
Revista Médicas UIS
Tipo de obra :
Autre
Naturaleza de la obra :
Oeuvre
|
Documentos disponibles con este título uniforme (7)


Perfiles ocupacionales previo al diagnóstico de mujeres con cáncer de mama. Estudio multicéntrico con análisis de correspondencias múltiples en Medellín-Colombia, 2020-2021 / Alicia Quiroga Echeverri
![]()
Título : Perfiles ocupacionales previo al diagnóstico de mujeres con cáncer de mama. Estudio multicéntrico con análisis de correspondencias múltiples en Medellín-Colombia, 2020-2021 Tipo de documento : documento electrónico Autores : Alicia Quiroga Echeverri, Autor Fecha de publicación : 2024 Títulos uniformes : Revista Médicas UIS Idioma : Español (spa) Palabras clave : Empleo Salud de la Mujer Neoplasias de la Mama Perfil Laboral Educación en Salud Salud Pública Resumen : Introducción: a nivel mundial el cáncer de mama representa aproximadamente el 24,5 % de los casos nuevos de cáncer en mujeres. Afecta los componentes físico, psicológico y emocional, impacta el desempeño laboral y el rol familiar y social. Objetivo: describir los perfiles ocupacionales previo al diagnóstico de cáncer de mama en mujeres residentes permanentes del municipio de Medellín – Colombia. Metodología: estudio con enfoque cuantitativo, de tipo observacional, descriptivo. Se incluyeron 254 mujeres diagnosticadas con cáncer de mama invasivo y primario en los años 2020 y 2021, atendidas en cinco instituciones de salud del municipio de Medellín. Se realizó análisis univariado para describir las características sociodemográficas y ocupacionales de la población y análisis de correspondencias múltiples para identificar los perfiles ocupacionales. Resultados: se identificó que antes del diagnóstico, el mayor porcentaje de las participantes eran amas de casa (41,7 %), seguido por trabajadoras de áreas administrativas y afines como abogadas e ingenieras electrónicas y de sistemas (13,4 %). En el análisis de correspondencias múltiples, a partir de dos dimensiones que explicaron el 22,5 % de la varianza, se identificaron tres perfiles principales y un cuarto perfil no específico. El 18 % de las participantes se encontraban en el perfil I, representado por mujeres amas de casa y desempleados con bajos ingresos económicos y bajo nivel educativo. Conclusión: el principal perfil ocupacional previo al diagnóstico de las mujeres con cáncer de mama incluidas en el estudio estuvo representado por amas de casa con bajas condiciones económicas y educativas. Mención de responsabilidad : Andry Yasmid Mera Mamián, Angela María Segura Cardona, Diana Isabel Muñoz Rodríguez, Hector Iván García García, Alicia Quiroga Echeverri, Laura Andrea Rodriguez Villamizar Referencia : Médicas UIS, 37(1), 53–76. DOI (Digital Object Identifier) : 10.18273/revmed.v37n1-2024005 Derechos de uso : CC BY-NC-ND En línea : https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistamedicasuis/article/view/15232 Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Perfiles ocupacionales previo al diagnóstico de mujeres con cáncer de mama. Estudio multicéntrico con análisis de correspondencias múltiples en Medellín-Colombia, 2020-2021 [documento electrónico] / Alicia Quiroga Echeverri, Autor . - 2024.
Obra : Revista Médicas UIS
Idioma : Español (spa)
Palabras clave : Empleo Salud de la Mujer Neoplasias de la Mama Perfil Laboral Educación en Salud Salud Pública Resumen : Introducción: a nivel mundial el cáncer de mama representa aproximadamente el 24,5 % de los casos nuevos de cáncer en mujeres. Afecta los componentes físico, psicológico y emocional, impacta el desempeño laboral y el rol familiar y social. Objetivo: describir los perfiles ocupacionales previo al diagnóstico de cáncer de mama en mujeres residentes permanentes del municipio de Medellín – Colombia. Metodología: estudio con enfoque cuantitativo, de tipo observacional, descriptivo. Se incluyeron 254 mujeres diagnosticadas con cáncer de mama invasivo y primario en los años 2020 y 2021, atendidas en cinco instituciones de salud del municipio de Medellín. Se realizó análisis univariado para describir las características sociodemográficas y ocupacionales de la población y análisis de correspondencias múltiples para identificar los perfiles ocupacionales. Resultados: se identificó que antes del diagnóstico, el mayor porcentaje de las participantes eran amas de casa (41,7 %), seguido por trabajadoras de áreas administrativas y afines como abogadas e ingenieras electrónicas y de sistemas (13,4 %). En el análisis de correspondencias múltiples, a partir de dos dimensiones que explicaron el 22,5 % de la varianza, se identificaron tres perfiles principales y un cuarto perfil no específico. El 18 % de las participantes se encontraban en el perfil I, representado por mujeres amas de casa y desempleados con bajos ingresos económicos y bajo nivel educativo. Conclusión: el principal perfil ocupacional previo al diagnóstico de las mujeres con cáncer de mama incluidas en el estudio estuvo representado por amas de casa con bajas condiciones económicas y educativas. Mención de responsabilidad : Andry Yasmid Mera Mamián, Angela María Segura Cardona, Diana Isabel Muñoz Rodríguez, Hector Iván García García, Alicia Quiroga Echeverri, Laura Andrea Rodriguez Villamizar Referencia : Médicas UIS, 37(1), 53–76. DOI (Digital Object Identifier) : 10.18273/revmed.v37n1-2024005 Derechos de uso : CC BY-NC-ND En línea : https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistamedicasuis/article/view/15232 Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Reserva
Reservar este documento
Ejemplares(1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado DD002187 AC-2024-040 Archivo digital Producción Científica Artículos científicos Disponible Eritrosedimentación extremadamente elevada en pacientes adultos hospitalizados en una institución de alta complejidad en la ciudad de Medellín, Colombia entre 2016 y 2018 / Jorge Hernando Donado Gómez
![]()
![]()
Título : Eritrosedimentación extremadamente elevada en pacientes adultos hospitalizados en una institución de alta complejidad en la ciudad de Medellín, Colombia entre 2016 y 2018 Otros títulos : Extremely elevated erythrosedimentation in adult patients hospitalized in a high complexity institution in the city of Medellín, Colombia between 2016 and 2018 Tipo de documento : documento electrónico Autores : Jorge Hernando Donado Gómez, Fecha de publicación : 2021 Títulos uniformes : Revista Médicas UIS Idioma : Español (spa) Palabras clave : Proteínas de fase aguda Sedimentación sanguínea Diagnóstico Proteína c-reactiva Resumen : Introducción: La eritrosedimentación es una medida indirecta de inflamación, se eleva ante un aumento de proteínas (reactantes de fase aguda) durante trastornos inflamatorios, un valor extremadamente elevado (≥100mm/hora) tiene una alta especificidad para el diagnóstico de enfermedades infecciosas, neoplásicas y autoinmunes. Objetivo: Caracterizar a los pacientes hospitalizados con una elevación extrema de la eritrosedimentación, y explorar su asociación con otros factores determinantes. Métodos: Estudio descriptivo de corte transversal. Se incluyeron pacientes mayores de 18 años, con eritrosedimentación extrema, internados en el Hospital Pablo Tobón Uribe de la ciudad de Medellín, desde Noviembre de 2016 hasta Junio de 2018. Resultados: Se seleccionaron 1007 pacientes de la base de datos del hospital, las infecciones, con 743 (73,8%) afectados, fueron el principal diagnóstico relacionado. Se evidenció una correlación negativa de la eritrosedimentación con la hemoglobina -0.092(-0.155 a -0.029) p Mención de responsabilidad : John Andersson Correa Muriel, Laura María Cano Miranda, Jorge Hernando Donado Gómez DOI (Digital Object Identifier) : 10.18273/revmed.v34n3-2021004 Derechos de uso : CC BY En línea : https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistamedicasuis/article/view/12913 Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Eritrosedimentación extremadamente elevada en pacientes adultos hospitalizados en una institución de alta complejidad en la ciudad de Medellín, Colombia entre 2016 y 2018 = Extremely elevated erythrosedimentation in adult patients hospitalized in a high complexity institution in the city of Medellín, Colombia between 2016 and 2018 [documento electrónico] / Jorge Hernando Donado Gómez, . - 2021.
Obra : Revista Médicas UIS
Idioma : Español (spa)
Palabras clave : Proteínas de fase aguda Sedimentación sanguínea Diagnóstico Proteína c-reactiva Resumen : Introducción: La eritrosedimentación es una medida indirecta de inflamación, se eleva ante un aumento de proteínas (reactantes de fase aguda) durante trastornos inflamatorios, un valor extremadamente elevado (≥100mm/hora) tiene una alta especificidad para el diagnóstico de enfermedades infecciosas, neoplásicas y autoinmunes. Objetivo: Caracterizar a los pacientes hospitalizados con una elevación extrema de la eritrosedimentación, y explorar su asociación con otros factores determinantes. Métodos: Estudio descriptivo de corte transversal. Se incluyeron pacientes mayores de 18 años, con eritrosedimentación extrema, internados en el Hospital Pablo Tobón Uribe de la ciudad de Medellín, desde Noviembre de 2016 hasta Junio de 2018. Resultados: Se seleccionaron 1007 pacientes de la base de datos del hospital, las infecciones, con 743 (73,8%) afectados, fueron el principal diagnóstico relacionado. Se evidenció una correlación negativa de la eritrosedimentación con la hemoglobina -0.092(-0.155 a -0.029) p Mención de responsabilidad : John Andersson Correa Muriel, Laura María Cano Miranda, Jorge Hernando Donado Gómez DOI (Digital Object Identifier) : 10.18273/revmed.v34n3-2021004 Derechos de uso : CC BY En línea : https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistamedicasuis/article/view/12913 Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Reserva
Reservar este documento
Ejemplares(1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado DD001778 AC-2021-093 Archivo digital Producción Científica Artículos científicos Disponible Documentos electrónicos
![]()
2021-093Adobe Acrobat PDFErrores de medicación en pacientes pediátricos en un hospital universitario en Medellín Colombia, un estudio de corte transversal / Andrés Felipe Valencia Quintero ; Juan Pablo Botero Aguirre ; Lina María González Santamaría ; Natalia Andrea Rojas Henao
![]()
Título : Errores de medicación en pacientes pediátricos en un hospital universitario en Medellín Colombia, un estudio de corte transversal Otros títulos : Medication errors in pediatric patients in an academic hospital in Medellin Colombia. A cross-sectional study Tipo de documento : documento electrónico Autores : Andrés Felipe Valencia Quintero, ; Juan Pablo Botero Aguirre, ; Lina María González Santamaría, ; Natalia Andrea Rojas Henao, Fecha de publicación : 2020 Títulos uniformes : Revista Médicas UIS Idioma : Español (spa) Palabras clave : Errores de medicación Pediatría Seguridad del paciente Errores médicos Gestión de riesgos Resumen : Introducción: Una tercera parte de los Errores en la atención en salud se ha relacionado a Errores de medicación; con una incidencia 3 veces mayor en pediatría con respecto a los pacientes adultos. Una estrategia recomendada para mejorar la gestión describe adoptar un sistema de notificación que permita la detección, identificación de causas e implementación de acciones enfocadas a la prevención. Objetivo: Determinar la prevalencia y caracterizar los errores de medicación en el servicio de pediatría reportados en el Sistema de notificación y gestión de riesgo clínico de un hospital universitario entre el 2017 y 2018. Metodología: Estudio de corte transversal. Se cuantificó la proporción de errores de medicación en el servicio de pediatría a partir de un informe del Sistema de notificación de riesgo clínico entre el año 2017 y 2018. Los errores de medicación se clasificaron por proceso de ocurrencia, tipo de error, subgrupo y gravedad. Para el análisis se utilizó estadística descriptiva. Resultados: Se generaron 669 reportes de eventos adversos, 376 (56,20%) estaban relacionados con medicamentos. La tasa calculada de errores fue 7,71 por cada 1000 paciente-días. La mayoría de los errores de medicación se clasificaron como Error sin daño (categoría B y C), 176 ambas subcategorías (352 total) para un 93,62% del total de errores. El proceso de prescripción reportó la mayoría de los errores 59,84%. Conclusiones: La mayoría de los errores de medicación reportados se relacionaron con la prescripción, clasificándose principalmente como errores sin daño. Mención de responsabilidad : Andrés Felipe Valencia Quintero, Juan Pablo Botero Aguirre, Lina María González Santamaria, Pedro Amariles Muñoz, Natalia Andrea Rojas Henao DOI (Digital Object Identifier) : 10.18273/revmed.v33n2-2020004 En línea : https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistamedicasuis/article/view/11513 Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Errores de medicación en pacientes pediátricos en un hospital universitario en Medellín Colombia, un estudio de corte transversal = Medication errors in pediatric patients in an academic hospital in Medellin Colombia. A cross-sectional study [documento electrónico] / Andrés Felipe Valencia Quintero, ; Juan Pablo Botero Aguirre, ; Lina María González Santamaría, ; Natalia Andrea Rojas Henao, . - 2020.
Obra : Revista Médicas UIS
Idioma : Español (spa)
Palabras clave : Errores de medicación Pediatría Seguridad del paciente Errores médicos Gestión de riesgos Resumen : Introducción: Una tercera parte de los Errores en la atención en salud se ha relacionado a Errores de medicación; con una incidencia 3 veces mayor en pediatría con respecto a los pacientes adultos. Una estrategia recomendada para mejorar la gestión describe adoptar un sistema de notificación que permita la detección, identificación de causas e implementación de acciones enfocadas a la prevención. Objetivo: Determinar la prevalencia y caracterizar los errores de medicación en el servicio de pediatría reportados en el Sistema de notificación y gestión de riesgo clínico de un hospital universitario entre el 2017 y 2018. Metodología: Estudio de corte transversal. Se cuantificó la proporción de errores de medicación en el servicio de pediatría a partir de un informe del Sistema de notificación de riesgo clínico entre el año 2017 y 2018. Los errores de medicación se clasificaron por proceso de ocurrencia, tipo de error, subgrupo y gravedad. Para el análisis se utilizó estadística descriptiva. Resultados: Se generaron 669 reportes de eventos adversos, 376 (56,20%) estaban relacionados con medicamentos. La tasa calculada de errores fue 7,71 por cada 1000 paciente-días. La mayoría de los errores de medicación se clasificaron como Error sin daño (categoría B y C), 176 ambas subcategorías (352 total) para un 93,62% del total de errores. El proceso de prescripción reportó la mayoría de los errores 59,84%. Conclusiones: La mayoría de los errores de medicación reportados se relacionaron con la prescripción, clasificándose principalmente como errores sin daño. Mención de responsabilidad : Andrés Felipe Valencia Quintero, Juan Pablo Botero Aguirre, Lina María González Santamaria, Pedro Amariles Muñoz, Natalia Andrea Rojas Henao DOI (Digital Object Identifier) : 10.18273/revmed.v33n2-2020004 En línea : https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistamedicasuis/article/view/11513 Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Reserva
Reservar este documento
Ejemplares(1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado DD001586 AC-2020-092 Archivo digital Producción Científica Artículos científicos Disponible
Título : Dolor abdominal crónico en adultos Otros títulos : Chronic abdominal pain in adults Tipo de documento : documento electrónico Autores : Santiago Patiño Giraldo, Fecha de publicación : 2018 Títulos uniformes : Revista Médicas UIS Idioma : Español (spa) Palabras clave : Dolor abdominal Dolor crónico Abdomen Cólico Resumen : El dolor abdominal es una causa frecuente de consulta para el médico general. Corresponde al 1% de la consulta externa ubicándose como la novena causa externa y la segunda en los servicios de urgencias en Colombia. Cuando éste es crónico, rara vez es tributario de manejo quirúrgico, pero impacta negativamente en la calidad de vida de los pacientes. Un enfoque anatómico y fisiopatológico permiten un adecuado diagnóstico y tratamiento por parte del médico. Siendo así, este trabajo tiene como objetivo revisar los elementos base para el enfoque del dolor abdominal crónico y proponer un algoritmo diagnóstico para estos casos. Mención de responsabilidad : Laura Duque, Andrés Chavarriaga-Restrepo, Santiago Patiño-Giraldo Referencia : Med. UIS ; 31(1): 47-56, ene.-abr. 2018. DOI (Digital Object Identifier) : 10.18273/revmed.v31n1-2018006 Derechos de uso : CC BY En línea : https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistamedicasuis/article/view/8193 Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Dolor abdominal crónico en adultos = Chronic abdominal pain in adults [documento electrónico] / Santiago Patiño Giraldo, . - 2018.
Obra : Revista Médicas UIS
Idioma : Español (spa)
Palabras clave : Dolor abdominal Dolor crónico Abdomen Cólico Resumen : El dolor abdominal es una causa frecuente de consulta para el médico general. Corresponde al 1% de la consulta externa ubicándose como la novena causa externa y la segunda en los servicios de urgencias en Colombia. Cuando éste es crónico, rara vez es tributario de manejo quirúrgico, pero impacta negativamente en la calidad de vida de los pacientes. Un enfoque anatómico y fisiopatológico permiten un adecuado diagnóstico y tratamiento por parte del médico. Siendo así, este trabajo tiene como objetivo revisar los elementos base para el enfoque del dolor abdominal crónico y proponer un algoritmo diagnóstico para estos casos. Mención de responsabilidad : Laura Duque, Andrés Chavarriaga-Restrepo, Santiago Patiño-Giraldo Referencia : Med. UIS ; 31(1): 47-56, ene.-abr. 2018. DOI (Digital Object Identifier) : 10.18273/revmed.v31n1-2018006 Derechos de uso : CC BY En línea : https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistamedicasuis/article/view/8193 Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Reserva
Reservar este documento
Ejemplares(1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado DD001372 AC-2018-157 Archivo digital Producción Científica Artículos científicos Disponible Documentos electrónicos
![]()
2018-157.pdfAdobe Acrobat PDFMemorias XI Congreso Nacional Médicas UIS 2017 “Urgencias Quirúrgicas, entre el arte y la experiencia” Enfoque del abdomen agudo en Pediatría / Mirian Natalia Herrera Toro
![]()
![]()
Título : Memorias XI Congreso Nacional Médicas UIS 2017 “Urgencias Quirúrgicas, entre el arte y la experiencia” Enfoque del abdomen agudo en Pediatría Tipo de documento : documento electrónico Autores : Mirian Natalia Herrera Toro, Fecha de publicación : 2018 Títulos uniformes : Revista Médicas UIS Idioma : Español (spa) Mención de responsabilidad : Natalia Herrera-Toro Referencia : Med. UIS ; 31(1): 71-77, ene.-abr. 2018. Derechos de uso : CC BY En línea : https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistamedicasuis/article/view/8195 Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Memorias XI Congreso Nacional Médicas UIS 2017 “Urgencias Quirúrgicas, entre el arte y la experiencia” Enfoque del abdomen agudo en Pediatría [documento electrónico] / Mirian Natalia Herrera Toro, . - 2018.
Obra : Revista Médicas UIS
Idioma : Español (spa)
Mención de responsabilidad : Natalia Herrera-Toro Referencia : Med. UIS ; 31(1): 71-77, ene.-abr. 2018. Derechos de uso : CC BY En línea : https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistamedicasuis/article/view/8195 Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Reserva
Reservar este documento
Ejemplares(1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado DD001204 AC-2018-148 Archivo digital Producción Científica Artículos científicos Disponible Documentos electrónicos
![]()
2018-148.pdfAdobe Acrobat PDFPlasmaféresis en rechazo agudo del injerto renal mediado por anticuerpos. Estudio realizado en el Hospital Pablo Tobón Uribe, Medellín, Colombia.Año 2005-2015 / Arbey Aristizabal Álzate ; John Fredy Nieto Ríos ; Catalina Ocampo Kohn ; Gustavo Adolfo Zuluaga Valencia ; Juan Pablo Villa Franco ; Lina Maria Serna Higuita ; Catalina Vélez Echeverri ; Juan José Vanegas Ruiz ; John Jairo Zuleta Tobón
![]()
![]()
PermalinkPermalink