
Revista Colombiana de Nefrología
Tipo de obra :
Autre
Naturaleza de la obra :
Oeuvre
|
Documentos disponibles con este título uniforme (7)


Actualización en lesión renal aguda inducida por contraste en pediatría / Catalina Vélez Echeverri ; Carolina Lucía Ochoa García ; Juan José Vanegas Ruiz
![]()
![]()
Título : Actualización en lesión renal aguda inducida por contraste en pediatría Otros títulos : Update on contrast-induced acute kidney injury in pediatrics Tipo de documento : documento electrónico Autores : Catalina Vélez Echeverri, ; Carolina Lucía Ochoa García, ; Juan José Vanegas Ruiz, Fecha de publicación : 2022 Títulos uniformes : Revista Colombiana de Nefrología Idioma : Español (spa) Palabras clave : medios de contraste enfermedades renales enfermedad renal crónica creatinina Resumen : Contexto: la lesión renal aguda inducida por contraste se ha convertido en un tema de gran interés en la comunidad médica a nivel mundial, siendo la tercera causa de lesión renal aguda adquirida en el hospital. Objetivo: el presente artículo presenta una revisión de la literatura con el fin de actualizar los conceptos de esta patología en el personal de la salud que está en contacto con la población pediátrica y que es sometida a procedimientos con medios de contraste. Metodología: en esta revisión narrativa de la literatura, presentamos la definición, los factores de riesgo, el enfoque clínico y las medidas preventivas de la nefropatía inducida por contraste en pediatría. Resultados: se define que hay un deterioro en la función renal aguda después de la administración del medio de contraste en donde se excluyen otras posibles etiologías y se establece una verdadera relación causal con la sustancia. Los factores de riesgo son múltiples, sin embargo, factores estrictamente relacionados en los niños no han sido establecidos en su totalidad. El abordaje de los pacientes que van a ser sometidos a estudios con medios de contraste inicia desde una historia clínica, un examen físico y unas medidas de laboratorio que permiten evaluar el estado basal de cada paciente para instaurar medidas preventivas. Por su parte, las estrategias de prevención de esta condición son múltiples, sin embargo, no existen guías basadas en la evidencia acerca de esta condición en el paciente pediátrico. Conclusiones: el artículo presenta una revisión de la literatura sobre lesión renal aguda para actualizar los conceptos de esta patología en el personal de la salud que está en contacto con la población pediátrica que se somete a procedimientos con medios de contraste. Mención de responsabilidad : Andrés David Aranzazu Ceballos, Valentina Herrera Mejía, Catalina Vélez Echeverri, Carolina Lucía Ochoa García y Juan José Vanegas Ruiz DOI (Digital Object Identifier) : 10.22265/acnef.9.3.584 Derechos de uso : CC BY-NC-ND En línea : https://www.revistanefrologia.org/index.php/rcn/article/view/584 Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Actualización en lesión renal aguda inducida por contraste en pediatría = Update on contrast-induced acute kidney injury in pediatrics [documento electrónico] / Catalina Vélez Echeverri, ; Carolina Lucía Ochoa García, ; Juan José Vanegas Ruiz, . - 2022.
Obra : Revista Colombiana de Nefrología
Idioma : Español (spa)
Palabras clave : medios de contraste enfermedades renales enfermedad renal crónica creatinina Resumen : Contexto: la lesión renal aguda inducida por contraste se ha convertido en un tema de gran interés en la comunidad médica a nivel mundial, siendo la tercera causa de lesión renal aguda adquirida en el hospital. Objetivo: el presente artículo presenta una revisión de la literatura con el fin de actualizar los conceptos de esta patología en el personal de la salud que está en contacto con la población pediátrica y que es sometida a procedimientos con medios de contraste. Metodología: en esta revisión narrativa de la literatura, presentamos la definición, los factores de riesgo, el enfoque clínico y las medidas preventivas de la nefropatía inducida por contraste en pediatría. Resultados: se define que hay un deterioro en la función renal aguda después de la administración del medio de contraste en donde se excluyen otras posibles etiologías y se establece una verdadera relación causal con la sustancia. Los factores de riesgo son múltiples, sin embargo, factores estrictamente relacionados en los niños no han sido establecidos en su totalidad. El abordaje de los pacientes que van a ser sometidos a estudios con medios de contraste inicia desde una historia clínica, un examen físico y unas medidas de laboratorio que permiten evaluar el estado basal de cada paciente para instaurar medidas preventivas. Por su parte, las estrategias de prevención de esta condición son múltiples, sin embargo, no existen guías basadas en la evidencia acerca de esta condición en el paciente pediátrico. Conclusiones: el artículo presenta una revisión de la literatura sobre lesión renal aguda para actualizar los conceptos de esta patología en el personal de la salud que está en contacto con la población pediátrica que se somete a procedimientos con medios de contraste. Mención de responsabilidad : Andrés David Aranzazu Ceballos, Valentina Herrera Mejía, Catalina Vélez Echeverri, Carolina Lucía Ochoa García y Juan José Vanegas Ruiz DOI (Digital Object Identifier) : 10.22265/acnef.9.3.584 Derechos de uso : CC BY-NC-ND En línea : https://www.revistanefrologia.org/index.php/rcn/article/view/584 Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Reserva
Reservar este documento
Ejemplares(1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado DD001908 AC-2022-072 Archivo digital Producción Científica Artículos científicos Disponible Documentos electrónicos
![]()
AC-2022-072Adobe Acrobat PDFConsenso colombiano de expertos sobre recomendaciones basadas en evidencias para el diagnóstico, el tratamiento y el seguimiento de la enfermedad de Fabry con compromiso renal / John Mauricio Lopera Vargas
![]()
![]()
Título : Consenso colombiano de expertos sobre recomendaciones basadas en evidencias para el diagnóstico, el tratamiento y el seguimiento de la enfermedad de Fabry con compromiso renal Otros títulos : Colombian consensus of experts on evidence -based recommendations for diagnosis, treatment and follow-up of Fabry’s disease with renal involvement Tipo de documento : documento electrónico Autores : John Mauricio Lopera Vargas, Fecha de publicación : 2022 Títulos uniformes : Revista Colombiana de Nefrología Idioma : Español (spa) Palabras clave : enfermedad de Fabry diagnóstico terapia de reemplazo enzimático glicoesn-golípidos conferencia de consenso Resumen : Contexto: la enfermedad de Fabry se comporta como una enfermedad crónica con compromiso multisistémico y alto costo en salud. Objetivo: generar recomendaciones basadas en la evidencia para el diagnóstico, el tratamiento y el seguimiento de la enfermedad de Fabry con compromiso renal mediante un consenso de expertos. Métodología: a partir de la búsqueda de evidencia en Pubmed, Embase y Google Scholar entre 2010 y agosto 2020, se formulan recomendaciones sobre la definición, el diagnóstico y el tratamiento de la enfermedad de Fabry en población adulta, las cuales se consultan a un panel de expertos a través de la metodología de consenso Delphi modificado. La calidad de los documentos se evaluó por equipo metodológico aplicando herramientas en función del tipo de documento incluido. Resultados: se formularon 53 recomendaciones sobre la definición, el diagnóstico y el tratamiento. Un panel de cinco expertos clínicos nacionales e internacionales externos al grupo desarrollador participaron en la consulta preconsenso y 50 recomendaciones fueron acordadas para su inclusión, para tres de ellas se requirió una sesión formal de consenso que se dio en una ronda, incorporando tres nuevas recomendaciones. Conclusiones: las recomendaciones basadas en evidencia y experticia clínica permitirán orientar de manera estandarizada a nivel nacional y regional, el diagnóstico y el tratamiento de pacientes con sospecha o enfermedad de Fabry con compromiso renal. Mención de responsabilidad : Luis Ramón Barros, Sandra Juliana Jiménez, AngélicaRoncallo, Francisco López, Juan Carlos Conde, Theo Martínez, John Mauricio Lopera Vargas, Manuel Garzón, Kelly Rocío ChacónAcevedo, Juan Politei, Sebastián Jaurretche, Orlando Olivares,José Gabriel López, Gustavo María Ferrari y Javier Ibarra DOI (Digital Object Identifier) : 10.22265/acnef.9.1.591 Derechos de uso : CC BY-NC-ND En línea : https://revistanefrologia.org/index.php/rcn/article/view/591 Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Consenso colombiano de expertos sobre recomendaciones basadas en evidencias para el diagnóstico, el tratamiento y el seguimiento de la enfermedad de Fabry con compromiso renal = Colombian consensus of experts on evidence -based recommendations for diagnosis, treatment and follow-up of Fabry’s disease with renal involvement [documento electrónico] / John Mauricio Lopera Vargas, . - 2022.
Obra : Revista Colombiana de Nefrología
Idioma : Español (spa)
Palabras clave : enfermedad de Fabry diagnóstico terapia de reemplazo enzimático glicoesn-golípidos conferencia de consenso Resumen : Contexto: la enfermedad de Fabry se comporta como una enfermedad crónica con compromiso multisistémico y alto costo en salud. Objetivo: generar recomendaciones basadas en la evidencia para el diagnóstico, el tratamiento y el seguimiento de la enfermedad de Fabry con compromiso renal mediante un consenso de expertos. Métodología: a partir de la búsqueda de evidencia en Pubmed, Embase y Google Scholar entre 2010 y agosto 2020, se formulan recomendaciones sobre la definición, el diagnóstico y el tratamiento de la enfermedad de Fabry en población adulta, las cuales se consultan a un panel de expertos a través de la metodología de consenso Delphi modificado. La calidad de los documentos se evaluó por equipo metodológico aplicando herramientas en función del tipo de documento incluido. Resultados: se formularon 53 recomendaciones sobre la definición, el diagnóstico y el tratamiento. Un panel de cinco expertos clínicos nacionales e internacionales externos al grupo desarrollador participaron en la consulta preconsenso y 50 recomendaciones fueron acordadas para su inclusión, para tres de ellas se requirió una sesión formal de consenso que se dio en una ronda, incorporando tres nuevas recomendaciones. Conclusiones: las recomendaciones basadas en evidencia y experticia clínica permitirán orientar de manera estandarizada a nivel nacional y regional, el diagnóstico y el tratamiento de pacientes con sospecha o enfermedad de Fabry con compromiso renal. Mención de responsabilidad : Luis Ramón Barros, Sandra Juliana Jiménez, AngélicaRoncallo, Francisco López, Juan Carlos Conde, Theo Martínez, John Mauricio Lopera Vargas, Manuel Garzón, Kelly Rocío ChacónAcevedo, Juan Politei, Sebastián Jaurretche, Orlando Olivares,José Gabriel López, Gustavo María Ferrari y Javier Ibarra DOI (Digital Object Identifier) : 10.22265/acnef.9.1.591 Derechos de uso : CC BY-NC-ND En línea : https://revistanefrologia.org/index.php/rcn/article/view/591 Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Reserva
Reservar este documento
Ejemplares(1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado DD001946 AC-2022-107 Archivo digital Producción Científica Artículos científicos Disponible Documentos electrónicos
![]()
AC-2022-107Adobe Acrobat PDFDiagnóstico de amiloidosis renal AA mediante espectrometría de masas en un paciente con proceso inflamatorio crónico grave abdominal / John Fredy Nieto Ríos ; Kenny Mauricio Gálvez Cárdenas ; Arbey Aristizabal Álzate ; Gustavo Adolfo Zuluaga Valencia
![]()
![]()
Título : Diagnóstico de amiloidosis renal AA mediante espectrometría de masas en un paciente con proceso inflamatorio crónico grave abdominal Otros títulos : Diagnosis of AA renal amyloid by mass spectrometry in a patient with a severe abdominal chronic inflammatory process Tipo de documento : documento electrónico Autores : John Fredy Nieto Ríos, ; Kenny Mauricio Gálvez Cárdenas, ; Arbey Aristizabal Álzate, ; Gustavo Adolfo Zuluaga Valencia, Fecha de publicación : 2022 Títulos uniformes : Revista Colombiana de Nefrología Idioma : Español (spa) Palabras clave : amiloidosis amiloide A sérico amiloidosis AL síndrome nefrótico espectrometría de masas Resumen : Introducción: la amiloidosis es una enfermedad rara, producto del plegamiento y depósito anormal de proteínas en tejidos y órganos. Esta enfermedad puede tener un compromiso renal que se manifiesta con síndrome nefrótico y deterioro de la función renal y su etiología puede estar asociada a amiloidosis con compromiso sistémico, siendo la amiloidosis AL y la amiloidosis AA las más frecuentes, esta última está asociada a inflamación crónica grave de origen infeccioso o autoinmune. Para el diagnóstico es fundamental el estudio sistémico multidisciplinario (hematológico, cardiaco, autoinmune, infeccioso y neoplásico), y cuando hay compromiso renal: la biopsia con estudio completo de microscopía de luz, tinciones especiales incluyendo rojo congo, inmunofluorescencia y microscopía electrónica. Cuando no se logra establecer la causa, la espectrometría de masas es una ayuda crucial para el diagnóstico específico. Objetivo: describir la utilidad de la espectrometría de masa en el diagnóstico diferencial de la amiloidosis. Presentación del caso: se presenta el caso de un paciente con un proceso inflamatorio crónico grave abdominal que evolucionó a síndrome nefrótico por amiloidosis AA, donde la espectrometría de masas ayudó a aclarar el diagnóstico. Discusión y conclusión: se considera que la espectrometría de masas es un estudio diagnóstico muy importante para establecer el diagnóstico etiológico de la amiloidosis cuando otros métodos no han logrado establecerlo. Mención de responsabilidad : John Fredy Nieto-Rios, Kenny Mauricio Gálvez-Cardenas, Camilo Andres García-Prada, Arbey Aristizabal-Alzate, Gustavo Zuluaga-Valencia, Lina Maria Serna Higuita, Luis Fernando Arias DOI (Digital Object Identifier) : 10.22265/acnef.9.2.562 Derechos de uso : CC BY-NC-ND En línea : https://www.revistanefrologia.org/index.php/rcn/article/view/562 Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Diagnóstico de amiloidosis renal AA mediante espectrometría de masas en un paciente con proceso inflamatorio crónico grave abdominal = Diagnosis of AA renal amyloid by mass spectrometry in a patient with a severe abdominal chronic inflammatory process [documento electrónico] / John Fredy Nieto Ríos, ; Kenny Mauricio Gálvez Cárdenas, ; Arbey Aristizabal Álzate, ; Gustavo Adolfo Zuluaga Valencia, . - 2022.
Obra : Revista Colombiana de Nefrología
Idioma : Español (spa)
Palabras clave : amiloidosis amiloide A sérico amiloidosis AL síndrome nefrótico espectrometría de masas Resumen : Introducción: la amiloidosis es una enfermedad rara, producto del plegamiento y depósito anormal de proteínas en tejidos y órganos. Esta enfermedad puede tener un compromiso renal que se manifiesta con síndrome nefrótico y deterioro de la función renal y su etiología puede estar asociada a amiloidosis con compromiso sistémico, siendo la amiloidosis AL y la amiloidosis AA las más frecuentes, esta última está asociada a inflamación crónica grave de origen infeccioso o autoinmune. Para el diagnóstico es fundamental el estudio sistémico multidisciplinario (hematológico, cardiaco, autoinmune, infeccioso y neoplásico), y cuando hay compromiso renal: la biopsia con estudio completo de microscopía de luz, tinciones especiales incluyendo rojo congo, inmunofluorescencia y microscopía electrónica. Cuando no se logra establecer la causa, la espectrometría de masas es una ayuda crucial para el diagnóstico específico. Objetivo: describir la utilidad de la espectrometría de masa en el diagnóstico diferencial de la amiloidosis. Presentación del caso: se presenta el caso de un paciente con un proceso inflamatorio crónico grave abdominal que evolucionó a síndrome nefrótico por amiloidosis AA, donde la espectrometría de masas ayudó a aclarar el diagnóstico. Discusión y conclusión: se considera que la espectrometría de masas es un estudio diagnóstico muy importante para establecer el diagnóstico etiológico de la amiloidosis cuando otros métodos no han logrado establecerlo. Mención de responsabilidad : John Fredy Nieto-Rios, Kenny Mauricio Gálvez-Cardenas, Camilo Andres García-Prada, Arbey Aristizabal-Alzate, Gustavo Zuluaga-Valencia, Lina Maria Serna Higuita, Luis Fernando Arias DOI (Digital Object Identifier) : 10.22265/acnef.9.2.562 Derechos de uso : CC BY-NC-ND En línea : https://www.revistanefrologia.org/index.php/rcn/article/view/562 Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Reserva
Reservar este documento
Ejemplares(1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado DD001915 AC-2022-079 Archivo digital Producción Científica Artículos científicos Disponible Documentos electrónicos
![]()
AC-2022-079Adobe Acrobat PDFModalidad previa de diálisis y su influencia en los resultados del trasplante renal / John Fredy Nieto Ríos ; Arbey Aristizabal Álzate ; Gustavo Adolfo Zuluaga Valencia
![]()
![]()
Título : Modalidad previa de diálisis y su influencia en los resultados del trasplante renal Otros títulos : Impact of predialysis therapy on kidney transplant outcomes Tipo de documento : documento electrónico Autores : John Fredy Nieto Ríos, ; Arbey Aristizabal Álzate, ; Gustavo Adolfo Zuluaga Valencia, Fecha de publicación : 2021 Títulos uniformes : Revista Colombiana de Nefrología Idioma : Español (spa) Palabras clave : diálisis peritoneal hemodiálisis trasplante renal supervivencia rechazo del injerto Resumen : Introducción: el trasplante renal es el tratamiento de elección para los pacientes con enfermedad renal crónica terminal. Sin embargo, un trasplante renal anticipado no siempre es posible, y muchos pacientes requieren algún tipo de terapia de reemplazo renal previo al trasplante. Este estudio tiene como objetivo evaluar los desenlaces a corto y largo plazo post-trasplante renal de acuerdo a la modalidad de diálisis previa al trasplante. Métodos: estudio tipo cohorte restropsecitva. Se incluyeron pacientes mayores de 18 años que recibieron un trasplante renal durante 2005-2018. Inicalmente se realizó estadística descriptiva. Posteriormente se realizó análisis multivariado mediante un modelo de riesgos proporcionales de Cox con el objetivo de evaluar la relación entre la supervivencia del paciente y del injerto y la necesidad de diálisis previo al trasplante. Se evaluó además la tasa de filtración glomerular durante los primeros dos años del trasplante renal. Resultados: durante 2005-2018 se realizaron 925 trasplantes renales, 289 estaban en diálisis peritoneal, 439 en hemodiálisis y 197 no estaban en diálisis. La supervivencia del paciente y del injerto a 6, 12, 24, 48, 60 meses posterior al trasplante renal fue de 97.5%, 96.7%, 96.0%, 93.7%, 92.3% y 94.5%, 92.9%, 90.5%, 84.8%, 81.1% respectivamente, sin encontrar diferencia estadísticamente significativa entre los que tuvieron diálisis peritoneal vs. hemodiálisis (p=0.402, p=0.180) tampoco se encontraron diferencias significativas en el análisis multivariado. El 8.1% de los pacientes presentó rechazo agudo en el primer año post trasplante, y el 13.2% durante todo el seguimiento, sin encontrarse diferencias significativas entre los que habían tenido diálisis peritoneal vs. hemodiálisis. No se encontraron diferencias en la TFG. Conclusiones: no se encontraron diferencias estadísticamente significativas en los desenlaces duros a corto y largo plazo según la modalidad de diálisis pre-trasplante. Mención de responsabilidad : John Fredy Nieto-Ríos, Camilo Andrés García-Prada, Juan Pablo Villegas-Molina, Arbey Alzate-Aristizabal , Gustavo Adolfo Zuluaga-Valencia, Lina Maria Serna-Higuita DOI (Digital Object Identifier) : 10.22265/acnef.8.2.487 Derechos de uso : CC BY-NC-ND En línea : https://revistanefrologia.org/index.php/rcn/article/view/487 Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Modalidad previa de diálisis y su influencia en los resultados del trasplante renal = Impact of predialysis therapy on kidney transplant outcomes [documento electrónico] / John Fredy Nieto Ríos, ; Arbey Aristizabal Álzate, ; Gustavo Adolfo Zuluaga Valencia, . - 2021.
Obra : Revista Colombiana de Nefrología
Idioma : Español (spa)
Palabras clave : diálisis peritoneal hemodiálisis trasplante renal supervivencia rechazo del injerto Resumen : Introducción: el trasplante renal es el tratamiento de elección para los pacientes con enfermedad renal crónica terminal. Sin embargo, un trasplante renal anticipado no siempre es posible, y muchos pacientes requieren algún tipo de terapia de reemplazo renal previo al trasplante. Este estudio tiene como objetivo evaluar los desenlaces a corto y largo plazo post-trasplante renal de acuerdo a la modalidad de diálisis previa al trasplante. Métodos: estudio tipo cohorte restropsecitva. Se incluyeron pacientes mayores de 18 años que recibieron un trasplante renal durante 2005-2018. Inicalmente se realizó estadística descriptiva. Posteriormente se realizó análisis multivariado mediante un modelo de riesgos proporcionales de Cox con el objetivo de evaluar la relación entre la supervivencia del paciente y del injerto y la necesidad de diálisis previo al trasplante. Se evaluó además la tasa de filtración glomerular durante los primeros dos años del trasplante renal. Resultados: durante 2005-2018 se realizaron 925 trasplantes renales, 289 estaban en diálisis peritoneal, 439 en hemodiálisis y 197 no estaban en diálisis. La supervivencia del paciente y del injerto a 6, 12, 24, 48, 60 meses posterior al trasplante renal fue de 97.5%, 96.7%, 96.0%, 93.7%, 92.3% y 94.5%, 92.9%, 90.5%, 84.8%, 81.1% respectivamente, sin encontrar diferencia estadísticamente significativa entre los que tuvieron diálisis peritoneal vs. hemodiálisis (p=0.402, p=0.180) tampoco se encontraron diferencias significativas en el análisis multivariado. El 8.1% de los pacientes presentó rechazo agudo en el primer año post trasplante, y el 13.2% durante todo el seguimiento, sin encontrarse diferencias significativas entre los que habían tenido diálisis peritoneal vs. hemodiálisis. No se encontraron diferencias en la TFG. Conclusiones: no se encontraron diferencias estadísticamente significativas en los desenlaces duros a corto y largo plazo según la modalidad de diálisis pre-trasplante. Mención de responsabilidad : John Fredy Nieto-Ríos, Camilo Andrés García-Prada, Juan Pablo Villegas-Molina, Arbey Alzate-Aristizabal , Gustavo Adolfo Zuluaga-Valencia, Lina Maria Serna-Higuita DOI (Digital Object Identifier) : 10.22265/acnef.8.2.487 Derechos de uso : CC BY-NC-ND En línea : https://revistanefrologia.org/index.php/rcn/article/view/487 Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Reserva
Reservar este documento
Ejemplares(1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado DD001705 AC-2021-028 Archivo digital Producción Científica Artículos científicos Disponible Documentos electrónicos
![]()
2021-028Adobe Acrobat PDFConsenso colombiano de expertos sobre recomendaciones informadas en la evidencia para la prevención, diagnóstico y manejo de la infección por SARS-CoV-2/COVID-19 en paciente pediátrico con enfermedad renal crónica o lesión renal aguda asociada a COVID-19 / Carolina Lucía Ochoa García
![]()
![]()
Título : Consenso colombiano de expertos sobre recomendaciones informadas en la evidencia para la prevención, diagnóstico y manejo de la infección por SARS-CoV-2/COVID-19 en paciente pediátrico con enfermedad renal crónica o lesión renal aguda asociada a COVID-19 Otros títulos : Colombian consensus of experts on evidence-informed recommendations for the prevention, diagnosis, and management of SARS-CoV-2 / COVID-19 infection in pediatric patients with chronic kidney disease or acute kidney injury associated with COVID-19 Tipo de documento : documento electrónico Autores : Carolina Lucía Ochoa García, Fecha de publicación : 2020 Títulos uniformes : Revista Colombiana de Nefrología Idioma : Español (spa) Palabras clave : niño pediatría COVID-19 SARS-CoV enfermedades renales Resumen : Introducción: las cifras de infección por SARS-CoV-2 en población pediátrica son bajas hasta ahora. Es limitada la información acerca del comportamiento del SARS-CoV-2 en pacientes pediátricos con enfermedad renal crónica. Objetivo: formular recomendaciones informadas en evidencia para la prevención, el diagnóstico y el manejo de infección por SARS-CoV-2 en pacientes pediátricos con enfermedad renal o lesión renal aguda asociada a COVID-19 en Colombia. Metodología: se realizó una revisión sistemática rápida en bases de datos Embase y Pubmed y sociedades científicas, para dar respuesta a preguntas priorizadas por expertos clínicos en nefrología pediátrica. Se evaluó la calidad de la evidencia con herramientas validadas de acuerdo con el tipo de estudio. Las recomendaciones preliminares fueron consultadas a un colectivo experto. Se definió acuerdo cuando se obtuvo aprobación en al menos el 70% de los expertos consultados. Resultados: se obtuvo respuesta de 19 expertos en nefrología pediátrica de Colombia, quienes declararon su conflicto de interés previa consulta. El rango de acuerdo para las recomendaciones osciló entre 78,9 y '00%. Las recomendaciones no requirieron segunda consulta. Conclusión: se presentan las recomendaciones basadas en evidencia para manejo de pacientes con enfermedad renal y COVID-19 en el contexto colombiano. Mención de responsabilidad : Richard Baquero, Nancy Yomayusa, Camilo González, Erika Yama, Juan Guillermo Vargas, Jorge Rico, Amaury Ariza, Gustavo Aroca, Roberto Ramírez, Kelly Chacón, Rodolfo Torres, Adriana Robayo, Adriana Isabel Meza Martínez, Angélica María Calderón Ortiz, Carlos Andrés Zapata Chica, Carol Lisbeth Morales Contreras, Carolina Lucía Ochoa García, Claudia Pinto Bernal, Diana Carolina Chacón Jaimes, Douglas Ramón Villafañe Bermúdez, Ehimy Marcela Suárez Barajas, Franklin Atencia López, Gustavo Adolfo Guerrero Tinoco, Jimena Adriana Cáceres Mosquera, Juan Guillermo Cárdenas Aguilera, Luz Esthella González, María Franqueline Osorio Ruiz, Martha Isabel Carrascal Guzmán, Natalia Mejía Gaviria, Yusir Sierra Quiroz, Zilac Espitaleta, Sandra Beltrán, DOI (Digital Object Identifier) : 10.22265/acnef.7.Supl.2.488 Derechos de uso : CC BY-NC-ND En línea : https://revistanefrologia.org/index.php/rcn/article/view/488 Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Consenso colombiano de expertos sobre recomendaciones informadas en la evidencia para la prevención, diagnóstico y manejo de la infección por SARS-CoV-2/COVID-19 en paciente pediátrico con enfermedad renal crónica o lesión renal aguda asociada a COVID-19 = Colombian consensus of experts on evidence-informed recommendations for the prevention, diagnosis, and management of SARS-CoV-2 / COVID-19 infection in pediatric patients with chronic kidney disease or acute kidney injury associated with COVID-19 [documento electrónico] / Carolina Lucía Ochoa García, . - 2020.
Obra : Revista Colombiana de Nefrología
Idioma : Español (spa)
Palabras clave : niño pediatría COVID-19 SARS-CoV enfermedades renales Resumen : Introducción: las cifras de infección por SARS-CoV-2 en población pediátrica son bajas hasta ahora. Es limitada la información acerca del comportamiento del SARS-CoV-2 en pacientes pediátricos con enfermedad renal crónica. Objetivo: formular recomendaciones informadas en evidencia para la prevención, el diagnóstico y el manejo de infección por SARS-CoV-2 en pacientes pediátricos con enfermedad renal o lesión renal aguda asociada a COVID-19 en Colombia. Metodología: se realizó una revisión sistemática rápida en bases de datos Embase y Pubmed y sociedades científicas, para dar respuesta a preguntas priorizadas por expertos clínicos en nefrología pediátrica. Se evaluó la calidad de la evidencia con herramientas validadas de acuerdo con el tipo de estudio. Las recomendaciones preliminares fueron consultadas a un colectivo experto. Se definió acuerdo cuando se obtuvo aprobación en al menos el 70% de los expertos consultados. Resultados: se obtuvo respuesta de 19 expertos en nefrología pediátrica de Colombia, quienes declararon su conflicto de interés previa consulta. El rango de acuerdo para las recomendaciones osciló entre 78,9 y '00%. Las recomendaciones no requirieron segunda consulta. Conclusión: se presentan las recomendaciones basadas en evidencia para manejo de pacientes con enfermedad renal y COVID-19 en el contexto colombiano. Mención de responsabilidad : Richard Baquero, Nancy Yomayusa, Camilo González, Erika Yama, Juan Guillermo Vargas, Jorge Rico, Amaury Ariza, Gustavo Aroca, Roberto Ramírez, Kelly Chacón, Rodolfo Torres, Adriana Robayo, Adriana Isabel Meza Martínez, Angélica María Calderón Ortiz, Carlos Andrés Zapata Chica, Carol Lisbeth Morales Contreras, Carolina Lucía Ochoa García, Claudia Pinto Bernal, Diana Carolina Chacón Jaimes, Douglas Ramón Villafañe Bermúdez, Ehimy Marcela Suárez Barajas, Franklin Atencia López, Gustavo Adolfo Guerrero Tinoco, Jimena Adriana Cáceres Mosquera, Juan Guillermo Cárdenas Aguilera, Luz Esthella González, María Franqueline Osorio Ruiz, Martha Isabel Carrascal Guzmán, Natalia Mejía Gaviria, Yusir Sierra Quiroz, Zilac Espitaleta, Sandra Beltrán, DOI (Digital Object Identifier) : 10.22265/acnef.7.Supl.2.488 Derechos de uso : CC BY-NC-ND En línea : https://revistanefrologia.org/index.php/rcn/article/view/488 Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Reserva
Reservar este documento
Ejemplares(1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado DD001900 AC-2020-162 Archivo digital Producción Científica Artículos científicos Disponible Documentos electrónicos
![]()
AC-2020-162Adobe Acrobat PDFRecomendaciones para el uso de la hormona de crecimiento humana recombinante en pacientes pediátricos de talla baja en Colombia / Jennyfer Monroy Espejo
![]()
![]()
PermalinkPermalink