
Medicina & Laboratorio
Tipo de obra :
Autre
Naturaleza de la obra :
Oeuvre
|
Documentos disponibles con este título uniforme (29)


Criptococosis diseminada en paciente inmunocompetente imitando un cáncer de pulmón metastásico / Juan Sebastián Peinado Acevedo
![]()
![]()
Título : Criptococosis diseminada en paciente inmunocompetente imitando un cáncer de pulmón metastásico Otros títulos : Disseminated cryptococcosis in an immunocompetent patient imitating metastatic lung cancer Tipo de documento : documento electrónico Autores : Juan Sebastián Peinado Acevedo, Fecha de publicación : 2022 Títulos uniformes : Medicina & Laboratorio Idioma : Español (spa) Palabras clave : criptococosis Cryptococcus neoformans enfermedad pulmonar cáncer de pulmón sistema nervioso central broncoscopía biopsia Resumen : El cáncer de pulmón es la principal causa de muerte en el mundo por cáncer, y en Colombia es la segunda. Su pronóstico es pobre cuando se ha documentado enfermedad metastásica en el sistema nervioso central. El diagnóstico se basa en el resultado definitivo de patología. Aunque los hallazgos imagenológicos pueden ser muy sugestivos de malignidad, hay reportes de otras enfermedades que pueden imitar cáncer, tales como infecciones o tumores benignos, los cuales pueden llevar a adoptar conductas terapéuticas inapropiadas. Las infecciones fúngicas como las producidas por Criptococcus neoformans, son capaces de generar lesiones que pueden imitar neoplasias. El objetivo de esta publicación es reportar el caso de un hombre a quien inicialmente se le sospechó un carcinoma pulmonar metastásico al sistema nervioso central, y finalmente se le diagnosticó una criptococosis diseminada posterior a su fallecimiento. Mención de responsabilidad : Juan Sebastián Peinado-Acevedo, Camilo Cáceres-Galvis, Alejandro Cardona-Palacio, Juan Carlos Arango-Viana, Miguel Roldán-Pérez, Carlos Atencia-Flórez Referencia : Med. lab ; 26(1): 81-89, 2022. DOI (Digital Object Identifier) : 10.36384/01232576.561 Derechos de uso : CC BY-NC-ND En línea : https://medicinaylaboratorio.com/index.php/myl/article/view/561 Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Criptococosis diseminada en paciente inmunocompetente imitando un cáncer de pulmón metastásico = Disseminated cryptococcosis in an immunocompetent patient imitating metastatic lung cancer [documento electrónico] / Juan Sebastián Peinado Acevedo, . - 2022.
Obra : Medicina & Laboratorio
Idioma : Español (spa)
Palabras clave : criptococosis Cryptococcus neoformans enfermedad pulmonar cáncer de pulmón sistema nervioso central broncoscopía biopsia Resumen : El cáncer de pulmón es la principal causa de muerte en el mundo por cáncer, y en Colombia es la segunda. Su pronóstico es pobre cuando se ha documentado enfermedad metastásica en el sistema nervioso central. El diagnóstico se basa en el resultado definitivo de patología. Aunque los hallazgos imagenológicos pueden ser muy sugestivos de malignidad, hay reportes de otras enfermedades que pueden imitar cáncer, tales como infecciones o tumores benignos, los cuales pueden llevar a adoptar conductas terapéuticas inapropiadas. Las infecciones fúngicas como las producidas por Criptococcus neoformans, son capaces de generar lesiones que pueden imitar neoplasias. El objetivo de esta publicación es reportar el caso de un hombre a quien inicialmente se le sospechó un carcinoma pulmonar metastásico al sistema nervioso central, y finalmente se le diagnosticó una criptococosis diseminada posterior a su fallecimiento. Mención de responsabilidad : Juan Sebastián Peinado-Acevedo, Camilo Cáceres-Galvis, Alejandro Cardona-Palacio, Juan Carlos Arango-Viana, Miguel Roldán-Pérez, Carlos Atencia-Flórez Referencia : Med. lab ; 26(1): 81-89, 2022. DOI (Digital Object Identifier) : 10.36384/01232576.561 Derechos de uso : CC BY-NC-ND En línea : https://medicinaylaboratorio.com/index.php/myl/article/view/561 Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Reserva
Reservar este documento
Ejemplares(1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado DD001979 AC-2022-004 Archivo digital Producción Científica Artículos científicos Disponible Documentos electrónicos
![]()
AC-2022-004Adobe Acrobat PDFPitiriasis rosada como manifestación dermatológica de infección por SARS-CoV-2: a propósito de un caso / Jhon Edwar García Rueda ; Ana María Caicedo Bolaños ; Luz Adriana Gómez Ramírez ; Ana Lucía Correa Ángel ; Luz Adriana Vásquez Ochoa
![]()
![]()
Título : Pitiriasis rosada como manifestación dermatológica de infección por SARS-CoV-2: a propósito de un caso Otros títulos : Pityriasis rosea as a cutaneous manifestation associated with SARS-CoV-2 infection: case report Tipo de documento : documento electrónico Autores : Jhon Edwar García Rueda, ; Ana María Caicedo Bolaños, ; Luz Adriana Gómez Ramírez, ; Ana Lucía Correa Ángel, ; Luz Adriana Vásquez Ochoa, Fecha de publicación : 2022 Títulos uniformes : Medicina & Laboratorio Idioma : Español (spa) Palabras clave : pitiriasis rosada COVID-19 SARS-CoV-2 coronavirus piel urticaria exantema manifestaciones cutáneas Resumen : Las manifestaciones cutáneas relacionadas a la infección por el coronavirus SARS-CoV-2, causante de COVID-19, se han descrito entre el 0,2% y 20,4% de las personas que cursan con esta enfermedad. Las más frecuentemente descritas son: lesiones maculopapulares (47%), lesiones acrales eritematosas con vesículas o pústulas (pseudoperniosis) (19%), urticariales (19%), lesiones vesiculosas (9%) y livedo/necrosis (6%). En particular, la pitiriasis rosada es una dermatosis autolimitada de etiología desconocida, sin embargo, se ha visto asociada a la infección por SARS-CoV-2, con algunos reportes de casos en la literatura. El mecanismo fisiopatológico de las lesiones cutáneas en COVID-19 no es claro, y se han planteado algunas teorías, entre las cuales está el papel que juega la enzima convertidora de angiotensina 2 (ACE2) utilizada por el virus para infectar las células, los infiltrados linfocíticos, los depósitos de factores del complemento en la piel, y la reactivación de virus latentes como los herpes virus humanos. Se presenta el caso de una paciente con pitiriasis rosada asociada a COVID-19 y se describen los casos reportados hasta la fecha. Mención de responsabilidad : Jhon Edwar García-Rueda, Ana María Caicedo-Bolaños, Angélica María Bermúdez-Flórez, Felipe Baena-Gallego, Luz Adriana Gómez-Ramírez, Ana Lucía Correa-Ángel, Luz Adriana Vásquez-Ochoa Referencia : Med. lab ; 26(2): 177-186, 2022. DOI (Digital Object Identifier) : 10.36384/01232576.575 Derechos de uso : CC BY-NC-ND En línea : https://medicinaylaboratorio.com/index.php/myl/article/view/575 Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Pitiriasis rosada como manifestación dermatológica de infección por SARS-CoV-2: a propósito de un caso = Pityriasis rosea as a cutaneous manifestation associated with SARS-CoV-2 infection: case report [documento electrónico] / Jhon Edwar García Rueda, ; Ana María Caicedo Bolaños, ; Luz Adriana Gómez Ramírez, ; Ana Lucía Correa Ángel, ; Luz Adriana Vásquez Ochoa, . - 2022.
Obra : Medicina & Laboratorio
Idioma : Español (spa)
Palabras clave : pitiriasis rosada COVID-19 SARS-CoV-2 coronavirus piel urticaria exantema manifestaciones cutáneas Resumen : Las manifestaciones cutáneas relacionadas a la infección por el coronavirus SARS-CoV-2, causante de COVID-19, se han descrito entre el 0,2% y 20,4% de las personas que cursan con esta enfermedad. Las más frecuentemente descritas son: lesiones maculopapulares (47%), lesiones acrales eritematosas con vesículas o pústulas (pseudoperniosis) (19%), urticariales (19%), lesiones vesiculosas (9%) y livedo/necrosis (6%). En particular, la pitiriasis rosada es una dermatosis autolimitada de etiología desconocida, sin embargo, se ha visto asociada a la infección por SARS-CoV-2, con algunos reportes de casos en la literatura. El mecanismo fisiopatológico de las lesiones cutáneas en COVID-19 no es claro, y se han planteado algunas teorías, entre las cuales está el papel que juega la enzima convertidora de angiotensina 2 (ACE2) utilizada por el virus para infectar las células, los infiltrados linfocíticos, los depósitos de factores del complemento en la piel, y la reactivación de virus latentes como los herpes virus humanos. Se presenta el caso de una paciente con pitiriasis rosada asociada a COVID-19 y se describen los casos reportados hasta la fecha. Mención de responsabilidad : Jhon Edwar García-Rueda, Ana María Caicedo-Bolaños, Angélica María Bermúdez-Flórez, Felipe Baena-Gallego, Luz Adriana Gómez-Ramírez, Ana Lucía Correa-Ángel, Luz Adriana Vásquez-Ochoa Referencia : Med. lab ; 26(2): 177-186, 2022. DOI (Digital Object Identifier) : 10.36384/01232576.575 Derechos de uso : CC BY-NC-ND En línea : https://medicinaylaboratorio.com/index.php/myl/article/view/575 Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Reserva
Reservar este documento
Ejemplares(1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado DD001860 AC-2022-027 Archivo digital Producción Científica Artículos científicos Disponible Documentos electrónicos
![]()
AC-2022-027Adobe Acrobat PDFTiroiditis subaguda y tirotoxicosis posterior a vacuna contra SARS-CoV-2: reporte de 2 casos / Isabel Cristina Ramírez Sánchez ; Carlos Esteban Builes Montaño ; Alejandro Vélez Hoyos
![]()
![]()
Título : Tiroiditis subaguda y tirotoxicosis posterior a vacuna contra SARS-CoV-2: reporte de 2 casos Otros títulos : Subacute thyroiditis and thyrotoxicosis after SARS-CoV-2 vaccine: report of 2 cases Tipo de documento : documento electrónico Autores : Isabel Cristina Ramírez Sánchez, ; Carlos Esteban Builes Montaño, ; Alejandro Vélez Hoyos, Fecha de publicación : 2022 Títulos uniformes : Medicina & Laboratorio Idioma : Español (spa) Palabras clave : COVID-19 vacuna ARN mensajero adenovirus tiroiditis bocio Resumen : La enfermedad por coronavirus SARS-CoV-2 que surgió en el año 2019 (COVID-19), ha obligado al rápido desarrollo de vacunas para prevenir su propagación e intentar controlar la pandemia. Dentro de las vacunas desarrolladas, las primeras en ser aprobadas con una tecnología nueva en el campo de la vacunación, fueron las vacunas basadas en ARNm (ácido ribonucleico mensajero), que lograron tasas de efectividad cercanas al 95 % para la prevención de la enfermedad COVID-19 grave. Los eventos adversos comunes son reacciones locales leves, pero ha habido varios informes de pacientes que desarrollaron tiroiditis subaguda y disfunción tiroidea después de recibir la vacuna contra SARS-CoV-2. Este artículo presenta dos casos de tiroiditis subaguda poco después de recibir la vacuna contra COVID-19. Mención de responsabilidad : Myriam Vanessa Rueda-Galvis, Isabel Cristina Ramírez-Sánchez, Carlos E. Builes-Montaño, Alejandro Vélez-Hoyos DOI (Digital Object Identifier) : 10.36384/01232576.609 Derechos de uso : CC BY-NC-ND En línea : https://medicinaylaboratorio.com/index.php/myl/article/view/609 Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Tiroiditis subaguda y tirotoxicosis posterior a vacuna contra SARS-CoV-2: reporte de 2 casos = Subacute thyroiditis and thyrotoxicosis after SARS-CoV-2 vaccine: report of 2 cases [documento electrónico] / Isabel Cristina Ramírez Sánchez, ; Carlos Esteban Builes Montaño, ; Alejandro Vélez Hoyos, . - 2022.
Obra : Medicina & Laboratorio
Idioma : Español (spa)
Palabras clave : COVID-19 vacuna ARN mensajero adenovirus tiroiditis bocio Resumen : La enfermedad por coronavirus SARS-CoV-2 que surgió en el año 2019 (COVID-19), ha obligado al rápido desarrollo de vacunas para prevenir su propagación e intentar controlar la pandemia. Dentro de las vacunas desarrolladas, las primeras en ser aprobadas con una tecnología nueva en el campo de la vacunación, fueron las vacunas basadas en ARNm (ácido ribonucleico mensajero), que lograron tasas de efectividad cercanas al 95 % para la prevención de la enfermedad COVID-19 grave. Los eventos adversos comunes son reacciones locales leves, pero ha habido varios informes de pacientes que desarrollaron tiroiditis subaguda y disfunción tiroidea después de recibir la vacuna contra SARS-CoV-2. Este artículo presenta dos casos de tiroiditis subaguda poco después de recibir la vacuna contra COVID-19. Mención de responsabilidad : Myriam Vanessa Rueda-Galvis, Isabel Cristina Ramírez-Sánchez, Carlos E. Builes-Montaño, Alejandro Vélez-Hoyos DOI (Digital Object Identifier) : 10.36384/01232576.609 Derechos de uso : CC BY-NC-ND En línea : https://medicinaylaboratorio.com/index.php/myl/article/view/609 Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Reserva
Reservar este documento
Ejemplares(1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado DD001906 AC-2022-070 Archivo digital Producción Científica Artículos científicos Disponible Documentos electrónicos
![]()
AC-2022-070Adobe Acrobat PDFEnfermedad por aglutininas frías: proceso diagnóstico, tratamiento y seguimiento de un paciente / Kenny Mauricio Gálvez Cárdenas
![]()
![]()
Título : Enfermedad por aglutininas frías: proceso diagnóstico, tratamiento y seguimiento de un paciente Otros títulos : Cold agglutinin disease: diagnosis, treatment and follow-up of a patient Tipo de documento : documento electrónico Autores : Kenny Mauricio Gálvez Cárdenas, Fecha de publicación : 2021 Títulos uniformes : Medicina & Laboratorio Idioma : Español (spa) Palabras clave : anemia hemolítica autoinmune enfermedad por crioaglutininas complemento livedo reticular Raynaud Coombs rituximab Resumen : La enfermedad por crioaglutininas es una anemia hemolítica autoinmune que se caracteriza, en la gran mayoría de los casos, por la hemólisis mediada por autoanticuerpos de tipo IgM y complemento C3d, contra los antígenos de la membrana del eritrocito, que conduce a hemólisis extravascular con propensión a la trombosis, y que afecta principalmente al sexo femenino y personas mayores. Su diagnóstico se realiza con la prueba de Coombs directo y fraccionado, y la titulación de aglutininas frías >1:64 a 4 °C. Se describe el caso clínico de una mujer de 89 años con un síndrome constitucional y una anemia de 3 años de evolución, en quien se determinó el diagnóstico de enfermedad por aglutininas frías. Asimismo, se describe el abordaje diagnóstico, el tratamiento instaurado, y se hace una breve revisión de la literatura publicada. Mención de responsabilidad : Kenny Mauricio Gálvez-Cárdenas, Juan Felipe Morantes-Rubiano, Andrés Felipe Lotero-Cadavid DOI (Digital Object Identifier) : 10.36384/01232576.527 Derechos de uso : CC BY-NC-ND En línea : https://medicinaylaboratorio.com/index.php/myl/article/view/527 Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Enfermedad por aglutininas frías: proceso diagnóstico, tratamiento y seguimiento de un paciente = Cold agglutinin disease: diagnosis, treatment and follow-up of a patient [documento electrónico] / Kenny Mauricio Gálvez Cárdenas, . - 2021.
Obra : Medicina & Laboratorio
Idioma : Español (spa)
Palabras clave : anemia hemolítica autoinmune enfermedad por crioaglutininas complemento livedo reticular Raynaud Coombs rituximab Resumen : La enfermedad por crioaglutininas es una anemia hemolítica autoinmune que se caracteriza, en la gran mayoría de los casos, por la hemólisis mediada por autoanticuerpos de tipo IgM y complemento C3d, contra los antígenos de la membrana del eritrocito, que conduce a hemólisis extravascular con propensión a la trombosis, y que afecta principalmente al sexo femenino y personas mayores. Su diagnóstico se realiza con la prueba de Coombs directo y fraccionado, y la titulación de aglutininas frías >1:64 a 4 °C. Se describe el caso clínico de una mujer de 89 años con un síndrome constitucional y una anemia de 3 años de evolución, en quien se determinó el diagnóstico de enfermedad por aglutininas frías. Asimismo, se describe el abordaje diagnóstico, el tratamiento instaurado, y se hace una breve revisión de la literatura publicada. Mención de responsabilidad : Kenny Mauricio Gálvez-Cárdenas, Juan Felipe Morantes-Rubiano, Andrés Felipe Lotero-Cadavid DOI (Digital Object Identifier) : 10.36384/01232576.527 Derechos de uso : CC BY-NC-ND En línea : https://medicinaylaboratorio.com/index.php/myl/article/view/527 Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Reserva
Reservar este documento
Ejemplares(1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado DD001772 AC-2021-088 Archivo digital Producción Científica Artículos científicos Disponible Documentos electrónicos
![]()
2021-088Adobe Acrobat PDFGlomerulonefritis rápidamente progresiva mediada por inmunocomplejos (tipo II). Revisión de la literatura / John Fredy Nieto Ríos
![]()
![]()
Título : Glomerulonefritis rápidamente progresiva mediada por inmunocomplejos (tipo II). Revisión de la literatura Otros títulos : Immune complex-mediated rapidly progressive glomerulonephritis (type II). Literature review Tipo de documento : documento electrónico Autores : John Fredy Nieto Ríos, Fecha de publicación : 2021 Títulos uniformes : Medicina & Laboratorio Idioma : Español (spa) Palabras clave : glomerulonefritis complejos inmunes nefropatía por inmunoglobulina A púrpura de Schönlein-Henoch insuficiencia renal terminal biopsia esteroides Resumen : La glomerulonefritis rápidamente progresiva mediada por complejos inmunes (GMNRP II) es un síndrome clínico caracterizado por el rápido deterioro de la función renal asociado a hematuria, edemas y oliguria. Histológicamente se manifiesta como una glomerulonefritis crescéntica, con la presencia de depósitos granulares en la inmunofluorescencia. Aunque es una enfermedad rara, es grave y puede evolucionar a una enfermedad renal crónica, por lo cual es fundamental su identificación temprana. A continuación, se presenta una revisión sobre este tipo de glomerulonefritis, con énfasis en su etiología y en las opciones terapéuticas existentes en la actualidad. Mención de responsabilidad : John Fredy Nieto-Ríos, Miguel Bernardo Giraldo-Serna, Camilo Andrés García-Prada, Andrés Felipe Lotero-Cadavid, Lina María Serna-Higuita, Luis F. Arias Referencia : Med. lab ; 25(3): 569-580, 2021. DOI (Digital Object Identifier) : 10.36384/01232576.449 Derechos de uso : CC BY-NC-ND En línea : https://medicinaylaboratorio.com/index.php/myl/article/view/449 Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Glomerulonefritis rápidamente progresiva mediada por inmunocomplejos (tipo II). Revisión de la literatura = Immune complex-mediated rapidly progressive glomerulonephritis (type II). Literature review [documento electrónico] / John Fredy Nieto Ríos, . - 2021.
Obra : Medicina & Laboratorio
Idioma : Español (spa)
Palabras clave : glomerulonefritis complejos inmunes nefropatía por inmunoglobulina A púrpura de Schönlein-Henoch insuficiencia renal terminal biopsia esteroides Resumen : La glomerulonefritis rápidamente progresiva mediada por complejos inmunes (GMNRP II) es un síndrome clínico caracterizado por el rápido deterioro de la función renal asociado a hematuria, edemas y oliguria. Histológicamente se manifiesta como una glomerulonefritis crescéntica, con la presencia de depósitos granulares en la inmunofluorescencia. Aunque es una enfermedad rara, es grave y puede evolucionar a una enfermedad renal crónica, por lo cual es fundamental su identificación temprana. A continuación, se presenta una revisión sobre este tipo de glomerulonefritis, con énfasis en su etiología y en las opciones terapéuticas existentes en la actualidad. Mención de responsabilidad : John Fredy Nieto-Ríos, Miguel Bernardo Giraldo-Serna, Camilo Andrés García-Prada, Andrés Felipe Lotero-Cadavid, Lina María Serna-Higuita, Luis F. Arias Referencia : Med. lab ; 25(3): 569-580, 2021. DOI (Digital Object Identifier) : 10.36384/01232576.449 Derechos de uso : CC BY-NC-ND En línea : https://medicinaylaboratorio.com/index.php/myl/article/view/449 Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Reserva
Reservar este documento
Ejemplares(1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado DD001761 AC-2021-077 Archivo digital Producción Científica Artículos científicos Disponible Documentos electrónicos
![]()
2021-077Adobe Acrobat PDFHistiocitosis de células de Langerhans, una afección pulmonar infradiagnosticada en fumadores: reporte de caso y revisión de la literatura / Gabriel Jaime Varela Aguirre
![]()
![]()
PermalinkSarcoma de Kaposi ganglionar postrasplante renal: reporte de dos casos en un centro de trasplante colombiano / Gabriel Jaime Varela Aguirre
![]()
![]()
PermalinkSíndrome de Brooke-Spiegler asociado a carcinoma basocelular: reporte de caso / Catalina Valencia Marín
![]()
![]()
PermalinkDiagnóstico de tuberculosis pulmonar en lavado broncoalveolar: desempeño de la PCR en comparación con las pruebas microbiológicas de rutina / Olga Lucía Rincón Caballero ; María Alejandra Cano Romero ; Beatriz Helena Aristizábal Bernal
![]()
PermalinkPermalinkPermalinkActualización del reporte de biopsia por aspiración con aguja fina de mama / Alejandro Vélez Hoyos ; Juan David Figueroa Cuesta ; Carlos Mario González Vásquez ; Ana María Bedoya Londoño ; William de Jesús Quiceno Calderón
![]()
PermalinkPermalinkFrecuencia de grupos sanguíneos ABO y Rh en donantes del banco de sangre del Hospital Pablo Tobón Uribe, entre 2000 y 2009, 50 años después del primer trabajo realizado en Medellín / Jorge Hernando Donado Gómez ; Gloria Eugenia Barco Atehortúa ; Sergio Jaramillo Velásquez
![]()
PermalinkPermalink