
CES Medicina
Tipo de obra :
Autre
Naturaleza de la obra :
Oeuvre
|
Documentos disponibles con este título uniforme (23)


Caracterización de los recién nacidos con síndrome de down según condiciones de salud, demográficas y sociales en Medellín del periodo 2015 a 2019 / Mauricio Fernández Laverde
![]()
![]()
Título : Caracterización de los recién nacidos con síndrome de down según condiciones de salud, demográficas y sociales en Medellín del periodo 2015 a 2019 Otros títulos : Characterization of newborns with Down Syndrome according to health, demographic and social conditions in Medellín from the period 2015 to 2019 Tipo de documento : documento electrónico Autores : Mauricio Fernández Laverde, Fecha de publicación : 2022 Títulos uniformes : CES Medicina Idioma : Español (spa) Palabras clave : Síndrome de Down recién nacido malformaciones congénitas trisomía Resumen : La adaptación de una atención especializada para recién nacidos con Síndrome de Down (SD) requiere el reconocimiento de sus características a nivel local. Objetivo: caracterizar los recién nacidos diagnosticados con SD y sus madres en unidades de atención materno infantil de la ciudad de Medellín. Adicionalmente, se exploraron factores asociados al diagnóstico oportuno antenatal. Método: estudio observacional descriptivo de tipo transversal con intención analítica basado en registros médicos de recién nacidos diagnosticados con SD en siete instituciones de Medellín, Antioquia entre enero de 2015 y diciembre de 2019 teniendo en cuenta variables tanto maternas como neonatales. Se realizó un análisis univariado mediante frecuencias absolutas y relativas, luego se realizó un análisis bivariado teniendo en cuenta los desenlaces neonatales según el acceso al control prenatal y el momento en el cual se realizó el diagnóstico (prenatal o neonatal) y finalmente se realizó un análisis multivariado para diagnóstico neonatal tardío. Resultados: el 50,2% de las madres al momento del parto tenía 35 años o menos, de estas el 59,9% pertenecía al régimen contributivo y el 83,4% realizó 4 controles prenatales (CPN) o más, a pesar de esto, se encontró que sólo el 33,7% tenían diagnóstico prenatal de SD. La mayoría (91,4%) de los neonatos tuvo diagnóstico de cardiopatía congénita y la estancia hospitalaria prolongada estuvo en relación a morbilidad relacionadas. Conclusión: el SD es una de las cromosomopatías más común en nuestro medio, la cual se puede diagnósticar de forma temprana. Sin embargo en nuestro estudio se pudo evidenciar que pese a la alta cobertura de CPN la frecuencia del diagnóstico antenatal es menor, lo cual requiere que estos controles sean realizados por personal médico entrenado en pacientes con este tipo de patología. Esto finalmente se va a ver reflejado en una mejor aceptación por parte de la familia hacia la llegada de un hijo con esta condición y por supuesto, mejor acceso a servicios de salud especializados. Mención de responsabilidad : Noreña Gómez, Sara Isabel; Quintero Salazar, Juliana; Posada Mazuera, Mariana; Reyes Iriarte, Martha Mónica; Velez Leal, Sara; Arboleda Gómez, Carolina; Gómez González, Andrea; Fernández Laverde, Mauricio; Bareño Silva, Jose DOI (Digital Object Identifier) : 10.21615/cesmedicina.6729 Derechos de uso : CC BY-NC-SA En línea : https://revistas.ces.edu.co/index.php/medicina/article/view/6729 Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Caracterización de los recién nacidos con síndrome de down según condiciones de salud, demográficas y sociales en Medellín del periodo 2015 a 2019 = Characterization of newborns with Down Syndrome according to health, demographic and social conditions in Medellín from the period 2015 to 2019 [documento electrónico] / Mauricio Fernández Laverde, . - 2022.
Obra : CES Medicina
Idioma : Español (spa)
Palabras clave : Síndrome de Down recién nacido malformaciones congénitas trisomía Resumen : La adaptación de una atención especializada para recién nacidos con Síndrome de Down (SD) requiere el reconocimiento de sus características a nivel local. Objetivo: caracterizar los recién nacidos diagnosticados con SD y sus madres en unidades de atención materno infantil de la ciudad de Medellín. Adicionalmente, se exploraron factores asociados al diagnóstico oportuno antenatal. Método: estudio observacional descriptivo de tipo transversal con intención analítica basado en registros médicos de recién nacidos diagnosticados con SD en siete instituciones de Medellín, Antioquia entre enero de 2015 y diciembre de 2019 teniendo en cuenta variables tanto maternas como neonatales. Se realizó un análisis univariado mediante frecuencias absolutas y relativas, luego se realizó un análisis bivariado teniendo en cuenta los desenlaces neonatales según el acceso al control prenatal y el momento en el cual se realizó el diagnóstico (prenatal o neonatal) y finalmente se realizó un análisis multivariado para diagnóstico neonatal tardío. Resultados: el 50,2% de las madres al momento del parto tenía 35 años o menos, de estas el 59,9% pertenecía al régimen contributivo y el 83,4% realizó 4 controles prenatales (CPN) o más, a pesar de esto, se encontró que sólo el 33,7% tenían diagnóstico prenatal de SD. La mayoría (91,4%) de los neonatos tuvo diagnóstico de cardiopatía congénita y la estancia hospitalaria prolongada estuvo en relación a morbilidad relacionadas. Conclusión: el SD es una de las cromosomopatías más común en nuestro medio, la cual se puede diagnósticar de forma temprana. Sin embargo en nuestro estudio se pudo evidenciar que pese a la alta cobertura de CPN la frecuencia del diagnóstico antenatal es menor, lo cual requiere que estos controles sean realizados por personal médico entrenado en pacientes con este tipo de patología. Esto finalmente se va a ver reflejado en una mejor aceptación por parte de la familia hacia la llegada de un hijo con esta condición y por supuesto, mejor acceso a servicios de salud especializados. Mención de responsabilidad : Noreña Gómez, Sara Isabel; Quintero Salazar, Juliana; Posada Mazuera, Mariana; Reyes Iriarte, Martha Mónica; Velez Leal, Sara; Arboleda Gómez, Carolina; Gómez González, Andrea; Fernández Laverde, Mauricio; Bareño Silva, Jose DOI (Digital Object Identifier) : 10.21615/cesmedicina.6729 Derechos de uso : CC BY-NC-SA En línea : https://revistas.ces.edu.co/index.php/medicina/article/view/6729 Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Reserva
Reservar este documento
Ejemplares(1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado DD001983 AC-2022-126 Archivo digital Producción Científica Artículos científicos Disponible Documentos electrónicos
![]()
AC-2022-126Adobe Acrobat PDFEl índice de fragilidad y sus características en ensayos clínicos aleatorizados de diabetes mellitus / Jorge Hernando Donado Gómez
![]()
![]()
Título : El índice de fragilidad y sus características en ensayos clínicos aleatorizados de diabetes mellitus Otros títulos : The Fragility Index and its characteristics in randomized clinical trials of diabetes mellitus Tipo de documento : documento electrónico Autores : Jorge Hernando Donado Gómez, Fecha de publicación : 2022 Títulos uniformes : CES Medicina Idioma : Español (spa) Palabras clave : índice de fragilidad diabetes mellitus ensayos clínicos controlados Resumen : Introducción: para valorar la robustez de los resultados se ha propuesto una herramienta llamada el Índice de Fragilidad (IF), esta se define como el mínimo número de pacientes que se tienen que cambiar de “No eventos” a “Eventos” en el grupo de intervención para que un resultado estadísticamente significativo pase a no significativo, evidenciando que entre menor sea el IF, los resultados serán más frágiles. Diferentes autores han encontrado que la significancia de los resultados de muchos Ensayos Clínicos Controlados (ECA) dependen de pocos eventos. El objetivo del estudio fue evaluar el IF de los ECA en diabetes mellitus de cinco de las revistas médicas de mayor impacto a nivel mundial. Metodología: se realizó búsqueda electrónica en PubMed, para identificar ECA en Annals of Internal Medicine, BMJ, The Lancet, The New England Journal of Medicine y JAMA. Se revisaron los ECA en pacientes con diabetes mellitus o prediabetes y se calculó el IF para cada desenlace según el método descrito por Walsh et al, usando tablas de contingencia 2x2. Se planeó usar el coeficiente de correlación de Spearman para evaluar la correlación entre el IF y el tamaño de la muestra, el número de eventos, el valor de p y el tiempo de seguimiento. Se evaluó la significancia de todos los resultados con un valor de p Mención de responsabilidad : David Benavides-Zora, Sara Vásquez-Martínez, Jorge Hernando Donado Gómez Referencia : CES med ; 36(2): 106-121, mayo-ago. 2022. DOI (Digital Object Identifier) : 10.21615/cesmedicina.6632 Derechos de uso : CC BY-NC-SA En línea : https://revistas.ces.edu.co/index.php/medicina/article/view/6632 Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis El índice de fragilidad y sus características en ensayos clínicos aleatorizados de diabetes mellitus = The Fragility Index and its characteristics in randomized clinical trials of diabetes mellitus [documento electrónico] / Jorge Hernando Donado Gómez, . - 2022.
Obra : CES Medicina
Idioma : Español (spa)
Palabras clave : índice de fragilidad diabetes mellitus ensayos clínicos controlados Resumen : Introducción: para valorar la robustez de los resultados se ha propuesto una herramienta llamada el Índice de Fragilidad (IF), esta se define como el mínimo número de pacientes que se tienen que cambiar de “No eventos” a “Eventos” en el grupo de intervención para que un resultado estadísticamente significativo pase a no significativo, evidenciando que entre menor sea el IF, los resultados serán más frágiles. Diferentes autores han encontrado que la significancia de los resultados de muchos Ensayos Clínicos Controlados (ECA) dependen de pocos eventos. El objetivo del estudio fue evaluar el IF de los ECA en diabetes mellitus de cinco de las revistas médicas de mayor impacto a nivel mundial. Metodología: se realizó búsqueda electrónica en PubMed, para identificar ECA en Annals of Internal Medicine, BMJ, The Lancet, The New England Journal of Medicine y JAMA. Se revisaron los ECA en pacientes con diabetes mellitus o prediabetes y se calculó el IF para cada desenlace según el método descrito por Walsh et al, usando tablas de contingencia 2x2. Se planeó usar el coeficiente de correlación de Spearman para evaluar la correlación entre el IF y el tamaño de la muestra, el número de eventos, el valor de p y el tiempo de seguimiento. Se evaluó la significancia de todos los resultados con un valor de p Mención de responsabilidad : David Benavides-Zora, Sara Vásquez-Martínez, Jorge Hernando Donado Gómez Referencia : CES med ; 36(2): 106-121, mayo-ago. 2022. DOI (Digital Object Identifier) : 10.21615/cesmedicina.6632 Derechos de uso : CC BY-NC-SA En línea : https://revistas.ces.edu.co/index.php/medicina/article/view/6632 Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Reserva
Reservar este documento
Ejemplares(1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado DD001898 AC-2022-062 Archivo digital Producción Científica Artículos científicos Disponible Documentos electrónicos
![]()
AC-2022-062Adobe Acrobat PDFTumor filoides maligno con diferenciación angiosarcomatosa / Diana Carolina Ríos Cordoba ; Juan David Figueroa Cuesta ; Gabriel Jaime Varela Aguirre ; Ana Milena Sánchez Henao
![]()
![]()
Título : Tumor filoides maligno con diferenciación angiosarcomatosa Otros títulos : Malignant phyllodes tumor with angiosarcomatous Tipo de documento : documento electrónico Autores : Diana Carolina Ríos Cordoba, ; Juan David Figueroa Cuesta, ; Gabriel Jaime Varela Aguirre, ; Ana Milena Sánchez Henao, Fecha de publicación : 2022 Títulos uniformes : CES Medicina Idioma : Español (spa) Palabras clave : tumor filodes neoplasias de la mama hemangiosarcoma Resumen : Los tumores filoides (TF) malignos son infrecuentes. Poco se ha descrito en la literatura sobre la diferenciación angiosarcomatosa de un TF maligno. Presentamos el caso de una mujer de 25 años con TF maligno de alto grado con diferenciación angiosarcomatosa y compromiso axilar. Manejada con mastectomía radical modificada y adyuvancia con radioterapia (RT). Se hace una discusión del caso y revisión de la literatura. Mención de responsabilidad : Diana Carolina Ríos-Córdoba, Juan David Figueroa-Cuesta, María del Pilar Pardo-Bustamante, Gabriel Jaime Varela-Aguirre, Ana Milena Sánchez-Henao Referencia : CES med ; 36(2): 132-139, mayo-ago. 2022. DOI (Digital Object Identifier) : 10.21615/cesmedicina.6808 Derechos de uso : CC BY-NC-SA En línea : https://revistas.ces.edu.co/index.php/medicina/article/view/6808 Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Tumor filoides maligno con diferenciación angiosarcomatosa = Malignant phyllodes tumor with angiosarcomatous [documento electrónico] / Diana Carolina Ríos Cordoba, ; Juan David Figueroa Cuesta, ; Gabriel Jaime Varela Aguirre, ; Ana Milena Sánchez Henao, . - 2022.
Obra : CES Medicina
Idioma : Español (spa)
Palabras clave : tumor filodes neoplasias de la mama hemangiosarcoma Resumen : Los tumores filoides (TF) malignos son infrecuentes. Poco se ha descrito en la literatura sobre la diferenciación angiosarcomatosa de un TF maligno. Presentamos el caso de una mujer de 25 años con TF maligno de alto grado con diferenciación angiosarcomatosa y compromiso axilar. Manejada con mastectomía radical modificada y adyuvancia con radioterapia (RT). Se hace una discusión del caso y revisión de la literatura. Mención de responsabilidad : Diana Carolina Ríos-Córdoba, Juan David Figueroa-Cuesta, María del Pilar Pardo-Bustamante, Gabriel Jaime Varela-Aguirre, Ana Milena Sánchez-Henao Referencia : CES med ; 36(2): 132-139, mayo-ago. 2022. DOI (Digital Object Identifier) : 10.21615/cesmedicina.6808 Derechos de uso : CC BY-NC-SA En línea : https://revistas.ces.edu.co/index.php/medicina/article/view/6808 Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Reserva
Reservar este documento
Ejemplares(1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado DD001897 AC-2022-061 Archivo digital Producción Científica Artículos científicos Disponible Documentos electrónicos
![]()
AC-2022-061Adobe Acrobat PDFEl reto del diagnóstico en síndrome de embolia grasa / Jaime Alberto Gómez Rosero ; Elsy Cristina Sierra Vargas
![]()
Título : El reto del diagnóstico en síndrome de embolia grasa Otros títulos : The challenge of fat embolism syndrome diagnosis Tipo de documento : documento electrónico Autores : Jaime Alberto Gómez Rosero, ; Elsy Cristina Sierra Vargas, Fecha de publicación : 2021 Títulos uniformes : CES Medicina Idioma : Español (spa) Palabras clave : Embolia grasa Síndrome de embolia grasa Hipoxia Traumatismo múltiple Resumen : El síndrome de embolia grasa es una complicación inusual del trauma ortopédico. Las manifestaciones clínicas son inespecíficas y no hay una prueba diagnóstica de oro, por lo que se debe tener un alto índice de sospecha. Se describen cuatro pacientes quienes luego de presentar fractura de huesos largos se complicaron con síndrome de embolia grasa. La manifestación común en todos ellos fue la hipoxemia. Los hallazgos más frecuentes en la tomografía de tórax fueron opacidades en vidrio esmerilado, compromiso del pulmón derecho y de los lóbulos inferiores, y derrame pleural laminar. La evolución clínica fue satisfactoria en tres pacientes; el cuarto presentó extenso compromiso pulmonar, requirió ventilación mecánica invasiva y tuvo una hospitalización prolongada. Ningún paciente falleció ni quedó con secuelas. Esta es la primera serie de casos en Colombia que muestra el comportamiento clínico e imagenológico de pacientes con síndrome de embolia grasa. DOI (Digital Object Identifier) : 10.21615/cesmedicina.6014 Derechos de uso : CC BY-NC-SA En línea : https://revistas.ces.edu.co/index.php/medicina/article/view/6014 Formato del recurso electrónico : Elsy Cristina Sierra-Vargas, Jaime Alberto Gómez-Rosero Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis El reto del diagnóstico en síndrome de embolia grasa = The challenge of fat embolism syndrome diagnosis [documento electrónico] / Jaime Alberto Gómez Rosero, ; Elsy Cristina Sierra Vargas, . - 2021.
Obra : CES Medicina
Idioma : Español (spa)
Palabras clave : Embolia grasa Síndrome de embolia grasa Hipoxia Traumatismo múltiple Resumen : El síndrome de embolia grasa es una complicación inusual del trauma ortopédico. Las manifestaciones clínicas son inespecíficas y no hay una prueba diagnóstica de oro, por lo que se debe tener un alto índice de sospecha. Se describen cuatro pacientes quienes luego de presentar fractura de huesos largos se complicaron con síndrome de embolia grasa. La manifestación común en todos ellos fue la hipoxemia. Los hallazgos más frecuentes en la tomografía de tórax fueron opacidades en vidrio esmerilado, compromiso del pulmón derecho y de los lóbulos inferiores, y derrame pleural laminar. La evolución clínica fue satisfactoria en tres pacientes; el cuarto presentó extenso compromiso pulmonar, requirió ventilación mecánica invasiva y tuvo una hospitalización prolongada. Ningún paciente falleció ni quedó con secuelas. Esta es la primera serie de casos en Colombia que muestra el comportamiento clínico e imagenológico de pacientes con síndrome de embolia grasa. DOI (Digital Object Identifier) : 10.21615/cesmedicina.6014 Derechos de uso : CC BY-NC-SA En línea : https://revistas.ces.edu.co/index.php/medicina/article/view/6014 Formato del recurso electrónico : Elsy Cristina Sierra-Vargas, Jaime Alberto Gómez-Rosero Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Reserva
Reservar este documento
Ejemplares(1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado DD001733 AC-2021-052 Archivo digital Producción Científica Artículos científicos Disponible
Título : Estrategias terapéuticas para Helicobacter pylori en Colombia Otros títulos : Therapeutic strategies for Helicobacter pylori in Colombia Tipo de documento : documento electrónico Autores : Elsy Cristina Sierra Vargas, Fecha de publicación : 2021 Títulos uniformes : CES Medicina Idioma : Español (spa) Palabras clave : Helicobacter pylori tratamiento gastritis cáncer gástrico Colombia Resumen : El amplio espectro de enfermedades causadas por la infección Helicobacter pylori obliga a un diagnóstico oportuno y dar un tratamiento altamente eficaz, reduciendo el riesgo de morbilidad y aumentando la probabilidad de erradicación. Son varias las terapias que tienen respaldo en la literatura, por lo que se deben conocer sus ventajas y limitaciones, incluyendo las resistencias bacterianas locales y seleccionar la mejor opción. Este artículo revisa los esquemas de tratamiento más utilizados y ofrece pautas para el manejo y seguimiento del paciente con infección por Helicobacter pylori en Colombia. Mención de responsabilidad : Nicolás Zuluaga-Arbeláez,Elsy Cristina Sierra, Luis Gonzalo Guevara, Santiago Pérez-Viana DOI (Digital Object Identifier) : 10.21615/cesmedicina.6224 Derechos de uso : CC BY-NC-SA En línea : https://revistas.ces.edu.co/index.php/medicina/article/view/6224 Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Estrategias terapéuticas para Helicobacter pylori en Colombia = Therapeutic strategies for Helicobacter pylori in Colombia [documento electrónico] / Elsy Cristina Sierra Vargas, . - 2021.
Obra : CES Medicina
Idioma : Español (spa)
Palabras clave : Helicobacter pylori tratamiento gastritis cáncer gástrico Colombia Resumen : El amplio espectro de enfermedades causadas por la infección Helicobacter pylori obliga a un diagnóstico oportuno y dar un tratamiento altamente eficaz, reduciendo el riesgo de morbilidad y aumentando la probabilidad de erradicación. Son varias las terapias que tienen respaldo en la literatura, por lo que se deben conocer sus ventajas y limitaciones, incluyendo las resistencias bacterianas locales y seleccionar la mejor opción. Este artículo revisa los esquemas de tratamiento más utilizados y ofrece pautas para el manejo y seguimiento del paciente con infección por Helicobacter pylori en Colombia. Mención de responsabilidad : Nicolás Zuluaga-Arbeláez,Elsy Cristina Sierra, Luis Gonzalo Guevara, Santiago Pérez-Viana DOI (Digital Object Identifier) : 10.21615/cesmedicina.6224 Derechos de uso : CC BY-NC-SA En línea : https://revistas.ces.edu.co/index.php/medicina/article/view/6224 Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Reserva
Reservar este documento
Ejemplares(1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado DD001768 AC-2021-084 Archivo digital Producción Científica Artículos científicos Disponible Documentos electrónicos
![]()
2021-084Adobe Acrobat PDFFactores pronósticos que afectan la supervivencia en el paciente con mieloma múltiple / Kenny Mauricio Gálvez Cárdenas
![]()
![]()
PermalinkTercer episodio de doble contractura capsular unilateral posterior a mamoplastia de aumento / Ricardo Londoño García
![]()
![]()
PermalinkMutación R249S TP53 en pacientes con cirrosis y carcinoma hepatocelular en un hospital de Medellín / Sergio Iván Hoyos Duque ; Juan Carlos Restrepo Gutiérrez
![]()
![]()
PermalinkGlucagon like peptide 1 receptor agonists: a therapy for diabetes management / Natalia Andrea Rojas Henao ; Elkyn Johan Granados Vega
![]()
![]()
PermalinkLupus erythematosus tumidus in childhood treated with antimalarials / Ana María Toro Cadavid ; Delsy Yurledy del Río Cobaleda ; Ana Cristina Ruiz Suárez
![]()
![]()
PermalinkSeno del segundo arco branquial en un paciente adulto / Vanessa García Gómez ; Carlos Mario González Vásquez ; Martín Ochoa Escudero
![]()
![]()
PermalinkPermalinkMedición del NGAL urinario en el donante para detectar función retardada del injerto renal en el receptor / John Fredy Nieto Ríos ; Lina Maria Serna Higuita ; Catalina Ocampo Kohn ; Arbey Aristizabal Álzate ; Sandra Lucía Lopera Marín ; Ana María Bedoya Londoño ; Nelson Darío Giraldo Ramírez ; Gustavo Adolfo Zuluaga Valencia
![]()
![]()
PermalinkHallazgos nefro-urológicos postnatales de pacientes con diagnóstico prenatal de hidronefrosis evaluados en un hospital de cuarto nivel de complejidad / Catalina Vélez Echeverri ; John Fredy Nieto Ríos ; John Jairo Zuleta Tobón ; Juan José Vanegas Ruiz ; Lina Maria Serna Higuita
![]()
PermalinkPrevención de errores en la administración de medicamentos en anestesia / Marta Inés Berrío Valencia
![]()
Permalink