
Revista Colombiana de Ortopedia y Traumatología
Tipo de obra :
Autre
Naturaleza de la obra :
Oeuvre
|
Documentos disponibles con este título uniforme (17)


Tratamiento quirúrgico de la infección relacionada con fracturas Parte I: desbridamiento óseo y de tejidos blandos / Carlos Oliver Valderrama Molina
![]()
Título : Tratamiento quirúrgico de la infección relacionada con fracturas Parte I: desbridamiento óseo y de tejidos blandos Tipo de documento : documento electrónico Autores : Carlos Oliver Valderrama Molina, Autor Fecha de publicación : 2024 Títulos uniformes : Revista Colombiana de Ortopedia y Traumatología Idioma : Español (spa) Palabras clave : Infección de herida quirúrgica Fijación de fractura Osteomielitis Desbridamiento Resumen : La infección relacionada con fracturas (IRF) es una complicación grave en el tratamiento quirúrgico de lesiones óseas traumáticas y ocurre con mayor frecuencia en pacientes con este tipo de lesiones que en aquellos llevados a cirugía de reemplazo articular electiva. El tratamiento quirúrgico de la IRF se basa en el desbridamiento meticuloso del hueso y los tejidos blandos, el manejo del espacio muerto, la reconstrucción de los defectos de tejidos blandos y la restauración de la estabilidad ósea en los pacientes con fracturas no consolidadas. Además, en algunos casos, se recomienda el uso de terapia antibiótica local. En este sentido, el objetivo de este artículo fue revisar los conceptos actuales de las técnicas quirúrgicas disponibles para el tratamiento quirúrgico de la IRF, haciendo énfasis en el desbridamiento del hueso y los tejidos blandos. Mención de responsabilidad : Matheus Lemos Azi, Carlos Olivier Valderrama Molina, Alejandro Vallejo Diaz, William Días Belangero, Vincenzo Giordano, Guido Carabelli, Carlos Federico Sancineto Referencia : Rev. colomb. ortop traumatol. [Internet]. 31 de enero de 2024 [citado 4 de marzo de 2025];38(1):e57 DOI (Digital Object Identifier) : 10.58814/01208845.57 En línea : https://revistasccot.org/index.php/rccot/article/view/57 Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Tratamiento quirúrgico de la infección relacionada con fracturas Parte I: desbridamiento óseo y de tejidos blandos [documento electrónico] / Carlos Oliver Valderrama Molina, Autor . - 2024.
Obra : Revista Colombiana de Ortopedia y Traumatología
Idioma : Español (spa)
Palabras clave : Infección de herida quirúrgica Fijación de fractura Osteomielitis Desbridamiento Resumen : La infección relacionada con fracturas (IRF) es una complicación grave en el tratamiento quirúrgico de lesiones óseas traumáticas y ocurre con mayor frecuencia en pacientes con este tipo de lesiones que en aquellos llevados a cirugía de reemplazo articular electiva. El tratamiento quirúrgico de la IRF se basa en el desbridamiento meticuloso del hueso y los tejidos blandos, el manejo del espacio muerto, la reconstrucción de los defectos de tejidos blandos y la restauración de la estabilidad ósea en los pacientes con fracturas no consolidadas. Además, en algunos casos, se recomienda el uso de terapia antibiótica local. En este sentido, el objetivo de este artículo fue revisar los conceptos actuales de las técnicas quirúrgicas disponibles para el tratamiento quirúrgico de la IRF, haciendo énfasis en el desbridamiento del hueso y los tejidos blandos. Mención de responsabilidad : Matheus Lemos Azi, Carlos Olivier Valderrama Molina, Alejandro Vallejo Diaz, William Días Belangero, Vincenzo Giordano, Guido Carabelli, Carlos Federico Sancineto Referencia : Rev. colomb. ortop traumatol. [Internet]. 31 de enero de 2024 [citado 4 de marzo de 2025];38(1):e57 DOI (Digital Object Identifier) : 10.58814/01208845.57 En línea : https://revistasccot.org/index.php/rccot/article/view/57 Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Reserva
Reservar este documento
Ejemplares(1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado DD002189 AC-2024-042 Archivo digital Producción Científica Artículos científicos Disponible Caracterización clínica y microbiológica de pacientes con pie diabético que requieren hospitalización en alta complejidad. Serie de casos / Carlos Oliver Valderrama Molina ; Jaime Andrés Puerta Gómez ; Carlos Ignacio Gómez Roldán
![]()
Título : Caracterización clínica y microbiológica de pacientes con pie diabético que requieren hospitalización en alta complejidad. Serie de casos Otros títulos : Clinical and microbiological profile of patients with diabetic foot requiring admissionto a high complexity hospital. Case Series Tipo de documento : documento electrónico Autores : Carlos Oliver Valderrama Molina, ; Jaime Andrés Puerta Gómez, ; Carlos Ignacio Gómez Roldán, Fecha de publicación : 2020 Títulos uniformes : Revista Colombiana de Ortopedia y Traumatología Idioma : Español (spa) Palabras clave : Pie diabético Infección Diabetes Mellitus Hospitalización Resumen : Introducción: El pie diabético infectado es una complicación frecuente de la diabetes y un marcador de deterioro del paciente. Existe escasa información en Colombia sobre características de los pacientes que ingresan a los servicios de urgencias de alta complejidad con esta patología y desenlaces como amputación y perfil microbiológico. Materiales y Métodos: Serie de casos de pacientes que ingresaron al servicio de urgencias del Hospital Pablo Tobón Uribe con motivo de consulta principal pie diabético infectado. Se analizaron las historias clínicas de manera retrospectiva y se utilizaron herramientas de estadística descriptiva para la caracterización de la población y de variables relacionadas con diagnóstico, tratamiento y resultados tempranos intrahospitalarios. Resultados: Entre enero de 2009 y diciembre de 2013 ingresaron 118 pacientes con 145 úlceras infectadas por pie diabético, el 90% con HbAc >6.5, el 52% con disfunción renal, el 51% con enfermedad arterial periférica. El 57% tenía úlceras grado 3 o mayor en la clasificación de Wagner, la infección fue polimicrobiana en el 63%. El 58% requirió amputación, el 62% de las amputaciones fueron amputaciones menores. La mortalidad fue del 10%, la mortalidad atribuible a infección del pie diabético o complicaciones derivadas de la amputación fue del 1,7%. Discusión: Los pacientes con pie diabético que ingresaron a urgencias de un hospital de alta complejidad en Colombia tienen una enfermedad sistémica avanzada, relacionada con disfunción renal y vascular periférica, lesiones locales graves con compromiso óseo y articular avanzado; dada la gravedad de estas condiciones, la prevalencia de amputaciones mayores puede ser superior a la reportada en la literatura. Nivel de Evidencia: IV Mención de responsabilidad : Carlos Oliver Valderrama-Molina, Andrés Puerta Gómez, Ana María Arango Rivas, Daniel Mejía Arrieta, Juan Camilo Lopera Restrepo y Carlos Ignacio Gómez Roldán DOI (Digital Object Identifier) : 10.1016/j.rccot.2020.06.009 En línea : https://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S0120884520300675 Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Caracterización clínica y microbiológica de pacientes con pie diabético que requieren hospitalización en alta complejidad. Serie de casos = Clinical and microbiological profile of patients with diabetic foot requiring admissionto a high complexity hospital. Case Series [documento electrónico] / Carlos Oliver Valderrama Molina, ; Jaime Andrés Puerta Gómez, ; Carlos Ignacio Gómez Roldán, . - 2020.
Obra : Revista Colombiana de Ortopedia y Traumatología
Idioma : Español (spa)
Palabras clave : Pie diabético Infección Diabetes Mellitus Hospitalización Resumen : Introducción: El pie diabético infectado es una complicación frecuente de la diabetes y un marcador de deterioro del paciente. Existe escasa información en Colombia sobre características de los pacientes que ingresan a los servicios de urgencias de alta complejidad con esta patología y desenlaces como amputación y perfil microbiológico. Materiales y Métodos: Serie de casos de pacientes que ingresaron al servicio de urgencias del Hospital Pablo Tobón Uribe con motivo de consulta principal pie diabético infectado. Se analizaron las historias clínicas de manera retrospectiva y se utilizaron herramientas de estadística descriptiva para la caracterización de la población y de variables relacionadas con diagnóstico, tratamiento y resultados tempranos intrahospitalarios. Resultados: Entre enero de 2009 y diciembre de 2013 ingresaron 118 pacientes con 145 úlceras infectadas por pie diabético, el 90% con HbAc >6.5, el 52% con disfunción renal, el 51% con enfermedad arterial periférica. El 57% tenía úlceras grado 3 o mayor en la clasificación de Wagner, la infección fue polimicrobiana en el 63%. El 58% requirió amputación, el 62% de las amputaciones fueron amputaciones menores. La mortalidad fue del 10%, la mortalidad atribuible a infección del pie diabético o complicaciones derivadas de la amputación fue del 1,7%. Discusión: Los pacientes con pie diabético que ingresaron a urgencias de un hospital de alta complejidad en Colombia tienen una enfermedad sistémica avanzada, relacionada con disfunción renal y vascular periférica, lesiones locales graves con compromiso óseo y articular avanzado; dada la gravedad de estas condiciones, la prevalencia de amputaciones mayores puede ser superior a la reportada en la literatura. Nivel de Evidencia: IV Mención de responsabilidad : Carlos Oliver Valderrama-Molina, Andrés Puerta Gómez, Ana María Arango Rivas, Daniel Mejía Arrieta, Juan Camilo Lopera Restrepo y Carlos Ignacio Gómez Roldán DOI (Digital Object Identifier) : 10.1016/j.rccot.2020.06.009 En línea : https://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S0120884520300675 Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Reserva
Reservar este documento
Ejemplares(1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado DD001650 AC-2020-139 Archivo digital Producción Científica Artículos científicos Disponible
Título : Hallux valgus juvenil e infantil Otros títulos : Juvenile and infantile hallux valgus Tipo de documento : documento electrónico Autores : Iván Fernando Arroyave del Río, Fecha de publicación : 2019 Títulos uniformes : Revista Colombiana de Ortopedia y Traumatología Idioma : Español (spa) Palabras clave : Hallux valgus Juvenil Infantil Adolescente Tratamiento quirúrgico Resumen : El hallux valgus juvenil e infantil es una condición usualmente hereditaria y raramente sintomática en este grupo de edad, puede volverse sintomática por el inadecuado uso del calzado; el tratamiento debe comenzar con modificaciones en el calzado y el estilo de vida; el tratamiento quirúrgico está reservado para aquellos casos en que el tratamiento no quirúrgico ha fallado. No hay un único procedimiento que resuelva todas las condiciones y para tomar la decisión debe tenerse en cuenta la presencia de fisis abiertas. La cirugía esta basada en osteotomías, procedimientos de tejidos blandos o artrodesis. Mención de responsabilidad : Iván Fernando Arroyave del Río, Diana Paola Montoya, Manuel Eduardo Niño Romero DOI (Digital Object Identifier) : 10.1016/j.rccot.2019.07.006 En línea : https://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S0120884519300410 Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Hallux valgus juvenil e infantil = Juvenile and infantile hallux valgus [documento electrónico] / Iván Fernando Arroyave del Río, . - 2019.
Obra : Revista Colombiana de Ortopedia y Traumatología
Idioma : Español (spa)
Palabras clave : Hallux valgus Juvenil Infantil Adolescente Tratamiento quirúrgico Resumen : El hallux valgus juvenil e infantil es una condición usualmente hereditaria y raramente sintomática en este grupo de edad, puede volverse sintomática por el inadecuado uso del calzado; el tratamiento debe comenzar con modificaciones en el calzado y el estilo de vida; el tratamiento quirúrgico está reservado para aquellos casos en que el tratamiento no quirúrgico ha fallado. No hay un único procedimiento que resuelva todas las condiciones y para tomar la decisión debe tenerse en cuenta la presencia de fisis abiertas. La cirugía esta basada en osteotomías, procedimientos de tejidos blandos o artrodesis. Mención de responsabilidad : Iván Fernando Arroyave del Río, Diana Paola Montoya, Manuel Eduardo Niño Romero DOI (Digital Object Identifier) : 10.1016/j.rccot.2019.07.006 En línea : https://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S0120884519300410 Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Reserva
Reservar este documento1
Ejemplares(1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado DD002021 AC-2019-108 Archivo digital Producción Científica Artículos científicos Disponible Roturas masivas del manguito de los rotadores: resultados clínicos de la reparación artroscópica con técnica doble MAC / Hernán Darío Gallego Eusse
![]()
Título : Roturas masivas del manguito de los rotadores: resultados clínicos de la reparación artroscópica con técnica doble MAC Otros títulos : Massive rotator cuff tears: Clinical outcomes of arthroscopic repair using a double MAC technique Tipo de documento : documento electrónico Autores : Hernán Darío Gallego Eusse, Fecha de publicación : 2018 Títulos uniformes : Revista Colombiana de Ortopedia y Traumatología Idioma : Español (spa) Palabras clave : Artroscopia de hombro Reparación del manguito de los rotadores Técnica doble MAC Roturas masivas Resumen : Introducción: Las roturas masivas del manguito de los rotadores representan una de las lesiones más complejas a las cuales se puede enfrentar el ortopedista especialista en hombro y son un gran reto cuando se desean lograr resultados clínicos satisfactorios. El objetivo del trabajo es describir los resultados clínicos de una nueva técnica quirúrgica para la reparación artroscópica de lesiones grandes y masivas del manguito de los rotadores (MR) utilizada en una clínica ortopédica especializada durante un período de 3 años. Materiales y métodos: Se realizó un estudio descriptivo de una cohorte de pacientes con lesiones grandes y masivas del MR, diagnosticados mediante artrorresonancia directa y que cumplían criterios para reparación artroscópica, a los cuales se les realizó la reparación mediante una nueva técnica denominada doble MAC. Se analizaron como desenlaces la escala de Constant postoperatoria, la existencia de complicaciones y el grado de satisfacción de los pacientes con el procedimiento. Resultados: Se evaluó a 21 pacientes (10 hombres y 11 mujeres) con una media de edad de 59,4 años (DE: 8,2) en el momento de la cirugía. Las roturas comprometieron el músculo supraespinoso en todos los casos y en el 42,8% el infraespinoso con un tamaño medio de rotura de 34,5 mm (DE: 11,2). El tiempo entre la cirugía y la evaluación fue, por término medio, de 9 meses. La escala de Constant postoperatoria fue, por término medio, de 77,4 (DE: 9,0). No se presentaron complicaciones en la cirugía o falla de los anclajes. Solo un paciente presentó capsulitis adhesiva temprana, que se trató con movilización articular, con la cual se logró normalizar todos los arcos de movilidad. Discusión: La técnica doble MAC para la reparación artroscópica de las lesiones grandes y masivas del manguito de los rotadores es una técnica segura y efectiva, con buenos resultados funcionales evaluados a medio plazo y un porcentaje de satisfacción superior al 90%. Mención de responsabilidad : Andrés Arismendi Montoya, Hernán Darío Gallego Eusse y Juan Felipe Ramírez Montoya DOI (Digital Object Identifier) : 10.1016/j.rccot.2017.08.006 En línea : https://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S0120884518300130 Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Roturas masivas del manguito de los rotadores: resultados clínicos de la reparación artroscópica con técnica doble MAC = Massive rotator cuff tears: Clinical outcomes of arthroscopic repair using a double MAC technique [documento electrónico] / Hernán Darío Gallego Eusse, . - 2018.
Obra : Revista Colombiana de Ortopedia y Traumatología
Idioma : Español (spa)
Palabras clave : Artroscopia de hombro Reparación del manguito de los rotadores Técnica doble MAC Roturas masivas Resumen : Introducción: Las roturas masivas del manguito de los rotadores representan una de las lesiones más complejas a las cuales se puede enfrentar el ortopedista especialista en hombro y son un gran reto cuando se desean lograr resultados clínicos satisfactorios. El objetivo del trabajo es describir los resultados clínicos de una nueva técnica quirúrgica para la reparación artroscópica de lesiones grandes y masivas del manguito de los rotadores (MR) utilizada en una clínica ortopédica especializada durante un período de 3 años. Materiales y métodos: Se realizó un estudio descriptivo de una cohorte de pacientes con lesiones grandes y masivas del MR, diagnosticados mediante artrorresonancia directa y que cumplían criterios para reparación artroscópica, a los cuales se les realizó la reparación mediante una nueva técnica denominada doble MAC. Se analizaron como desenlaces la escala de Constant postoperatoria, la existencia de complicaciones y el grado de satisfacción de los pacientes con el procedimiento. Resultados: Se evaluó a 21 pacientes (10 hombres y 11 mujeres) con una media de edad de 59,4 años (DE: 8,2) en el momento de la cirugía. Las roturas comprometieron el músculo supraespinoso en todos los casos y en el 42,8% el infraespinoso con un tamaño medio de rotura de 34,5 mm (DE: 11,2). El tiempo entre la cirugía y la evaluación fue, por término medio, de 9 meses. La escala de Constant postoperatoria fue, por término medio, de 77,4 (DE: 9,0). No se presentaron complicaciones en la cirugía o falla de los anclajes. Solo un paciente presentó capsulitis adhesiva temprana, que se trató con movilización articular, con la cual se logró normalizar todos los arcos de movilidad. Discusión: La técnica doble MAC para la reparación artroscópica de las lesiones grandes y masivas del manguito de los rotadores es una técnica segura y efectiva, con buenos resultados funcionales evaluados a medio plazo y un porcentaje de satisfacción superior al 90%. Mención de responsabilidad : Andrés Arismendi Montoya, Hernán Darío Gallego Eusse y Juan Felipe Ramírez Montoya DOI (Digital Object Identifier) : 10.1016/j.rccot.2017.08.006 En línea : https://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S0120884518300130 Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Reserva
Reservar este documento
Ejemplares(1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado DD002022 AC-2018-163 Archivo digital Producción Científica Artículos científicos Disponible Artrodesis de codo posterior a cirugías reconstructivas de codo fallidas. Reporte de dos casos / Carlos Oliver Valderrama Molina ; Hernán Darío Gallego Eusse
![]()
Título : Artrodesis de codo posterior a cirugías reconstructivas de codo fallidas. Reporte de dos casos Otros títulos : Elbow arthrodesis following failed reconstructive surgeries. Report of two cases Tipo de documento : documento electrónico Autores : Carlos Oliver Valderrama Molina, ; Hernán Darío Gallego Eusse, Fecha de publicación : 2017 Títulos uniformes : Revista Colombiana de Ortopedia y Traumatología Idioma : Español (spa) Palabras clave : Artrodesis de codo Procedimiento de salvamento Fusión de codo Codo fallido Resumen : La artrodesis de codo es utilizada como método de salvamento en casos de destrucción articular grave, donde no se puede utilizar la reconstrucción articular ni la artroplastia. El objetivo es lograr una fusión rígida en una posición óptima según las necesidades del paciente, que oscila entre 90 y 110°, la cual se puede lograr mediante técnicas como fijación externa, placas de compresión posteriores o anteriores, y tornillos de compresión. Presentamos el reporte de dos casos en los cuales se realizó artrodesis exitosa de codo con placas de compresión posteriores después de múltiples cirugías fallidas en el codo. Mención de responsabilidad : Andrés Arismendi Montoya, Carlos O. Valderrama Molina, Hernán D. Gallego Eusse y Juan F. Ramírez Montoya DOI (Digital Object Identifier) : 10.1016/j.rccot.2017.03.006 En línea : https://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S0120884517300305 Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Artrodesis de codo posterior a cirugías reconstructivas de codo fallidas. Reporte de dos casos = Elbow arthrodesis following failed reconstructive surgeries. Report of two cases [documento electrónico] / Carlos Oliver Valderrama Molina, ; Hernán Darío Gallego Eusse, . - 2017.
Obra : Revista Colombiana de Ortopedia y Traumatología
Idioma : Español (spa)
Palabras clave : Artrodesis de codo Procedimiento de salvamento Fusión de codo Codo fallido Resumen : La artrodesis de codo es utilizada como método de salvamento en casos de destrucción articular grave, donde no se puede utilizar la reconstrucción articular ni la artroplastia. El objetivo es lograr una fusión rígida en una posición óptima según las necesidades del paciente, que oscila entre 90 y 110°, la cual se puede lograr mediante técnicas como fijación externa, placas de compresión posteriores o anteriores, y tornillos de compresión. Presentamos el reporte de dos casos en los cuales se realizó artrodesis exitosa de codo con placas de compresión posteriores después de múltiples cirugías fallidas en el codo. Mención de responsabilidad : Andrés Arismendi Montoya, Carlos O. Valderrama Molina, Hernán D. Gallego Eusse y Juan F. Ramírez Montoya DOI (Digital Object Identifier) : 10.1016/j.rccot.2017.03.006 En línea : https://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S0120884517300305 Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Reserva
Reservar este documento
Ejemplares(1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado DD001686 AC-2017-130 Archivo digital Producción Científica Artículos científicos Disponible PermalinkRupturas parciales del manguito del rotador: articulares, bursales e intrasustancia. Manejo en la población general en deportistas y trabajadores que realizan un gran esfuerzo físico. Técnicas de reparación / Juan Carlos Jaramillo Fernández
![]()
PermalinkTratamiento artroscópico de lesión tipo Hill-Sachs inversa sin uso de material de osteosíntesis para su fijación: reporte de caso / Juan Carlos Jaramillo Fernández ; Andrés Arismendi Montoya
![]()
PermalinkAnálisis clínico y radiológico de la prótesis reversa: problemas y complicaciones en 6 años de experiencia / Juan Carlos Jaramillo Fernández ; Andrés Arismendi Montoya
![]()
PermalinkDisfagia grave asociada a luxación esternoclavicular posterior aguda: reporte de caso / Andrés Arismendi Montoya ; Luis Felipe Náquira Escobar
![]()
PermalinkFijación doble para luxación acromioclavicular aguda: recuperación de la estabilidad horizontal de la clavícula como factor clave para la reducción anatómica / Andrés Arismendi Montoya ; Juan Carlos Jaramillo Fernández
![]()
PermalinkLuxación acromioclavicular aguda: placa gancho vs suturas coracoclaviculares / Andrés Arismendi Montoya ; Juan Felipe Fernández Lopera ; Juan Carlos Jaramillo Fernández
![]()
PermalinkPlacas LCP de reconstrucción para el tratamiento quirúrgico de fracturas diafisarias conminutas y desplazadas de clavícula / Andrés Arismendi Montoya ; Juan Carlos Jaramillo Fernández
![]()
PermalinkTratamiento de disociación radioulnar longitudinal ignorada: reporte de un caso / Alejandro Mejía Bustamante ; Andrés Arismendi Montoya
![]()
PermalinkAnálisis clínico y radiológico de la prótesis reversa. Reporte preliminar / Juan Carlos Jaramillo Fernández ; Andrés Arismendi Montoya
![]()
Permalink