Inicio
Detalle del título uniforme
Revista Colombiana de Endocrinología Diabetes y Metabolismo
Tipo de obra :
Autre
Naturaleza de la obra :
Oeuvre
|
Documentos disponibles con este título uniforme (11)
Clasificado(s) por (Año de edición descendente) Refinar búsqueda
Hiperplasia adrenal congénita asociada a mutación no descrita en el gen CYP17A1 / Carlos Esteban Builes Montaño
Título : Hiperplasia adrenal congénita asociada a mutación no descrita en el gen CYP17A1 Otros títulos : Congenital adrenal hyperplasia associated with a no described mutation in the CYP17A1 gene Tipo de documento : documento electrónico Autores : Carlos Esteban Builes Montaño, Fecha de publicación : 2022 Títulos uniformes : Revista Colombiana de Endocrinología Diabetes y Metabolismo Idioma : Español (spa) Palabras clave : hiperplasia suprarrenal congénita esteroide 17-alfa-hidroxilasa virilismo hipertensión desarrollo sexual mutación Resumen : Introducción: la deficiencia de 17α-hidroxilasa/17,20-liasa es causada por un defecto en el gen CYP17A1 que codifica una enzima que expresa tanto actividad 17α-hidroxilasa como 17,20-liasa en las glándulas suprarrenales y las gónadas. El fenotipo de esta condición es muy característico, pero lo pueden compartir otros defectos enzimáticos y la adecuada relación genotipo-fenotipo es importante para el diagnóstico correcto, por lo que se recomienda enfocar el tratamiento y la consejería a los pacientes. Objetivo: reportar por primera vez una variante genética potencialmente relacionada con una hiperplasia adrenal congénita en una paciente con un fenotipo compatible con una deficiencia de 17α-hidroxilasa y 17,20-liasa. Presentación del caso: se presenta el caso de una mujer que consultó por infantilismo sexual y amenorrea primaria en presencia de cariotipo 46XX. Durante su evolución, cursó con hipertensión e hipokalemia que condujo a la sospecha diagnóstica de una hiperplasia adrenal congénita (HAC). El estudio genético reveló una mutación de cambio de sentido erróneo, homocigota, en el exón 8, c.1250T>C; p.Phe417Ser del gen de la CYP17A1. Se ha demostrado previamente que mutaciones en esta localización suprimen las actividades de 17α-hidroxilasa y 17,20-liasa, lo que explica el fenotípico clínico observado. Reportamos por primera vez en el mundo la mutación de cambio de sentido erróneo, c.1250T>C; p.Phe417Ser, en el gen CYP17A1, relacionada con la HAC. Discusión y conclusión: los análisis genéticos en todos los pacientes con HAC son necesarios para definir la frecuencia de esta y otras mutaciones en la población colombiana y relacionar el fenotipo de la enfermedad con su genotipo. Mención de responsabilidad : Carlos E. Builes-Montaño, Myriam V. Rueda-Galvis, María C. Fragozo-Ramos, Valentina Agredo-Delgado, Julián Zea-Lopera, Carlos M. Muñetón-Peña DOI (Digital Object Identifier) : 10.53853/encr.9.2.750 Derechos de uso : CC BY-NC-ND En línea : https://revistaendocrino.org/index.php/rcedm/article/view/750 Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=6060 Hiperplasia adrenal congénita asociada a mutación no descrita en el gen CYP17A1 = Congenital adrenal hyperplasia associated with a no described mutation in the CYP17A1 gene [documento electrónico] / Carlos Esteban Builes Montaño, . - 2022.
Obra : Revista Colombiana de Endocrinología Diabetes y Metabolismo
Idioma : Español (spa)
Palabras clave : hiperplasia suprarrenal congénita esteroide 17-alfa-hidroxilasa virilismo hipertensión desarrollo sexual mutación Resumen : Introducción: la deficiencia de 17α-hidroxilasa/17,20-liasa es causada por un defecto en el gen CYP17A1 que codifica una enzima que expresa tanto actividad 17α-hidroxilasa como 17,20-liasa en las glándulas suprarrenales y las gónadas. El fenotipo de esta condición es muy característico, pero lo pueden compartir otros defectos enzimáticos y la adecuada relación genotipo-fenotipo es importante para el diagnóstico correcto, por lo que se recomienda enfocar el tratamiento y la consejería a los pacientes. Objetivo: reportar por primera vez una variante genética potencialmente relacionada con una hiperplasia adrenal congénita en una paciente con un fenotipo compatible con una deficiencia de 17α-hidroxilasa y 17,20-liasa. Presentación del caso: se presenta el caso de una mujer que consultó por infantilismo sexual y amenorrea primaria en presencia de cariotipo 46XX. Durante su evolución, cursó con hipertensión e hipokalemia que condujo a la sospecha diagnóstica de una hiperplasia adrenal congénita (HAC). El estudio genético reveló una mutación de cambio de sentido erróneo, homocigota, en el exón 8, c.1250T>C; p.Phe417Ser del gen de la CYP17A1. Se ha demostrado previamente que mutaciones en esta localización suprimen las actividades de 17α-hidroxilasa y 17,20-liasa, lo que explica el fenotípico clínico observado. Reportamos por primera vez en el mundo la mutación de cambio de sentido erróneo, c.1250T>C; p.Phe417Ser, en el gen CYP17A1, relacionada con la HAC. Discusión y conclusión: los análisis genéticos en todos los pacientes con HAC son necesarios para definir la frecuencia de esta y otras mutaciones en la población colombiana y relacionar el fenotipo de la enfermedad con su genotipo. Mención de responsabilidad : Carlos E. Builes-Montaño, Myriam V. Rueda-Galvis, María C. Fragozo-Ramos, Valentina Agredo-Delgado, Julián Zea-Lopera, Carlos M. Muñetón-Peña DOI (Digital Object Identifier) : 10.53853/encr.9.2.750 Derechos de uso : CC BY-NC-ND En línea : https://revistaendocrino.org/index.php/rcedm/article/view/750 Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=6060 Reserva
Reservar este documentoEjemplares(1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado DD001904 AC-2022-068 Archivo digital Producción Científica Artículos científicos Disponible Documentos electrónicos
AC-2022-068Adobe Acrobat PDF STUDIA: An application to support carbohydrate counting by simulating glucose dynamics / Carlos Esteban Builes Montaño
Título : STUDIA: An application to support carbohydrate counting by simulating glucose dynamics Otros títulos : STUDIA: una aplicación para apoyar el conteo de carbohidratos simulando la dinámica de la glucosa Tipo de documento : documento electrónico Autores : Carlos Esteban Builes Montaño, Fecha de publicación : 2022 Títulos uniformes : Revista Colombiana de Endocrinología Diabetes y Metabolismo Idioma : Inglés (eng) Palabras clave : mathematical model diabetes mellitus mobile applications computer simulation carbohydrate counting Resumen : Background: Carbohydrate counting is often considered the ideal way to calculate meal-related insulin doses. Several ways to improve carbohydrate counting have been proposed. Purpose: We propose that carbohydrate counting can be refined via simulation and, as such, we present a mobile application for the real-time simulation of postprandial glucose dynamics: STUDIA. Methods: We used a phenomenological model of the gastrointestinal tract, coupled with the minimal glucose model to recreate postprandial glucose challenges in people with type 1 diabetes (T1DM). A requirements gathering process was implemented to define the application's functionalities and technical requirements. In addition, a person-based approach was used to characterize the users. Technological stacks were evaluated under the UX/UI criteria, learning curve, flexibility, and the possibility of executing mathematical models with a resolution of differential equations. We used data from one patient with T1DM to guide users in how to use the app. Continuous glucose monitor readings were used for comparison. Results: STUDIA is a mobile app built on Android Studio® with a user interface and a web-based administrative module connected to AWS®. The app, allows glucose simulations for day-to-day carbohydrate counting refinement, and patient parameter modification based on previous glucose readings and data analysis for comparison and clinical research. Conclusions: We present the first-of-a-kind postprandial simulation app based on a phenomenological model of the GI tract for patients with T1DM and its subsequent clinical research use. STUDIA will be tested in silico with data from multiple meals from patients with T1DM, and in a clinical trial. Mención de responsabilidad : Carlos E. Builes-Montaño, Laura Lema-Pérez, Luis E. Monsalve-Arango, Miguel A. Naranjo-Cano, Carlos M. Sierra Duque, José F. García-Tirado, Hernán Darío Alvarez Zapata DOI (Digital Object Identifier) : 10.53853/encr.9.4.770 Derechos de uso : CC BY-NC-ND En línea : https://revistaendocrino.org/index.php/rcedm/article/view/770 Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=6074 STUDIA: An application to support carbohydrate counting by simulating glucose dynamics = STUDIA: una aplicación para apoyar el conteo de carbohidratos simulando la dinámica de la glucosa [documento electrónico] / Carlos Esteban Builes Montaño, . - 2022.
Obra : Revista Colombiana de Endocrinología Diabetes y Metabolismo
Idioma : Inglés (eng)
Palabras clave : mathematical model diabetes mellitus mobile applications computer simulation carbohydrate counting Resumen : Background: Carbohydrate counting is often considered the ideal way to calculate meal-related insulin doses. Several ways to improve carbohydrate counting have been proposed. Purpose: We propose that carbohydrate counting can be refined via simulation and, as such, we present a mobile application for the real-time simulation of postprandial glucose dynamics: STUDIA. Methods: We used a phenomenological model of the gastrointestinal tract, coupled with the minimal glucose model to recreate postprandial glucose challenges in people with type 1 diabetes (T1DM). A requirements gathering process was implemented to define the application's functionalities and technical requirements. In addition, a person-based approach was used to characterize the users. Technological stacks were evaluated under the UX/UI criteria, learning curve, flexibility, and the possibility of executing mathematical models with a resolution of differential equations. We used data from one patient with T1DM to guide users in how to use the app. Continuous glucose monitor readings were used for comparison. Results: STUDIA is a mobile app built on Android Studio® with a user interface and a web-based administrative module connected to AWS®. The app, allows glucose simulations for day-to-day carbohydrate counting refinement, and patient parameter modification based on previous glucose readings and data analysis for comparison and clinical research. Conclusions: We present the first-of-a-kind postprandial simulation app based on a phenomenological model of the GI tract for patients with T1DM and its subsequent clinical research use. STUDIA will be tested in silico with data from multiple meals from patients with T1DM, and in a clinical trial. Mención de responsabilidad : Carlos E. Builes-Montaño, Laura Lema-Pérez, Luis E. Monsalve-Arango, Miguel A. Naranjo-Cano, Carlos M. Sierra Duque, José F. García-Tirado, Hernán Darío Alvarez Zapata DOI (Digital Object Identifier) : 10.53853/encr.9.4.770 Derechos de uso : CC BY-NC-ND En línea : https://revistaendocrino.org/index.php/rcedm/article/view/770 Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=6074 Reserva
Reservar este documentoEjemplares(1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado DD001918 AC-2022-082 Archivo digital Producción Científica Artículos científicos Disponible Documentos electrónicos
AC-2022-082Adobe Acrobat PDF Determinación de los niveles de cortisol salival en niños escolares y adolescentes sanos / Verónica Abad Londoño
Título : Determinación de los niveles de cortisol salival en niños escolares y adolescentes sanos Otros títulos : Determination of salival cortisol levels in healthy schoolchildren and adolescents Tipo de documento : documento electrónico Autores : Verónica Abad Londoño, Fecha de publicación : 2021 Títulos uniformes : Revista Colombiana de Endocrinología Diabetes y Metabolismo Idioma : Español (spa) Palabras clave : cortisol en saliva hipercortisolismo síndrome Cushing insuficiencia adrenal glucocorticoides Resumen : Objective: To determine salivary cortisol values in a small group of healthy schoolchildren and adolescents between the ages of 6-18 in the city of Medellín and determine their relationship with the circadian cycle according to the time of sampling. Introduction: Salivary cortisol is an ultrafiltrate of plasma cortisol and reflects biologically active levels, this follows the circadian variation of serum cortisol, finding the highest levels in the morning and lower levels at midnight. Methods: A descriptive observational study was carried out in which healthy schoolchildren and adolescents between 6 and 18 years of age were included. Two samples of saliva were collected in each child, the first at 8:00 a.m. and the second at 23:00 a.m. on the same day. The samples were processed by enzymatic immunoassay (EIA-ELISA) in Abad laboratory of the city of Medellín. The statistical method of Kolmogorov-Smirnov and Shapiro-Wilk was used to determine normality. For the presentation of results, the measures of central tendency and dispersion were used according to the normality of the variable. Results: Data from 31 individuals were analyzed. 51.6 % of the population were men. The average age was 11.26 years (± 3.4) and the average BMI was 18.1 kg/m2 (± 2.8). With respect to cortisol levels, the cortisol level at 08:00 a.m. a median of 4.39 ng/ml was obtained (RIQ 2.76-6.98); and for the cortisol level at 11:00 p.m., a median of 0.51 ng/ml (RIQ 0.41-0.84) was obtained. There were no significant differences by sex. Conclusion: The average salivary cortisol values in the group of healthy schoolchildren and adolescents in the city of Medellín are within the reference values reported in international studies, so it is recommended for the diagnosis and monitoring of hyper / hypocortisolism. Mención de responsabilidad : Vanessa Garzón Ruiz, Clemencia Pérez Betancur, Verónica Abad Londoño DOI (Digital Object Identifier) : 10.53853/encr.8.2.711 Derechos de uso : CC BY-NC-ND En línea : http://revistaendocrino.org/index.php/rcedm/article/view/711 Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=5896 Determinación de los niveles de cortisol salival en niños escolares y adolescentes sanos = Determination of salival cortisol levels in healthy schoolchildren and adolescents [documento electrónico] / Verónica Abad Londoño, . - 2021.
Obra : Revista Colombiana de Endocrinología Diabetes y Metabolismo
Idioma : Español (spa)
Palabras clave : cortisol en saliva hipercortisolismo síndrome Cushing insuficiencia adrenal glucocorticoides Resumen : Objective: To determine salivary cortisol values in a small group of healthy schoolchildren and adolescents between the ages of 6-18 in the city of Medellín and determine their relationship with the circadian cycle according to the time of sampling. Introduction: Salivary cortisol is an ultrafiltrate of plasma cortisol and reflects biologically active levels, this follows the circadian variation of serum cortisol, finding the highest levels in the morning and lower levels at midnight. Methods: A descriptive observational study was carried out in which healthy schoolchildren and adolescents between 6 and 18 years of age were included. Two samples of saliva were collected in each child, the first at 8:00 a.m. and the second at 23:00 a.m. on the same day. The samples were processed by enzymatic immunoassay (EIA-ELISA) in Abad laboratory of the city of Medellín. The statistical method of Kolmogorov-Smirnov and Shapiro-Wilk was used to determine normality. For the presentation of results, the measures of central tendency and dispersion were used according to the normality of the variable. Results: Data from 31 individuals were analyzed. 51.6 % of the population were men. The average age was 11.26 years (± 3.4) and the average BMI was 18.1 kg/m2 (± 2.8). With respect to cortisol levels, the cortisol level at 08:00 a.m. a median of 4.39 ng/ml was obtained (RIQ 2.76-6.98); and for the cortisol level at 11:00 p.m., a median of 0.51 ng/ml (RIQ 0.41-0.84) was obtained. There were no significant differences by sex. Conclusion: The average salivary cortisol values in the group of healthy schoolchildren and adolescents in the city of Medellín are within the reference values reported in international studies, so it is recommended for the diagnosis and monitoring of hyper / hypocortisolism. Mención de responsabilidad : Vanessa Garzón Ruiz, Clemencia Pérez Betancur, Verónica Abad Londoño DOI (Digital Object Identifier) : 10.53853/encr.8.2.711 Derechos de uso : CC BY-NC-ND En línea : http://revistaendocrino.org/index.php/rcedm/article/view/711 Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=5896 Reserva
Reservar este documentoEjemplares(1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado DD001851 AC-2021-147 Archivo digital Producción Científica Artículos científicos Disponible Documentos electrónicos
2021-147Adobe Acrobat PDF Patrones de práctica clínica en la enfermedad de Graves en Colombia / Carlos Esteban Builes Montaño ; Jorge Hernando Donado Gómez
Título : Patrones de práctica clínica en la enfermedad de Graves en Colombia Otros títulos : Clinical practice patterns in the management of Graves’ disease in Colombia Tipo de documento : documento electrónico Autores : Carlos Esteban Builes Montaño, ; Jorge Hernando Donado Gómez, Fecha de publicación : 2021 Títulos uniformes : Revista Colombiana de Endocrinología Diabetes y Metabolismo Idioma : Español (spa) Palabras clave : enfermedad de Graves oftalmopatía de Graves embarazo encuesta Colombia Resumen : Contexto: la principal causa de hipertiroidismo en el mundo es la enfermedad de Graves, cuya incidencia viene en aumento. En Colombia se asume una epidemiología de la enfermedad similar a la de otros países con la suficiencia de yodo y en otras latitudes se han reportado diferencias entre los especialistas encargados del diagnóstico y el tratamiento de la enfermedad de Graves. Objetivo: se realizó una encuesta nacional basada en casos clínicos hipotéticos para conocer las conductas de los endocrinólogos colombianos en el tratamiento de la enfermedad de Graves. Metodología: la encuesta estuvo basada en un servicio de manejo en la web y fue aplicada a médicos especialistas en Endocrinología adscritos a la Asociación Colombiana de Endocrinología, Diabetes y Metabolismo (ACE). El porcentaje de respuestas se obtuvo individualmente para cada pregunta usando el número de los participantes que la respondieron en el denominador. Resultados: de los endocrinólogos contactados, el 36% respondió la encuesta. Sobre esta población y al momento del diagnóstico, la mayoría repetiría la medición de TSH y T4 libre (83% y 81% respectivamente), el 61% solicitaría una gammagrafía tiroidea con tecnecio y la mayoría de los encuestados utilizarían beta bloqueadores asociados a antitiroideos como una primera línea de tratamiento y, en todos los casos, el antitiroideo seleccionado fue el metimazol. Una proporción importante de los encuestados haría seguimiento con hemograma o pruebas de función hepática aparte de las pruebas de función tiroidea y una cantidad no despreciable de pacientes serían tratados por parte de su médico con antitiroideos por un periodo inferior a un año. Conclusiones: este estudio sugiere el estado actual del tratamiento de la enfermedad de Graves en Colombia por parte de los especialistas en Endocrinología, el cual en la mayoría de los aspectos sigue las recomendaciones de las guías de tratamiento publicadas en otros países. Algunas conductas distan de las recomendaciones basadas en la evidencia y esto pudiera exponer a los pacientes con enfermedad de Graves a riesgos innecesarios o imponer costos adicionales. Por último, algunas de las prácticas reportadas están influenciadas por condiciones del sistema de salud colombiano o por disponibilidad, lo cual sugiere que deberían desarrollarse guías locales adaptadas a estas peculiaridades. Mención de responsabilidad : Diego Armando Perdomo-Parrado, Carlos Esteban Builes-Montaño, Jorge Hernando Donado-Gomez Referencia : 10.53853/encr.8.2.709 Derechos de uso : CC BY-NC-ND En línea : http://revistaendocrino.org/index.php/rcedm/article/view/709/901 Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=5894 Patrones de práctica clínica en la enfermedad de Graves en Colombia = Clinical practice patterns in the management of Graves’ disease in Colombia [documento electrónico] / Carlos Esteban Builes Montaño, ; Jorge Hernando Donado Gómez, . - 2021.
Obra : Revista Colombiana de Endocrinología Diabetes y Metabolismo
Idioma : Español (spa)
Palabras clave : enfermedad de Graves oftalmopatía de Graves embarazo encuesta Colombia Resumen : Contexto: la principal causa de hipertiroidismo en el mundo es la enfermedad de Graves, cuya incidencia viene en aumento. En Colombia se asume una epidemiología de la enfermedad similar a la de otros países con la suficiencia de yodo y en otras latitudes se han reportado diferencias entre los especialistas encargados del diagnóstico y el tratamiento de la enfermedad de Graves. Objetivo: se realizó una encuesta nacional basada en casos clínicos hipotéticos para conocer las conductas de los endocrinólogos colombianos en el tratamiento de la enfermedad de Graves. Metodología: la encuesta estuvo basada en un servicio de manejo en la web y fue aplicada a médicos especialistas en Endocrinología adscritos a la Asociación Colombiana de Endocrinología, Diabetes y Metabolismo (ACE). El porcentaje de respuestas se obtuvo individualmente para cada pregunta usando el número de los participantes que la respondieron en el denominador. Resultados: de los endocrinólogos contactados, el 36% respondió la encuesta. Sobre esta población y al momento del diagnóstico, la mayoría repetiría la medición de TSH y T4 libre (83% y 81% respectivamente), el 61% solicitaría una gammagrafía tiroidea con tecnecio y la mayoría de los encuestados utilizarían beta bloqueadores asociados a antitiroideos como una primera línea de tratamiento y, en todos los casos, el antitiroideo seleccionado fue el metimazol. Una proporción importante de los encuestados haría seguimiento con hemograma o pruebas de función hepática aparte de las pruebas de función tiroidea y una cantidad no despreciable de pacientes serían tratados por parte de su médico con antitiroideos por un periodo inferior a un año. Conclusiones: este estudio sugiere el estado actual del tratamiento de la enfermedad de Graves en Colombia por parte de los especialistas en Endocrinología, el cual en la mayoría de los aspectos sigue las recomendaciones de las guías de tratamiento publicadas en otros países. Algunas conductas distan de las recomendaciones basadas en la evidencia y esto pudiera exponer a los pacientes con enfermedad de Graves a riesgos innecesarios o imponer costos adicionales. Por último, algunas de las prácticas reportadas están influenciadas por condiciones del sistema de salud colombiano o por disponibilidad, lo cual sugiere que deberían desarrollarse guías locales adaptadas a estas peculiaridades. Mención de responsabilidad : Diego Armando Perdomo-Parrado, Carlos Esteban Builes-Montaño, Jorge Hernando Donado-Gomez Referencia : 10.53853/encr.8.2.709 Derechos de uso : CC BY-NC-ND En línea : http://revistaendocrino.org/index.php/rcedm/article/view/709/901 Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=5894 Reserva
Reservar este documentoEjemplares(1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado DD001842 AC-2021-144 Archivo digital Producción Científica Artículos científicos Disponible Documentos electrónicos
2021-144Adobe Acrobat PDF Receptores tiroideos de estrógenos y progesterona: cumplen estos una función en el desarrollo del cáncer papilar de tiroides en los hombres? / Carlos Simón Duque Fisher ; Alejandro Vélez Hoyos ; Andrés Felipe Londoño Bustamante ; Juan Pablo Dueñas Muñoz ; John Jairo Zuleta Tobón
Título : Receptores tiroideos de estrógenos y progesterona: cumplen estos una función en el desarrollo del cáncer papilar de tiroides en los hombres? Otros títulos : Estrogen and progestin hormonal receptors: Do they have a developmental role in males with papillary thyroid cancer? Tipo de documento : documento electrónico Autores : Carlos Simón Duque Fisher, ; Alejandro Vélez Hoyos, ; Andrés Felipe Londoño Bustamante, ; Juan Pablo Dueñas Muñoz, ; John Jairo Zuleta Tobón, Fecha de publicación : 2021 Títulos uniformes : Revista Colombiana de Endocrinología Diabetes y Metabolismo Idioma : Español (spa) Palabras clave : cáncer de tiroides mujeres hombres estrógenos progestágenos Resumen : Contexto: el cáncer de tiroides es más común en mujeres que en hombres, es por esto por lo que, pese a que se ha propuesto una teoría de origen de esta tumoración en las hormonas femeninas, esta hipótesis al momento no ha podido ser validada. Objetivo: se propuso un estudio piloto para evaluar la posibilidad de encontrar marcadores hormonales femeninos en tejido de pacientes hombres intervenidos por cáncer de tiroides.Metodología: las muestras de tejido de diez pacientes hombres intervenidos por cáncer papilar fueron sometidas a estudios de inmunohistoquímica con marcadores para estrógenos y progesterona.Resultados: ninguna de las muestras de tejido de hombres con cáncer papilar sometidas a estudios de inmunohistoquímica en este estudio piloto reaccionó frente al marcador hormonal femenino.Conclusiones: este estudio piloto, de una serie de casos pequeña, no demostró relación hormonal en tejido tiroideo de pacientes hombre con cáncer papilar frente a los marcadores para estrógenos o para progesterona. Mención de responsabilidad : Carlos Simón Duque, Alejandro Vélez, Adriana Isaza, Andrés Londoño, Juan Pablo Dueñas, Jhon J Zuleta, Miguel Agudelo DOI (Digital Object Identifier) : 10.53853/encr.8.4.703 Derechos de uso : CC BY-NC-ND En línea : http://revistaendocrino.org/index.php/rcedm/article/view/703 Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=5988 Receptores tiroideos de estrógenos y progesterona: cumplen estos una función en el desarrollo del cáncer papilar de tiroides en los hombres? = Estrogen and progestin hormonal receptors: Do they have a developmental role in males with papillary thyroid cancer? [documento electrónico] / Carlos Simón Duque Fisher, ; Alejandro Vélez Hoyos, ; Andrés Felipe Londoño Bustamante, ; Juan Pablo Dueñas Muñoz, ; John Jairo Zuleta Tobón, . - 2021.
Obra : Revista Colombiana de Endocrinología Diabetes y Metabolismo
Idioma : Español (spa)
Palabras clave : cáncer de tiroides mujeres hombres estrógenos progestágenos Resumen : Contexto: el cáncer de tiroides es más común en mujeres que en hombres, es por esto por lo que, pese a que se ha propuesto una teoría de origen de esta tumoración en las hormonas femeninas, esta hipótesis al momento no ha podido ser validada. Objetivo: se propuso un estudio piloto para evaluar la posibilidad de encontrar marcadores hormonales femeninos en tejido de pacientes hombres intervenidos por cáncer de tiroides.Metodología: las muestras de tejido de diez pacientes hombres intervenidos por cáncer papilar fueron sometidas a estudios de inmunohistoquímica con marcadores para estrógenos y progesterona.Resultados: ninguna de las muestras de tejido de hombres con cáncer papilar sometidas a estudios de inmunohistoquímica en este estudio piloto reaccionó frente al marcador hormonal femenino.Conclusiones: este estudio piloto, de una serie de casos pequeña, no demostró relación hormonal en tejido tiroideo de pacientes hombre con cáncer papilar frente a los marcadores para estrógenos o para progesterona. Mención de responsabilidad : Carlos Simón Duque, Alejandro Vélez, Adriana Isaza, Andrés Londoño, Juan Pablo Dueñas, Jhon J Zuleta, Miguel Agudelo DOI (Digital Object Identifier) : 10.53853/encr.8.4.703 Derechos de uso : CC BY-NC-ND En línea : http://revistaendocrino.org/index.php/rcedm/article/view/703 Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=5988 Reserva
Reservar este documentoEjemplares(1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado DD001857 AC-2021-148 Archivo digital Producción Científica Artículos científicos Disponible Documentos electrónicos
AC-2021-148Adobe Acrobat PDF Consenso sobre el uso del monitor flash de glucosa de primera generación en pacientes menores de 18 años de edad con diagnóstico de diabetes mellitus tipo 1 / Verónica Abad LondoñoPermalinkDiabetes mellitus en COVID-19: ¿factor de riesgo o factor pronóstico? / Carlos Esteban Builes MontañoPermalinkPermalinkTumor pardo espinal como primera manifestación de un hiperparatiroidismo primario: revisión sistemática de la literatura y reporte de un caso / Cristina Quevedo Vélez ; Jairo Giovanni Moncayo Viveros ; Carlos Esteban Builes Montaño ; Vanessa Castaño LoperaPermalinkPermalinkAnálisis crítico de la literatura. ¿En pacientes adultos con cáncer diferenciado de tiroides y progresión en los últimos 14 meses, el tratamiento con sorafenib comparado con placebo mejora la supervivencia? Estudio DECISION / Álvaro Enrique Sanabria QuirogaPermalink