 20,6% colitis izquierda; el 79,4% fallo a inhibidores del factor de necrosis tumoral (anti-TNF) y el 35,3% a vedolizumab; el 14,7% era naïve a terapia biológica; el 23,5% presentó previamente manifestaciones extraintestinales. Durante la inducción, el 58,8% de los pacientes alcanzaron remisión clínica, bioquímica y endoscópica. En el mantenimiento, el 76,9% de los pacientes a las 26 semanas, y el 66,6% a las 52 semanas, presentaron remisión clínica; 8 pacientes presentaron eventos adversos, ninguno cardiovascular ni tromboembólico. El 44,1% fueron dependientes de esteroides, y el 23,5% requirieron esteroides como terapia de rescate. El 38,3% requirió aumento de tofacitinib a 10 mg cada 12 h durante el mantenimiento. En el 17,6% se suspendió tofacitinib por ausencia de eficacia. Se incluyeron 3 pacientes en edad pediátrica, femeninas, edad media 15,3 (rango 14-17) años, 2/3 con pancolitis y 1/3 con colitis izquierda, todas con exposición previa a terapia biológica, quienes presentaron remisión clínica, biológica y endoscópica en la inducción. Conclusiones: En este primer estudio latinoamericano con tofacitinib en CU se demuestra eficacia y seguridad en el tratamiento de nuestros pacientes con actividad moderada a grave. Mención de responsabilidad : Viviana Parra-Izquierdo, Juan Sebastián Frías-Ordoñez, Juan Ricardo Márquez, Fabián Juliao-Baños, Pablo Galindo, Carlos Cuadros, Carlos Rojas, Nelson Rojas, Oscar Ardila, German Tovar-Fierro, Rafael García-Duperly, Melquicedec Vargas y Cristian Flórez-Sarmiento Referencia : Gastroenterol Hepatol. 2022 Nov 11;S0210-5705(22)00266-7. DOI (Digital Object Identifier) : 10.1016/j.gastrohep.2022.10.020 PMID : 36372256 En línea : https://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S0210570522002667 Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=6099 Tofacitinib en el tratamiento de la colitis ulcerosa moderada a grave en Colombia: experiencia en mundo real = Tofacitinib in the treatment of moderate to severe ulcerative colitis in Colombia: Real world experience [documento electrónico] / Fabián Juliao Baños, . - 2022.
Obra : Gastroenterología y Hepatología
Idioma : Español (spa)
Palabras clave : Enfermedades inflamatorias del intestino Terapéutica Manejo de la enfermedad Resumen : Introducción: No hay estudios sobre eficacia de tofacitinib para colitis ulcerosa (CU) en Latinoamérica. Se plantea como objetivo describir la eficacia y seguridad, en mundo real, de pacientes con CU moderada-grave tratados con tofacitinib en nuestro medio. Materiales y métodos: Estudio observacional descriptivo multicéntrico, en pacientes con CU que recibieron tratamiento con tofacitinib en fase de inducción por 8 semanas y luego, terapia de mantenimiento, entre junio de 2019 y junio de 2022. Resultados: Treinta y cuatro pacientes adultos, 50% mujeres, edad media 38,1 (rango 22-72) años. El 76,5% presentó pancolitis y el 20,6% colitis izquierda; el 79,4% fallo a inhibidores del factor de necrosis tumoral (anti-TNF) y el 35,3% a vedolizumab; el 14,7% era naïve a terapia biológica; el 23,5% presentó previamente manifestaciones extraintestinales. Durante la inducción, el 58,8% de los pacientes alcanzaron remisión clínica, bioquímica y endoscópica. En el mantenimiento, el 76,9% de los pacientes a las 26 semanas, y el 66,6% a las 52 semanas, presentaron remisión clínica; 8 pacientes presentaron eventos adversos, ninguno cardiovascular ni tromboembólico. El 44,1% fueron dependientes de esteroides, y el 23,5% requirieron esteroides como terapia de rescate. El 38,3% requirió aumento de tofacitinib a 10 mg cada 12 h durante el mantenimiento. En el 17,6% se suspendió tofacitinib por ausencia de eficacia. Se incluyeron 3 pacientes en edad pediátrica, femeninas, edad media 15,3 (rango 14-17) años, 2/3 con pancolitis y 1/3 con colitis izquierda, todas con exposición previa a terapia biológica, quienes presentaron remisión clínica, biológica y endoscópica en la inducción. Conclusiones: En este primer estudio latinoamericano con tofacitinib en CU se demuestra eficacia y seguridad en el tratamiento de nuestros pacientes con actividad moderada a grave. Mención de responsabilidad : Viviana Parra-Izquierdo, Juan Sebastián Frías-Ordoñez, Juan Ricardo Márquez, Fabián Juliao-Baños, Pablo Galindo, Carlos Cuadros, Carlos Rojas, Nelson Rojas, Oscar Ardila, German Tovar-Fierro, Rafael García-Duperly, Melquicedec Vargas y Cristian Flórez-Sarmiento Referencia : Gastroenterol Hepatol. 2022 Nov 11;S0210-5705(22)00266-7. DOI (Digital Object Identifier) : 10.1016/j.gastrohep.2022.10.020 PMID : 36372256 En línea : https://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S0210570522002667 Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=6099 Reserva
Reservar este documentoEjemplares(1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado DD001947 AC-2022-108 Archivo digital Producción Científica Artículos científicos Disponible Caracterización y prevalencia de manifestaciones extraintestinales en una cohorte de pacientes con enfermedad inflamatoria intestinal en Medellín (Colombia) / Fabián Juliao Baños ; Jhon Jaime Carvajal Gutiérrez ; Gabriel Alonso Mosquera Klinger ; Jorge Hernando Donado Gómez
Título : Caracterización y prevalencia de manifestaciones extraintestinales en una cohorte de pacientes con enfermedad inflamatoria intestinal en Medellín (Colombia) Otros títulos : Characterization and prevalence of extraintestinal manifestations in a cohort of patients with inflammatory intestinal disease in Medellin, Colombia Tipo de documento : documento electrónico Autores : Fabián Juliao Baños, ; Jhon Jaime Carvajal Gutiérrez, ; Gabriel Alonso Mosquera Klinger, ; Jorge Hernando Donado Gómez, Fecha de publicación : 2021 Títulos uniformes : Gastroenterología y Hepatología Idioma : Español (spa) Palabras clave : Enfermedad de Crohn Colitis ulcerativa Manifestaciones extraintestinales Resumen : Introducción: Las manifestaciones extraintestinales (MEI) son frecuentes en pacientes con enfermedad inflamatoria intestinal (EII). Nuestro objetivo es caracterizar y determinar la prevalencia de MEI en nuestra cohorte de pacientes con EII. Pacientes y métodos: Se realizó un estudio retrospectivo en pacientes adultos con EII del Hospital Pablo Tobón Uribe en Medellín (Colombia). Se consideraron MEI articulares, colangitis esclerosante primaria (CEP), oftalmológicas y dermatológicas. Se emplearon frecuencias absolutas y relativas. Para comparar 2 proporciones se utilizó la prueba χ2 de independencia y se estimó el odds ratio (OR). Resultados: Nuestro registro cuenta con 759 pacientes con EII, 544 presentaban CU (71,6%), 200 EC (26,3%) y 15 EII no clasificable (1,9%). Del total, 177 pacientes con EII (23,3%) presentaron MEI, 123 de 544 (22,6%) con CU y 53 de 200 (26,5%) con EC (OR: 0,81; IC 95%: 0,55-1,17; p = 0,31). En cuanto al tipo de MEI, las articulares fueron las más frecuentes (13,5%), más en EC que en CU (20,0 vs. 11,3%; OR 1,94; IC 95%: 1,25-3,00; p = 0,0037). Los pacientes con EII y MEI utilizaron más anticuerpos contra el factor de necrosis tumoral (anti-TNF) que aquellos sin MEI (43,5 vs. 18,5%; OR 3,38; IC 95%: 2,31-4,90; p = 0,0001). Conclusiones: La prevalencia de MEI en nuestra cohorte es alta (23,3%) y el tipo más frecuente es la articular. Los anti-TNF son más utilizados cuando coexisten EII y MEI. Nuestro estudio aporta información valiosa sobre la asociación de MEI y EII en Latinoamérica. Mención de responsabilidad : Fabián Juliao-Baños, Mateo Arrubla, Laura Osorio, Joselyn Camargo,Juliana Londoño, Camilo Cáceres, Jhon Carvajal, Gabriel Mosquera-Klinger y Jorge Donado Referencia : Gastroenterol Hepatol. Jun-Jul 2021;44(6):398-404. DOI (Digital Object Identifier) : 10.1016/j.gastrohep.2020.07.012 PMID : 33172691 En línea : https://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S0210570520303551 Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=5166 Caracterización y prevalencia de manifestaciones extraintestinales en una cohorte de pacientes con enfermedad inflamatoria intestinal en Medellín (Colombia) = Characterization and prevalence of extraintestinal manifestations in a cohort of patients with inflammatory intestinal disease in Medellin, Colombia [documento electrónico] / Fabián Juliao Baños, ; Jhon Jaime Carvajal Gutiérrez, ; Gabriel Alonso Mosquera Klinger, ; Jorge Hernando Donado Gómez, . - 2021.
Obra : Gastroenterología y Hepatología
Idioma : Español (spa)
Palabras clave : Enfermedad de Crohn Colitis ulcerativa Manifestaciones extraintestinales Resumen : Introducción: Las manifestaciones extraintestinales (MEI) son frecuentes en pacientes con enfermedad inflamatoria intestinal (EII). Nuestro objetivo es caracterizar y determinar la prevalencia de MEI en nuestra cohorte de pacientes con EII. Pacientes y métodos: Se realizó un estudio retrospectivo en pacientes adultos con EII del Hospital Pablo Tobón Uribe en Medellín (Colombia). Se consideraron MEI articulares, colangitis esclerosante primaria (CEP), oftalmológicas y dermatológicas. Se emplearon frecuencias absolutas y relativas. Para comparar 2 proporciones se utilizó la prueba χ2 de independencia y se estimó el odds ratio (OR). Resultados: Nuestro registro cuenta con 759 pacientes con EII, 544 presentaban CU (71,6%), 200 EC (26,3%) y 15 EII no clasificable (1,9%). Del total, 177 pacientes con EII (23,3%) presentaron MEI, 123 de 544 (22,6%) con CU y 53 de 200 (26,5%) con EC (OR: 0,81; IC 95%: 0,55-1,17; p = 0,31). En cuanto al tipo de MEI, las articulares fueron las más frecuentes (13,5%), más en EC que en CU (20,0 vs. 11,3%; OR 1,94; IC 95%: 1,25-3,00; p = 0,0037). Los pacientes con EII y MEI utilizaron más anticuerpos contra el factor de necrosis tumoral (anti-TNF) que aquellos sin MEI (43,5 vs. 18,5%; OR 3,38; IC 95%: 2,31-4,90; p = 0,0001). Conclusiones: La prevalencia de MEI en nuestra cohorte es alta (23,3%) y el tipo más frecuente es la articular. Los anti-TNF son más utilizados cuando coexisten EII y MEI. Nuestro estudio aporta información valiosa sobre la asociación de MEI y EII en Latinoamérica. Mención de responsabilidad : Fabián Juliao-Baños, Mateo Arrubla, Laura Osorio, Joselyn Camargo,Juliana Londoño, Camilo Cáceres, Jhon Carvajal, Gabriel Mosquera-Klinger y Jorge Donado Referencia : Gastroenterol Hepatol. Jun-Jul 2021;44(6):398-404. DOI (Digital Object Identifier) : 10.1016/j.gastrohep.2020.07.012 PMID : 33172691 En línea : https://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S0210570520303551 Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=5166 Reserva
Reservar este documentoEjemplares(1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado DD001599 AC-2020-105 Archivo digital Producción Científica Artículos científicos Disponible Utilidad clínica de la videocápsula endoscópica en el estudio de patologías de intestino delgado en Colombia: resultados de un registro nacional / Fabián Juliao Baños ; Gabriel Alonso Mosquera Klinger ; Jhon Jaime Carvajal Gutiérrez
Título : Utilidad clínica de la videocápsula endoscópica en el estudio de patologías de intestino delgado en Colombia: resultados de un registro nacional Otros títulos : Clinical utility of the small bowel capsule endoscopy in the study of small bowel diseases in Colombia: Results of a national registry Tipo de documento : documento electrónico Autores : Fabián Juliao Baños, ; Gabriel Alonso Mosquera Klinger, ; Jhon Jaime Carvajal Gutiérrez, Fecha de publicación : 2021 Títulos uniformes : Gastroenterología y Hepatología Idioma : Español (spa) Palabras clave : Crohn's disease Diagnostic yield Enfermedad de Crohn Parasites Parásitos Rendimiento diagnóstico Sangrado de intestino delgado Small bowel bleeding Small bowel capsule endoscopy Videocápsula endoscópica de intestino delgado Resumen : Introduction: The small bowel capsule endoscopy (SBCE) has revolutionised the study of small bowel diseases. The objective of this study is to determine the indications, findings and diagnostic yield of SBCE in a national registry. Patients and methods: An observational, analytical cross-sectional study was carried out, analysing the SBCE records at seven centres in the country, where different variables were collected. Results: 1,883 SBCEs were evaluated. The average age was 55.4 years (5.6-94.2). The most frequent indications were suspicion of small bowel bleeding (SBB) (64.4%), study of Crohn's disease (15.2%) and chronic diarrhoea (11.2%). 54.3% were prepared with laxatives. The most frequent lesions found were erosions/ulcers (31.6%), angioectasias (25.7%) and parasitosis (2.7%). The diagnostic yield (P1+P2, Saurin classification) of SBCE in SBB was 60.6%, being higher in overt SBB (66.0%) compared to occult SBB (56.0%) (P=.003). The studies with better preparation showed higher detection of lesions (93.8% vs. 89.4%) (OR=1.8, CI: 95%: 1.2-2.6; P=.004). The SBCE complication rate was 3.1%, with complete SB visualisation at 96.6% and SB retention rate of 0.7%. 81.5% of SBCEs were performed on an outpatient basis, and presented a greater complete SB visualisation than hospital ones (97.1% vs. 94.3%) (OR=2.1, CI: 95%, 1.2-3.5; P=.008). Conclusions: The indications, findings and diagnostic performance of SBCEs in Colombia are similar to those reported in the literature, with a high percentage of complete studies and a low rate of complications. Mención de responsabilidad : Fabián Juliao-Baños, María T. Galiano, Joselyn Camargo, Gabriel Mosquera-Klinger, Jhon Carvajal, Claudia Jaramillo, Luis Sabbagh, Héctor Cure, Fernando García, Benedicto Velasco, Camilo Manrique, Viviana Parra, Cristian Flórez y José Bareño Referencia : Gastroenterol Hepatol. 2021 May;44(5):346-354. DOI (Digital Object Identifier) : 10.1016/j.gastrohep.2020.09.011 PMID : 33199128 En línea : https://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S0210570520303897 Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=5184 Utilidad clínica de la videocápsula endoscópica en el estudio de patologías de intestino delgado en Colombia: resultados de un registro nacional = Clinical utility of the small bowel capsule endoscopy in the study of small bowel diseases in Colombia: Results of a national registry [documento electrónico] / Fabián Juliao Baños, ; Gabriel Alonso Mosquera Klinger, ; Jhon Jaime Carvajal Gutiérrez, . - 2021.
Obra : Gastroenterología y Hepatología
Idioma : Español (spa)
Palabras clave : Crohn's disease Diagnostic yield Enfermedad de Crohn Parasites Parásitos Rendimiento diagnóstico Sangrado de intestino delgado Small bowel bleeding Small bowel capsule endoscopy Videocápsula endoscópica de intestino delgado Resumen : Introduction: The small bowel capsule endoscopy (SBCE) has revolutionised the study of small bowel diseases. The objective of this study is to determine the indications, findings and diagnostic yield of SBCE in a national registry. Patients and methods: An observational, analytical cross-sectional study was carried out, analysing the SBCE records at seven centres in the country, where different variables were collected. Results: 1,883 SBCEs were evaluated. The average age was 55.4 years (5.6-94.2). The most frequent indications were suspicion of small bowel bleeding (SBB) (64.4%), study of Crohn's disease (15.2%) and chronic diarrhoea (11.2%). 54.3% were prepared with laxatives. The most frequent lesions found were erosions/ulcers (31.6%), angioectasias (25.7%) and parasitosis (2.7%). The diagnostic yield (P1+P2, Saurin classification) of SBCE in SBB was 60.6%, being higher in overt SBB (66.0%) compared to occult SBB (56.0%) (P=.003). The studies with better preparation showed higher detection of lesions (93.8% vs. 89.4%) (OR=1.8, CI: 95%: 1.2-2.6; P=.004). The SBCE complication rate was 3.1%, with complete SB visualisation at 96.6% and SB retention rate of 0.7%. 81.5% of SBCEs were performed on an outpatient basis, and presented a greater complete SB visualisation than hospital ones (97.1% vs. 94.3%) (OR=2.1, CI: 95%, 1.2-3.5; P=.008). Conclusions: The indications, findings and diagnostic performance of SBCEs in Colombia are similar to those reported in the literature, with a high percentage of complete studies and a low rate of complications. Mención de responsabilidad : Fabián Juliao-Baños, María T. Galiano, Joselyn Camargo, Gabriel Mosquera-Klinger, Jhon Carvajal, Claudia Jaramillo, Luis Sabbagh, Héctor Cure, Fernando García, Benedicto Velasco, Camilo Manrique, Viviana Parra, Cristian Flórez y José Bareño Referencia : Gastroenterol Hepatol. 2021 May;44(5):346-354. DOI (Digital Object Identifier) : 10.1016/j.gastrohep.2020.09.011 PMID : 33199128 En línea : https://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S0210570520303897 Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=5184 Reserva
Reservar este documentoEjemplares(1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado DD001630 AC-2020-124 Archivo digital Producción Científica Artículos científicos Disponible Ileítis isquémica idiopática, con sangrado digestivo oscuro manifiesto / Gabriel Alonso Mosquera Klinger
Título : Ileítis isquémica idiopática, con sangrado digestivo oscuro manifiesto Otros títulos : Idiopathic ischaemic ileitis, with overt obscure digestive bleeding Tipo de documento : documento electrónico Autores : Gabriel Alonso Mosquera Klinger, Fecha de publicación : 2019 Títulos uniformes : Gastroenterología y Hepatología Idioma : Español (spa) Mención de responsabilidad : Gabriel Mosquera-Klinger, Reinaldo Andrés Rincón Referencia : Gastroenterol Hepatol. 2019 Aug - Sep;42(7):439-440. DOI (Digital Object Identifier) : 10.1016/j.gastrohep.2018.10.005 PMID : 30455040 En línea : https://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S021057051830284X Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=4167 Ileítis isquémica idiopática, con sangrado digestivo oscuro manifiesto = Idiopathic ischaemic ileitis, with overt obscure digestive bleeding [documento electrónico] / Gabriel Alonso Mosquera Klinger, . - 2019.
Obra : Gastroenterología y Hepatología
Idioma : Español (spa)
Mención de responsabilidad : Gabriel Mosquera-Klinger, Reinaldo Andrés Rincón Referencia : Gastroenterol Hepatol. 2019 Aug - Sep;42(7):439-440. DOI (Digital Object Identifier) : 10.1016/j.gastrohep.2018.10.005 PMID : 30455040 En línea : https://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S021057051830284X Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=4167 Reserva
Reservar este documentoEjemplares(1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado DD000781 AC-2018-068 Archivo digital Producción Científica Artículos científicos Disponible Perforación iatrogénica faringoesofágica tratada con prótesis esofágica totalmente cubierta: reporte de caso / Gabriel Alonso Mosquera Klinger ; Ricardo Andrés Torres RincónPermalinkCaracterización de los pacientes con hepatitis autoinmune de un hospital universitario, Medellín-Colombia: estudio de cohorte / Juan Ignacio Marín Zuluaga ; Jorge Hernando Donado Gómez ; Octavio Germán Muñoz Maya ; Juan Carlos Restrepo Gutiérrez ; Óscar Mauricio Santos SánchezPermalinkSíndrome de superposición: hepatitis autoinmune y colangitis biliar primaria. Resultados a largo plazo de una cohorte retrospectiva en un hospital universitario / Juan Ignacio Marín Zuluaga ; Óscar Mauricio Santos Sánchez ; Octavio Germán Muñoz Maya ; Juan Carlos Restrepo Gutiérrez ; Jorge Hernando Donado GómezPermalinkFallo hepático agudo secundario a linfoma difuso de células grandes B / Octavio Germán Muñoz Maya ; Carolina Echeverri Jaramillo ; Óscar Mauricio Santos Sánchez ; Juan Carlos Restrepo Gutiérrez ; Juan Ignacio Marín Zuluaga ; Sergio Iván Hoyos Duque ; Carlos Ernesto Guzmán Luna ; Álvaro Mena Hurtado ; Gonzalo Correa ArangoPermalinkSíndrome de superposición de hepatitis autoinmune y colangitis esclerosante primaria en adultos: reporte de tres casos / Óscar Mauricio Santos Sánchez ; Edison Muñoz Ortiz ; Juan Carlos Restrepo GutiérrezPermalink