
Iatreia
Tipo de obra :
Autre
Naturaleza de la obra :
Oeuvre
|
Documentos disponibles con este título uniforme (123)


Experimentar cáncer de mama confronta con la muerte, pero reconcilia con la vida. Estudio cualitativo con el método de la Teoría Fundamentada / Diana Carolina Ríos Cordoba ; Juan David Figueroa Cuesta ; Daniel Fernando Contreras Pérez ; Sandra Isabel Alzate Vanegas ; Carlos Enrique Yepes Delgado
![]()
Título : Experimentar cáncer de mama confronta con la muerte, pero reconcilia con la vida. Estudio cualitativo con el método de la Teoría Fundamentada Otros títulos : Experiencing Breast Cancer Confronts Death but Reconciles with Life: A Qualitative Study Using Grounded Theory Methodology Tipo de documento : documento electrónico Autores : Diana Carolina Ríos Cordoba, Autor ; Juan David Figueroa Cuesta, Autor ; Daniel Fernando Contreras Pérez, Autor ; Sandra Isabel Alzate Vanegas, Autor ; Carlos Enrique Yepes Delgado, Autor Fecha de publicación : 2025 Títulos uniformes : Iatreia Idioma : Español (spa) Palabras clave : Acontecimientos que Cambian la Vida; Cuidados para Prolongación de la Vida; Neoplasias de la Mama; Protocolos Antineoplásicos Resumen : Introducción: el cáncer de mama es el diagnóstico oncológico más común en las mujeres y padecerlo genera demandas físicas, psicológicas y sociales. Objetivos: describir el significado que las mujeres construyen alrededor del cáncer de mama y su afrontamiento. Materiales y métodos: estudio hermenéutico con enfoque paradigmático constructivista/interpretativo, basado en la Teoría Fundamentada. Se realizaron 20 entrevistas semiestructuradas a mujeres con diagnóstico de cáncer de mama del Hospital Pablo Tobón Uribe. El análisis utilizó codificación abierta y axial propia de la metodología. Resultados: los principales significados emergidos sobre el cáncer de mama fueron inminencia de muerte y toma de conciencia forzada de la finitud de la vida. La noticia del diagnóstico genera una profunda incertidumbre, miedo ante la posibilidad de morir y los nefastos efectos de tratamiento. Algunas lo afrontan en soledad para proteger del sufrimiento a la familia. El cáncer hace evidente las cargas previas que pesan en la vida: miedos, situaciones, relaciones interpersonales o emociones no resueltas y difíciles de gestionar. El cáncer como experiencia extrema mejora la relación consigo mismo, posibilita reconocer lo esencial en la vida y reevalúa las relaciones con las personas. El trato humanizado y empático del personal de salud ayuda a aliviar el sufrimiento y la angustia. El cáncer cataliza los pensamientos alrededor del sentido de la vida. Conclusiones: la experiencia del cáncer de mama confronta con la muerte, pero reconcilia con la vida, pues la proximidad de la muerte detona el afrontamiento necesario para producir cambios que permiten vivir una vida más gratificante. Mención de responsabilidad : Diana Carolina Ríos-Córdoba, Juan David Figueroa Cuesta, Sandra Isabel Alzate Vanegas, Daniel Fernando Contreras-Pérez, Carlos Enrique Yepes Delgado Referencia : Iatreia; Medellín Tomo 38, N.º 1, (2025). DOI (Digital Object Identifier) : 10.17533/udea.iatreia.289 Derechos de uso : CC BY-NC-SA En línea : https://www.proquest.com/openview/a598348f5657d3fbdc42db2ec6016b79/1?pq-origsite [...] Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Experimentar cáncer de mama confronta con la muerte, pero reconcilia con la vida. Estudio cualitativo con el método de la Teoría Fundamentada = Experiencing Breast Cancer Confronts Death but Reconciles with Life: A Qualitative Study Using Grounded Theory Methodology [documento electrónico] / Diana Carolina Ríos Cordoba, Autor ; Juan David Figueroa Cuesta, Autor ; Daniel Fernando Contreras Pérez, Autor ; Sandra Isabel Alzate Vanegas, Autor ; Carlos Enrique Yepes Delgado, Autor . - 2025.
Obra : Iatreia
Idioma : Español (spa)
Palabras clave : Acontecimientos que Cambian la Vida; Cuidados para Prolongación de la Vida; Neoplasias de la Mama; Protocolos Antineoplásicos Resumen : Introducción: el cáncer de mama es el diagnóstico oncológico más común en las mujeres y padecerlo genera demandas físicas, psicológicas y sociales. Objetivos: describir el significado que las mujeres construyen alrededor del cáncer de mama y su afrontamiento. Materiales y métodos: estudio hermenéutico con enfoque paradigmático constructivista/interpretativo, basado en la Teoría Fundamentada. Se realizaron 20 entrevistas semiestructuradas a mujeres con diagnóstico de cáncer de mama del Hospital Pablo Tobón Uribe. El análisis utilizó codificación abierta y axial propia de la metodología. Resultados: los principales significados emergidos sobre el cáncer de mama fueron inminencia de muerte y toma de conciencia forzada de la finitud de la vida. La noticia del diagnóstico genera una profunda incertidumbre, miedo ante la posibilidad de morir y los nefastos efectos de tratamiento. Algunas lo afrontan en soledad para proteger del sufrimiento a la familia. El cáncer hace evidente las cargas previas que pesan en la vida: miedos, situaciones, relaciones interpersonales o emociones no resueltas y difíciles de gestionar. El cáncer como experiencia extrema mejora la relación consigo mismo, posibilita reconocer lo esencial en la vida y reevalúa las relaciones con las personas. El trato humanizado y empático del personal de salud ayuda a aliviar el sufrimiento y la angustia. El cáncer cataliza los pensamientos alrededor del sentido de la vida. Conclusiones: la experiencia del cáncer de mama confronta con la muerte, pero reconcilia con la vida, pues la proximidad de la muerte detona el afrontamiento necesario para producir cambios que permiten vivir una vida más gratificante. Mención de responsabilidad : Diana Carolina Ríos-Córdoba, Juan David Figueroa Cuesta, Sandra Isabel Alzate Vanegas, Daniel Fernando Contreras-Pérez, Carlos Enrique Yepes Delgado Referencia : Iatreia; Medellín Tomo 38, N.º 1, (2025). DOI (Digital Object Identifier) : 10.17533/udea.iatreia.289 Derechos de uso : CC BY-NC-SA En línea : https://www.proquest.com/openview/a598348f5657d3fbdc42db2ec6016b79/1?pq-origsite [...] Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Reserva
Reservar este documento
Ejemplares(1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado DD002321 AC-2025-004 Archivo digital Producción Científica Artículos científicos Disponible Motivaciones y limitaciones de los médicos especialistas para hacer investigación clínica en un hospital de alta complejidad en Colombia / Liliana María Montoya Ochoa ; Carlos Enrique Yepes Delgado ; Villegas Molina, Juan Pablo ; Pérez Ricci, Ximena Alejandra
![]()
Título : Motivaciones y limitaciones de los médicos especialistas para hacer investigación clínica en un hospital de alta complejidad en Colombia Otros títulos : Motivations and Limitations of Specialist Physicians in Conducting Clinical Research in a High-Complexity Hospital in Colombia Tipo de documento : documento electrónico Autores : Liliana María Montoya Ochoa, Autor ; Carlos Enrique Yepes Delgado, Autor ; Villegas Molina, Juan Pablo, Autor ; Pérez Ricci, Ximena Alejandra, Autor Fecha de publicación : 2024 Títulos uniformes : Iatreia Idioma : Español (spa) Palabras clave : Apoyo a la Investigación como Asunto Investigación Investigación Biomédica Investigadores Médicos Resumen : Introducción: los médicos clínicos investigadores son necesarios para el desarrollo de la literatura médica sobre la cual se soporta el ejercicio clínico, y así contribuyen a la calidad del acto médico y del sistema de salud. Se requiere mayor investigación de sus motivaciones y barreras para hacerlo. Objetivo: describir las motivaciones y limitaciones que los médicos especialistas enfrentan para poder convertirse en investigadores en un hospital privado de alta complejidad en Colombia. Materiales y métodos: se realizó un estudio hermenéutico con técnicas de la teoría fundamentada, con 30 entrevistas semiestructuradas realizadas a 20 médicos especialistas del Hospital Pablo Tobón Uribe. El análisis utilizó codificación abierta y se agruparon los códigos en categorías descriptivas, al identificar propiedades y dimensiones de la teoría fundamentada. La codificación axial permitió describir las tensiones entre las motivaciones y las limitaciones para investigar. Resultados: se identificaron como motivaciones para investigar el reconocimiento y el prestigio profesional e institucional gracias al respaldo del Hospital, además de la remuneración económica adicional, tanto por estudios de la industria farmacéutica como propios. Como barrera se destacó la precaria formación en investigación, que se suma al ambiente competitivo entre colegas y a las tareas administrativas y protocolizadas de los estudios, lo cual que genera desinterés. Conclusiones: a pesar de facilitar y respaldar el desarrollo de la investigación en esta institución, en el contexto del país aún no hay una fuerte cultura investigativa que promueva e incentive a los profesionales de la salud a desarrollar investigación de manera independiente o institucional, pues con frecuencia las limitaciones sobrepasan las motivaciones para hacerlo. Mención de responsabilidad : Montoya Ochoa, Lilliana María, Villegas Molina, Juan Pablo Logo, Pérez Ricci, Ximena Alejandra Logo, Yepes Delgado, Carlos Enrique Referencia : Iatreia [Internet]. 22 de febrero de 2023 DOI (Digital Object Identifier) : 10.17533/udea.iatreia.215 Derechos de uso : CC BY-SA En línea : https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9598497 Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Motivaciones y limitaciones de los médicos especialistas para hacer investigación clínica en un hospital de alta complejidad en Colombia = Motivations and Limitations of Specialist Physicians in Conducting Clinical Research in a High-Complexity Hospital in Colombia [documento electrónico] / Liliana María Montoya Ochoa, Autor ; Carlos Enrique Yepes Delgado, Autor ; Villegas Molina, Juan Pablo, Autor ; Pérez Ricci, Ximena Alejandra, Autor . - 2024.
Obra : Iatreia
Idioma : Español (spa)
Palabras clave : Apoyo a la Investigación como Asunto Investigación Investigación Biomédica Investigadores Médicos Resumen : Introducción: los médicos clínicos investigadores son necesarios para el desarrollo de la literatura médica sobre la cual se soporta el ejercicio clínico, y así contribuyen a la calidad del acto médico y del sistema de salud. Se requiere mayor investigación de sus motivaciones y barreras para hacerlo. Objetivo: describir las motivaciones y limitaciones que los médicos especialistas enfrentan para poder convertirse en investigadores en un hospital privado de alta complejidad en Colombia. Materiales y métodos: se realizó un estudio hermenéutico con técnicas de la teoría fundamentada, con 30 entrevistas semiestructuradas realizadas a 20 médicos especialistas del Hospital Pablo Tobón Uribe. El análisis utilizó codificación abierta y se agruparon los códigos en categorías descriptivas, al identificar propiedades y dimensiones de la teoría fundamentada. La codificación axial permitió describir las tensiones entre las motivaciones y las limitaciones para investigar. Resultados: se identificaron como motivaciones para investigar el reconocimiento y el prestigio profesional e institucional gracias al respaldo del Hospital, además de la remuneración económica adicional, tanto por estudios de la industria farmacéutica como propios. Como barrera se destacó la precaria formación en investigación, que se suma al ambiente competitivo entre colegas y a las tareas administrativas y protocolizadas de los estudios, lo cual que genera desinterés. Conclusiones: a pesar de facilitar y respaldar el desarrollo de la investigación en esta institución, en el contexto del país aún no hay una fuerte cultura investigativa que promueva e incentive a los profesionales de la salud a desarrollar investigación de manera independiente o institucional, pues con frecuencia las limitaciones sobrepasan las motivaciones para hacerlo. Mención de responsabilidad : Montoya Ochoa, Lilliana María, Villegas Molina, Juan Pablo Logo, Pérez Ricci, Ximena Alejandra Logo, Yepes Delgado, Carlos Enrique Referencia : Iatreia [Internet]. 22 de febrero de 2023 DOI (Digital Object Identifier) : 10.17533/udea.iatreia.215 Derechos de uso : CC BY-SA En línea : https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9598497 Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Reserva
Reservar este documento
Ejemplares(1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado DD002192 AC-2024-045 Archivo digital Producción Científica Artículos científicos Disponible
Título : Complejo de Carney: reporte de un caso y revisión de la literatura Otros títulos : Carney complex: a case report and literature review Tipo de documento : documento electrónico Autores : Carolina Prieto Saldarriaga, Fecha de publicación : 2022 Títulos uniformes : Iatreia Idioma : Español (spa) Palabras clave : acromegalia complejo de Carney mixoma schwannomas síndrome de Cushing Resumen : El complejo de Carney es una enfermedad caracterizada por lesiones en la piel, tumores endocrinos, ardiacos, gonadales y en otros órganos, que está asociada con mutaciones del gen PRKAR1A. Presentamos el caso clínico de una paciente con varias de las manifestaciones más características de este síndrome. Finalmente, se hace una revisión de la literatura. Mención de responsabilidad : Johnayro Gutiérrez-Restrepo, Carolina Aguilar-Londoño, Carolina Prieto-Saldarriaga DOI (Digital Object Identifier) : 10.17533/udea.iatreia.123 Derechos de uso : CC BY-NC-SA En línea : https://revistas.udea.edu.co/index.php/iatreia/article/view/346628 Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Complejo de Carney: reporte de un caso y revisión de la literatura = Carney complex: a case report and literature review [documento electrónico] / Carolina Prieto Saldarriaga, . - 2022.
Obra : Iatreia
Idioma : Español (spa)
Palabras clave : acromegalia complejo de Carney mixoma schwannomas síndrome de Cushing Resumen : El complejo de Carney es una enfermedad caracterizada por lesiones en la piel, tumores endocrinos, ardiacos, gonadales y en otros órganos, que está asociada con mutaciones del gen PRKAR1A. Presentamos el caso clínico de una paciente con varias de las manifestaciones más características de este síndrome. Finalmente, se hace una revisión de la literatura. Mención de responsabilidad : Johnayro Gutiérrez-Restrepo, Carolina Aguilar-Londoño, Carolina Prieto-Saldarriaga DOI (Digital Object Identifier) : 10.17533/udea.iatreia.123 Derechos de uso : CC BY-NC-SA En línea : https://revistas.udea.edu.co/index.php/iatreia/article/view/346628 Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Reserva
Reservar este documento
Ejemplares(1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado DD001944 AC-2022-105 Archivo digital Producción Científica Artículos científicos Disponible Documentos electrónicos
![]()
AC-2022-105Adobe Acrobat PDFEnfermedad renal crónica de las comunidades agrícolas, una revisión de la literatura / John Fredy Nieto Ríos
![]()
![]()
Título : Enfermedad renal crónica de las comunidades agrícolas, una revisión de la literatura Otros títulos : Chronic Kidney Disease in Agricultural Communities, review of the literature Tipo de documento : documento electrónico Autores : John Fredy Nieto Ríos, Fecha de publicación : 2022 Títulos uniformes : Iatreia Idioma : Español (spa) Palabras clave : Enfermedad Renal Crónica Enfermedades Renales Epidemiología Insuficiencia Renal Nefritis Intersticial Poblaciones Agrícolas Salud Pública Resumen : La enfermedad renal crónica (ERC) se define como la alteración funcional o estructural progresiva de los riñones que persiste por 3 meses o más. Esta enfermedad afecta el 10 al 15 % de la población mundial, siendo la diabetes mellitus, la hipertensión arterial, las glomerulopatías primarias y las enfermedades genéticas las etiologías más frecuentemente asociadas. Sin embargo, en los países pobres se reportan otras enfermedades causantes de la ERC; entre ellas la nefropatía mesoamericana (NM). La NM se presenta principalmente en la población masculina joven, lo cual lleva a pérdida de la vida laboral productiva. En Colombia hay una alta prevalencia de ERC con etiología no estudiada (mal llamada desconocida) y hay pocas investigaciones de la ERC en las comunidades agrícolas. Teniendo en cuenta que la población campesina de Colombia se expone a noxas climáticas y laborales similares a Mesoamérica, es posible que esta nefropatía también sea una causa de ERC en nuestra población. El presente artículo hace una revisión de la ERC de las comunidades agrícolas, con el fin de sensibilizar el personal de salud en la importancia de la búsqueda de esta enfermedad en la población vulnerable, lo cual podría impactar de una forma positiva en la salud de los agricultores y campesinos. Mención de responsabilidad : John Fredy Nieto-Ríos, Camilo Andrés García-Prada, Daniel Vesga-Martín, Manuela Obregón-Giraldo, Lina María-Serna-Higuita DOI (Digital Object Identifier) : 10.17533/10.17533/udea.iatreia.136 Derechos de uso : CC BY-NC-SA En línea : https://revistas.udea.edu.co/index.php/iatreia/article/view/345736 Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Enfermedad renal crónica de las comunidades agrícolas, una revisión de la literatura = Chronic Kidney Disease in Agricultural Communities, review of the literature [documento electrónico] / John Fredy Nieto Ríos, . - 2022.
Obra : Iatreia
Idioma : Español (spa)
Palabras clave : Enfermedad Renal Crónica Enfermedades Renales Epidemiología Insuficiencia Renal Nefritis Intersticial Poblaciones Agrícolas Salud Pública Resumen : La enfermedad renal crónica (ERC) se define como la alteración funcional o estructural progresiva de los riñones que persiste por 3 meses o más. Esta enfermedad afecta el 10 al 15 % de la población mundial, siendo la diabetes mellitus, la hipertensión arterial, las glomerulopatías primarias y las enfermedades genéticas las etiologías más frecuentemente asociadas. Sin embargo, en los países pobres se reportan otras enfermedades causantes de la ERC; entre ellas la nefropatía mesoamericana (NM). La NM se presenta principalmente en la población masculina joven, lo cual lleva a pérdida de la vida laboral productiva. En Colombia hay una alta prevalencia de ERC con etiología no estudiada (mal llamada desconocida) y hay pocas investigaciones de la ERC en las comunidades agrícolas. Teniendo en cuenta que la población campesina de Colombia se expone a noxas climáticas y laborales similares a Mesoamérica, es posible que esta nefropatía también sea una causa de ERC en nuestra población. El presente artículo hace una revisión de la ERC de las comunidades agrícolas, con el fin de sensibilizar el personal de salud en la importancia de la búsqueda de esta enfermedad en la población vulnerable, lo cual podría impactar de una forma positiva en la salud de los agricultores y campesinos. Mención de responsabilidad : John Fredy Nieto-Ríos, Camilo Andrés García-Prada, Daniel Vesga-Martín, Manuela Obregón-Giraldo, Lina María-Serna-Higuita DOI (Digital Object Identifier) : 10.17533/10.17533/udea.iatreia.136 Derechos de uso : CC BY-NC-SA En línea : https://revistas.udea.edu.co/index.php/iatreia/article/view/345736 Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Reserva
Reservar este documento
Ejemplares(1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado DD001758 AC-2021-074 Archivo digital Producción Científica Artículos científicos Disponible Documentos electrónicos
![]()
2021-074Adobe Acrobat PDFImpacto del lugar de residencia en la supervivencia de los pacientes con trasplante renal. ¿Puede la telemedicina mejorar este desenlace? / John Fredy Nieto Ríos ; Juan José Gaviria Jiménez
![]()
![]()
Título : Impacto del lugar de residencia en la supervivencia de los pacientes con trasplante renal. ¿Puede la telemedicina mejorar este desenlace? Otros títulos : How residence affects the survival of kidney transplant recipients, can it be improved by telemedicine? Tipo de documento : documento electrónico Autores : John Fredy Nieto Ríos, ; Juan José Gaviria Jiménez, Fecha de publicación : 2022 Títulos uniformes : Iatreia Idioma : Español (spa) Palabras clave : Insuficiencia Renal Crónica Sobrevida Supervivencia de Injerto Telemedicina Trasplante de Riñón Resumen : Antecedente: el trasplante renal es el tratamiento de elección en la enfermedad crónica terminal. Un adecuado seguimiento en la postrasplante mejora la supervivencia del injerto y del paciente a largo plazo. Objetivo: comparar los desenlaces clínicos de la población trasplantada renal que viven en el área metropolitana de Medellín con los que residen por fuera de este lugar, con el fin de plantear un modelo de atención para el seguimiento por medio de la telemedicina. Métodos: estudio descriptivo, retrospectivo y de un único centro. Se determinó la tasa de supervivencia mediante las curvas de Kaplan-Meier. Resultados: durante el período 2005-2015 se realizaron 754 trasplantes, el 42 % vivía por fuera del área metropolitana. Al agrupar esta cohorte según el lugar de residencia, se observó que la supervivencia de los pacientes residentes en el área Metropolitana a 1, 3 y 5 años fue del 96,8 %, 93,7 % y 91,8 %, respectivamente, en contraste con el 94,4 %, 90,3 % y 85,2 % de los del área rural. Esta diferencia fue estadísticamente significativa a favor de los que viven en Medellín (log-rank test p = 0,048; Hazard ratio = 1,68; IC 95 % 0,99-2,84, p = 0,052). Conclusión: la supervivencia fue inferior en los pacientes trasplantados renales que viven por fuera del área Metropolitana. Lo anterior motiva el desarrollo de un modelo de atención para estos pacientes mediado por la telemedicina para facilitar el acceso al seguimiento postrasplante. Mención de responsabilidad : John Fredy Nieto-Ríos, Diana Carolina Bello-Márquez, Juan José Gaviria-Jiménez, Lina María Serna-Higuita DOI (Digital Object Identifier) : 10.17533/10.17533/udea.iatreia.120 Derechos de uso : CC BY-NC-SA En línea : https://revistas.udea.edu.co/index.php/iatreia/article/view/343255 Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Impacto del lugar de residencia en la supervivencia de los pacientes con trasplante renal. ¿Puede la telemedicina mejorar este desenlace? = How residence affects the survival of kidney transplant recipients, can it be improved by telemedicine? [documento electrónico] / John Fredy Nieto Ríos, ; Juan José Gaviria Jiménez, . - 2022.
Obra : Iatreia
Idioma : Español (spa)
Palabras clave : Insuficiencia Renal Crónica Sobrevida Supervivencia de Injerto Telemedicina Trasplante de Riñón Resumen : Antecedente: el trasplante renal es el tratamiento de elección en la enfermedad crónica terminal. Un adecuado seguimiento en la postrasplante mejora la supervivencia del injerto y del paciente a largo plazo. Objetivo: comparar los desenlaces clínicos de la población trasplantada renal que viven en el área metropolitana de Medellín con los que residen por fuera de este lugar, con el fin de plantear un modelo de atención para el seguimiento por medio de la telemedicina. Métodos: estudio descriptivo, retrospectivo y de un único centro. Se determinó la tasa de supervivencia mediante las curvas de Kaplan-Meier. Resultados: durante el período 2005-2015 se realizaron 754 trasplantes, el 42 % vivía por fuera del área metropolitana. Al agrupar esta cohorte según el lugar de residencia, se observó que la supervivencia de los pacientes residentes en el área Metropolitana a 1, 3 y 5 años fue del 96,8 %, 93,7 % y 91,8 %, respectivamente, en contraste con el 94,4 %, 90,3 % y 85,2 % de los del área rural. Esta diferencia fue estadísticamente significativa a favor de los que viven en Medellín (log-rank test p = 0,048; Hazard ratio = 1,68; IC 95 % 0,99-2,84, p = 0,052). Conclusión: la supervivencia fue inferior en los pacientes trasplantados renales que viven por fuera del área Metropolitana. Lo anterior motiva el desarrollo de un modelo de atención para estos pacientes mediado por la telemedicina para facilitar el acceso al seguimiento postrasplante. Mención de responsabilidad : John Fredy Nieto-Ríos, Diana Carolina Bello-Márquez, Juan José Gaviria-Jiménez, Lina María Serna-Higuita DOI (Digital Object Identifier) : 10.17533/10.17533/udea.iatreia.120 Derechos de uso : CC BY-NC-SA En línea : https://revistas.udea.edu.co/index.php/iatreia/article/view/343255 Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Reserva
Reservar este documento
Ejemplares(1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado DD001759 AC-2021-075 Archivo digital Producción Científica Artículos científicos Disponible Documentos electrónicos
![]()
2021-075Adobe Acrobat PDFMiopericarditis inducida por altas dosis de citarabina: cuando el corazón se debilita, pero la lucha contra el cáncer se fortalece / Luz Adriana Gómez Ramírez ; Andrés Felipe Miranda Arboleda ; Yesid Alberto Saavedra González
![]()
![]()
PermalinkPerfil demográfico y clínico de la poliarteritis nodosa sistémica y cutánea en un grupo de pacientes pediátricos de Medellín, 2010-2019 / Ruth María Eraso Garnica ; Juan Sebastián Peinado Acevedo
![]()
![]()
PermalinkPericarditis aguda asociada a infección por COVID-19 / Jhon Edwar García Rueda ; Ana María Caicedo Bolaños ; Luz Adriana Gómez Ramírez ; Jorge Ricardo Sánchez Madrid
![]()
![]()
PermalinkTrasplante renal en pacientes con infección por el virus de la inmunodeficiencia humana: revisión de la literatura / John Fredy Nieto Ríos ; Arbey Aristizabal Álzate ; Gustavo Adolfo Zuluaga Valencia ; Isabel Cristina Ramírez Sánchez
![]()
![]()
PermalinkDiabetes mellitus y COVID-19: fisiopatología y propuesta de tratamiento para el control glucémico en el tiempo de la pandemia / Carlos Esteban Builes Montaño ; Clara María Arango Toro
![]()
PermalinkDiabetes mellitus y COVID-19: fisiopatología y propuesta de tratamiento para el control glucémico en el tiempo de la pandemia / Carlos Esteban Builes Montaño ; Clara María Arango Toro
![]()
![]()
PermalinkLeucemia linfocítica crónica y deleción del gen TP53: reporte de un caso y revisión de la literatura / Kenny Mauricio Gálvez Cárdenas
![]()
![]()
PermalinkPermalinkDescripción de la experiencia en pacientes diagnosticados con insulinoma. Estudio multicéntrico en Medellín, Colombia / Sergio Iván Hoyos Duque ; Juan Camilo Pérez Cadavid ; Jorge Hernando Donado Gómez
![]()
![]()
PermalinkEstrategias para la medición y el manejo de la sobreocupación de los servicios de urgencias de adultos en instituciones de alta complejidad con altos volúmenes de consulta. Revisión de la literatura / Andrés Felipe Estrada Atehortúa
![]()
![]()
Permalink