
Revista Colombiana de Psiquiatría
Tipo de obra :
Autre
Naturaleza de la obra :
Oeuvre
|
Documentos disponibles con este título uniforme (6)


Testimonios de padres con hijos diagnosticados con trastorno por déficit de atención e hiperactividad, el reto de re-significar vivencias / Carlos Enrique Yepes Delgado
![]()
Título : Testimonios de padres con hijos diagnosticados con trastorno por déficit de atención e hiperactividad, el reto de re-significar vivencias Otros títulos : Testimonies of parents with children diagnosed with attention deficit/hyperactivity disorder, the challenge of re-meaning experiences Tipo de documento : documento electrónico Autores : Carlos Enrique Yepes Delgado, Fecha de publicación : 2022 Títulos uniformes : Revista Colombiana de Psiquiatría Idioma : Español (spa) Palabras clave : Trastorno por déficit de atención con hiperactividad Atribuciones Investigación cualitativa Acceso a la atención de la salud Estigma Barreras Resumen : Introducción: Los pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) se enfrentan a múltiples barreras para llegar a un diagnóstico y tratamiento adecuados, incluyendo el estigma que deben desafiar. Esta situación genera una alta carga emocional en el paciente y su familia. Los padres con hijos diagnosticados con TDAH cumplen un papel fundamental en el proceso de atención en salud mental. Objetivos: Explorar los significados que surgen en los padres de un hijo con diagnóstico de TDAH e identificar barreras y facilitadores durante el proceso de diagnóstico y tratamiento. Métodos: Este es un estudio cualitativo desarrollado mediante técnicas de la teoría fundamentada. Se realizaron entrevistas semiestructuradas a 20 padres de hijos diagnosticados con TDAH, las cuales fueron analizadas a través de codificación abierta, y posteriormente analizadas con codificación axial y selectiva. Se realizó una comparación constante de la información y se recurrió a una postura reflexiva; estos métodos permitieron el surgimiento de la teoría. Resultados: Las ideas erradas sobre el TDAH entorpecen la aceptación de los padres de este diagnóstico. Se encontró que en comparación con los padres, las madres tienden a cargar con más responsabilidades en el acompañamiento de los hijos. Las madres se topan con un sistema de salud difícil de navegar y con una entrega de los medicamentos incumplida. En el sistema educativo hay desinformación en los colegios y los padres suelen sentirse incomprendidos por los educadores. Conclusiones: Los padres de familia incluidos en este estudio debieron enfrentar retos en el sistema de salud, educativo y familiar. Situaciones que los impulsaron a resignificar sus experiencias alrededor de alguno de sus hijos con diagnóstico de TDAH. Mención de responsabilidad : Carolina Gómez-López, Lina María Osorio-Cock, Carlos Enrique Yepes-Delgado y Juan David Palacio-Ortiz DOI (Digital Object Identifier) : 10.1016/j.rcp.2022.09.006 En línea : https://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S0034745022001196 Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Testimonios de padres con hijos diagnosticados con trastorno por déficit de atención e hiperactividad, el reto de re-significar vivencias = Testimonies of parents with children diagnosed with attention deficit/hyperactivity disorder, the challenge of re-meaning experiences [documento electrónico] / Carlos Enrique Yepes Delgado, . - 2022.
Obra : Revista Colombiana de Psiquiatría
Idioma : Español (spa)
Palabras clave : Trastorno por déficit de atención con hiperactividad Atribuciones Investigación cualitativa Acceso a la atención de la salud Estigma Barreras Resumen : Introducción: Los pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) se enfrentan a múltiples barreras para llegar a un diagnóstico y tratamiento adecuados, incluyendo el estigma que deben desafiar. Esta situación genera una alta carga emocional en el paciente y su familia. Los padres con hijos diagnosticados con TDAH cumplen un papel fundamental en el proceso de atención en salud mental. Objetivos: Explorar los significados que surgen en los padres de un hijo con diagnóstico de TDAH e identificar barreras y facilitadores durante el proceso de diagnóstico y tratamiento. Métodos: Este es un estudio cualitativo desarrollado mediante técnicas de la teoría fundamentada. Se realizaron entrevistas semiestructuradas a 20 padres de hijos diagnosticados con TDAH, las cuales fueron analizadas a través de codificación abierta, y posteriormente analizadas con codificación axial y selectiva. Se realizó una comparación constante de la información y se recurrió a una postura reflexiva; estos métodos permitieron el surgimiento de la teoría. Resultados: Las ideas erradas sobre el TDAH entorpecen la aceptación de los padres de este diagnóstico. Se encontró que en comparación con los padres, las madres tienden a cargar con más responsabilidades en el acompañamiento de los hijos. Las madres se topan con un sistema de salud difícil de navegar y con una entrega de los medicamentos incumplida. En el sistema educativo hay desinformación en los colegios y los padres suelen sentirse incomprendidos por los educadores. Conclusiones: Los padres de familia incluidos en este estudio debieron enfrentar retos en el sistema de salud, educativo y familiar. Situaciones que los impulsaron a resignificar sus experiencias alrededor de alguno de sus hijos con diagnóstico de TDAH. Mención de responsabilidad : Carolina Gómez-López, Lina María Osorio-Cock, Carlos Enrique Yepes-Delgado y Juan David Palacio-Ortiz DOI (Digital Object Identifier) : 10.1016/j.rcp.2022.09.006 En línea : https://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S0034745022001196 Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Reserva
Reservar este documento
Ejemplares(1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado DD001951 AC-2022-112 Archivo digital Producción Científica Artículos científicos Disponible Subjective cognitive and communicative complaints and health-related quality of life in Parkinson's disease with and without mild cognitive impairment / Leonardo Fabio Moreno Gómez
![]()
Título : Subjective cognitive and communicative complaints and health-related quality of life in Parkinson's disease with and without mild cognitive impairment Otros títulos : Quejas subjetivas cognitivas y comunicativas y calidad de vida relacionada con la salud en la enfermedad de Parkinson con y sin deterioro cognitivo leve Tipo de documento : documento electrónico Autores : Leonardo Fabio Moreno Gómez, Fecha de publicación : 2021 Títulos uniformes : Revista Colombiana de Psiquiatría Idioma : Inglés (eng) Palabras clave : Parkinson’s disease Health-related quality of life Quality of life Cognitive decline Mild cognitive impairment Resumen : Introduction: Mild Cognitive Impairment (MCI) is common in Parkinson's Disease (PD). Few studies have compared the Health-Related Quality of Life (HRQoL) in patients with and without MCI due to PD (PD-MCI), and its correlation to patients’ subjective cognitive and communicative difficulties has not been explored. Objective: We aimed to compare HRQoL in PD-MCI and PD without MCI (PD-nMCI), and explore its possible relationship to subjective cognitive and communicative complaints. Methods: We included 29 PD-nMCI and 11 PD-MCI patients. The HRQoL was assessed with the Parkinson's Disease Questionnaire-39 (PDQ-39): its Cognition dimension was used as a measure of subjective cognitive complaints, its Communication dimension for subjective communicative complaints, and the summary index (PDQ-39 SI) as an indicator of HRQoL. Non-parametric partial correlations between the Cognition and Communication dimensions, and the adjusted PDQ-39 SI were conducted. Results: PD-MCI patients had greater subjective cognitive and communicative complaints and worse HRQoL than PD-nMCI patients. In the PD-MCI group, both subjective cognitive and communicative complaints exhibited significant direct correlations with the adjusted HRQoL scores. Conclusions: HRQoL seems to be affected in PD-MCI, and it might be influenced by greater subjective cognitive and communicative complaints. Including patient-reported outcome measures of HRQoL, and providing cognitive and speech rehabilitation, as well as psychotherapeutic strategies to face these deficits can enhance the patient-centred approach in PD. Mención de responsabilidad : Alberto Jaramillo-Jimenez, Yamile Bocanegra, Omar Buriticá, David Antonio Pineda Salazar, Leonardo Moreno Gómez, Carlos Andrés Tobón Quintero, Daniel Camilo Aguirre-Acevedo, Melissa Sierra Castrillon, Daniel Vasquez, Juan Esteban Velez-Hernandez, Miguel Germán Borda, Elkin García-Cifuentes, David Fernando Aguillón, Lucía Madrigal-Zapata, Dag Aarsland y Francisco Lopera Referencia : Rev Colomb Psiquiatr (Engl Ed). 2021 Sep 3;S0034-7450(21)00134-7. DOI (Digital Object Identifier) : 10.1016/j.rcp.2021.07.005 PMID : 34489098 En línea : https://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S0034745021001347 Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Subjective cognitive and communicative complaints and health-related quality of life in Parkinson's disease with and without mild cognitive impairment = Quejas subjetivas cognitivas y comunicativas y calidad de vida relacionada con la salud en la enfermedad de Parkinson con y sin deterioro cognitivo leve [documento electrónico] / Leonardo Fabio Moreno Gómez, . - 2021.
Obra : Revista Colombiana de Psiquiatría
Idioma : Inglés (eng)
Palabras clave : Parkinson’s disease Health-related quality of life Quality of life Cognitive decline Mild cognitive impairment Resumen : Introduction: Mild Cognitive Impairment (MCI) is common in Parkinson's Disease (PD). Few studies have compared the Health-Related Quality of Life (HRQoL) in patients with and without MCI due to PD (PD-MCI), and its correlation to patients’ subjective cognitive and communicative difficulties has not been explored. Objective: We aimed to compare HRQoL in PD-MCI and PD without MCI (PD-nMCI), and explore its possible relationship to subjective cognitive and communicative complaints. Methods: We included 29 PD-nMCI and 11 PD-MCI patients. The HRQoL was assessed with the Parkinson's Disease Questionnaire-39 (PDQ-39): its Cognition dimension was used as a measure of subjective cognitive complaints, its Communication dimension for subjective communicative complaints, and the summary index (PDQ-39 SI) as an indicator of HRQoL. Non-parametric partial correlations between the Cognition and Communication dimensions, and the adjusted PDQ-39 SI were conducted. Results: PD-MCI patients had greater subjective cognitive and communicative complaints and worse HRQoL than PD-nMCI patients. In the PD-MCI group, both subjective cognitive and communicative complaints exhibited significant direct correlations with the adjusted HRQoL scores. Conclusions: HRQoL seems to be affected in PD-MCI, and it might be influenced by greater subjective cognitive and communicative complaints. Including patient-reported outcome measures of HRQoL, and providing cognitive and speech rehabilitation, as well as psychotherapeutic strategies to face these deficits can enhance the patient-centred approach in PD. Mención de responsabilidad : Alberto Jaramillo-Jimenez, Yamile Bocanegra, Omar Buriticá, David Antonio Pineda Salazar, Leonardo Moreno Gómez, Carlos Andrés Tobón Quintero, Daniel Camilo Aguirre-Acevedo, Melissa Sierra Castrillon, Daniel Vasquez, Juan Esteban Velez-Hernandez, Miguel Germán Borda, Elkin García-Cifuentes, David Fernando Aguillón, Lucía Madrigal-Zapata, Dag Aarsland y Francisco Lopera Referencia : Rev Colomb Psiquiatr (Engl Ed). 2021 Sep 3;S0034-7450(21)00134-7. DOI (Digital Object Identifier) : 10.1016/j.rcp.2021.07.005 PMID : 34489098 En línea : https://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S0034745021001347 Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Reserva
Reservar este documento
Ejemplares(1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado DD001807 AC-2021-119 Archivo digital Producción Científica Artículos científicos Disponible Epistemología, filosofía de la mente y bioética. Comités de ética y salud mental / Carlos Enrique Yepes Delgado
![]()
Título : Epistemología, filosofía de la mente y bioética. Comités de ética y salud mental Tipo de documento : documento electrónico Autores : Carlos Enrique Yepes Delgado, Fecha de publicación : 2018 Títulos uniformes : Revista Colombiana de Psiquiatría Idioma : Español (spa) Palabras clave : Comité de ética investigación psiquiatría psiquiatría de enlace Resumen : Los procesos de investigación, aunque están comprendidos en la objetividad de la ciencia, no dejan de estar permeados por los intereses propios de quienes los ejecutan. Por eso se han destinado comisiones de alto nivel para delimitar el alcance de los estudios y hacer un examen riguroso por los grandes dilemas que acarrean. A partir de esta premisa surgen los comités de ética, en los cuales la psiquiatría de enlace ha ocupado importantes puestos, por sus habilidades en comunicación y conocimiento del comportamiento humano. El presente artículo pretende aportar algunas observaciones que tener en cuenta en la relación existente entre la ética y la salud mental, al abordar el escenario de los comités de ética y la importancia del desempeño de los psiquiatras en ellos, mediante la revisión de artículos clave sobre el tema. Se da una descripción detallada de la ética de la investigación, en cuanto a justificación, propósitos y deberes, haciendo énfasis en cada una de las áreas en que el psiquiatra se ve envuelto con grandes responsabilidades en el ejercicio de la toma de decisiones médicas hasta el aval en el consentimiento informado de aquellos que participan en las investigaciones médicas. Finalmente, se concluye que existen varios interrogantes respecto a la relevancia que se ha dado a estos comités en la evaluación metodológica y ética de proyectos de investigación, lo que supone mayores esfuerzos en busca de una cultura de la calidad que realce el énfasis en el sujeto de investigación Mención de responsabilidad : Carlos Enrique Yepes Delgado, y Andrea Ocampo Montoya Referencia : Rev Colomb Psiquiat. 2018;47(2):129-36. DOI (Digital Object Identifier) : 10.1016/j.rcp.2017.05.011 En línea : http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-745020020004000 [...] Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Epistemología, filosofía de la mente y bioética. Comités de ética y salud mental [documento electrónico] / Carlos Enrique Yepes Delgado, . - 2018.
Obra : Revista Colombiana de Psiquiatría
Idioma : Español (spa)
Palabras clave : Comité de ética investigación psiquiatría psiquiatría de enlace Resumen : Los procesos de investigación, aunque están comprendidos en la objetividad de la ciencia, no dejan de estar permeados por los intereses propios de quienes los ejecutan. Por eso se han destinado comisiones de alto nivel para delimitar el alcance de los estudios y hacer un examen riguroso por los grandes dilemas que acarrean. A partir de esta premisa surgen los comités de ética, en los cuales la psiquiatría de enlace ha ocupado importantes puestos, por sus habilidades en comunicación y conocimiento del comportamiento humano. El presente artículo pretende aportar algunas observaciones que tener en cuenta en la relación existente entre la ética y la salud mental, al abordar el escenario de los comités de ética y la importancia del desempeño de los psiquiatras en ellos, mediante la revisión de artículos clave sobre el tema. Se da una descripción detallada de la ética de la investigación, en cuanto a justificación, propósitos y deberes, haciendo énfasis en cada una de las áreas en que el psiquiatra se ve envuelto con grandes responsabilidades en el ejercicio de la toma de decisiones médicas hasta el aval en el consentimiento informado de aquellos que participan en las investigaciones médicas. Finalmente, se concluye que existen varios interrogantes respecto a la relevancia que se ha dado a estos comités en la evaluación metodológica y ética de proyectos de investigación, lo que supone mayores esfuerzos en busca de una cultura de la calidad que realce el énfasis en el sujeto de investigación Mención de responsabilidad : Carlos Enrique Yepes Delgado, y Andrea Ocampo Montoya Referencia : Rev Colomb Psiquiat. 2018;47(2):129-36. DOI (Digital Object Identifier) : 10.1016/j.rcp.2017.05.011 En línea : http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-745020020004000 [...] Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Reserva
Reservar este documento
Ejemplares(1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado DD000796 AC-2018-083 Archivo digital Producción Científica Artículos científicos Disponible
Título : Ethics committees and mental health Otros títulos : Comités de ética y salud mental Tipo de documento : documento electrónico Autores : Carlos Enrique Yepes Delgado, Fecha de publicación : 2018 Títulos uniformes : Revista Colombiana de Psiquiatría Idioma : Inglés (eng) Palabras clave : Ethics committee Research Psychiatry Consultation-liaison psychiatry Resumen : Although research processes are covered by the objectivity of science, they are still influenced by the interests of those who conduct them. This is why high level committees have been tasked with defining the scope of the studies and performing a thorough assessment of them, since these imply great dilemmas. This premise leads to the emergence of Ethics Committees, where liaison psychiatry has an important place due to its communication abilities and knowledge of the human behaviour. This paper attempts to provide some observations to take into account when discussing the link between ethics and mental health. In this work, the authors approach the question of ethics committees and the importance that psychiatrist performance has within them. This is done through a review of relevant papers on the subject. A detailed description on research ethics is provided in terms of justification, purpose and duties. Likewise, emphasis is placed on each of the areas in which psychiatrists are involved and bear great responsibilities in the medical decision-making process. Similarly, this description also includes the moment in which participants give their informed consent when taking part in medical research. Finally, we conclude that there are several questions regarding the relevance given to these committees in the methodological and ethical assessment of research projects. This in turn implies greater effort in the search for a culture of quality which highlights the emphasis on research subjects. Mención de responsabilidad : Carlos Enrique Yepes Delgado y Andrea Ocampo Montoya DOI (Digital Object Identifier) : 10.1016/j.rcpeng.2018.03.006 En línea : https://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S2530312018300158 Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Ethics committees and mental health = Comités de ética y salud mental [documento electrónico] / Carlos Enrique Yepes Delgado, . - 2018.
Obra : Revista Colombiana de Psiquiatría
Idioma : Inglés (eng)
Palabras clave : Ethics committee Research Psychiatry Consultation-liaison psychiatry Resumen : Although research processes are covered by the objectivity of science, they are still influenced by the interests of those who conduct them. This is why high level committees have been tasked with defining the scope of the studies and performing a thorough assessment of them, since these imply great dilemmas. This premise leads to the emergence of Ethics Committees, where liaison psychiatry has an important place due to its communication abilities and knowledge of the human behaviour. This paper attempts to provide some observations to take into account when discussing the link between ethics and mental health. In this work, the authors approach the question of ethics committees and the importance that psychiatrist performance has within them. This is done through a review of relevant papers on the subject. A detailed description on research ethics is provided in terms of justification, purpose and duties. Likewise, emphasis is placed on each of the areas in which psychiatrists are involved and bear great responsibilities in the medical decision-making process. Similarly, this description also includes the moment in which participants give their informed consent when taking part in medical research. Finally, we conclude that there are several questions regarding the relevance given to these committees in the methodological and ethical assessment of research projects. This in turn implies greater effort in the search for a culture of quality which highlights the emphasis on research subjects. Mención de responsabilidad : Carlos Enrique Yepes Delgado y Andrea Ocampo Montoya DOI (Digital Object Identifier) : 10.1016/j.rcpeng.2018.03.006 En línea : https://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S2530312018300158 Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Reserva
Reservar este documento
Ejemplares(1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado DD001209 AC-2018-153 Archivo digital Producción Científica Artículos científicos Disponible Experiencias de vida y de trabajo de un grupo de epidemiólogos en formación acerca del abordaje local y departamental de problemas y situaciones de salud mental. Medellín, 2013 / Doris Alejandra Segura Cardona ; Alejandra Valencia Vargas
![]()
Título : Experiencias de vida y de trabajo de un grupo de epidemiólogos en formación acerca del abordaje local y departamental de problemas y situaciones de salud mental. Medellín, 2013 Tipo de documento : documento electrónico Autores : Doris Alejandra Segura Cardona, ; Alejandra Valencia Vargas, Fecha de publicación : 2014 Títulos uniformes : Revista Colombiana de Psiquiatría Idioma : Español (spa) Palabras clave : Salud mental epidemiología. investigación cualitativa grupo focal experiencias Resumen : Objetivo: Explorar desde la mirada de un grupo de epidemiólogos en formación sus experiencias de vida y de trabajo relacionadas con el abordaje de problemas y situaciones de salud mental. Métodos: Estudio exploratorio, cualitativo-descriptivo. Se utilizaron herramientas etnográficas: observación, diario de campo y entrevistas grupales (GF). Resultados: Refirieren los participantes que salud mental y problemas de salud mental son temas manejados indistintamente y poco diferenciados por ellos y por la comunidad en general. También manifestaron no estar preparados para el manejo de problemas mentales ni contar con el apoyo de servicios para la atención de pacientes; los temas de salud mental aún no han sido claramente dimensionados por la sociedad. La epidemiología tiene sus limitaciones, se centra más en el conocimiento de lo físico-biológico y la utilización del enfoque cuantitativo, con escasa integración del enfoque cualitativo, lo que dificulta comprender un fenómeno que supera los límites del enfoque de investigación. Conclusiones: El abordaje de problemas de salud y enfermedad mental supera ampliamente la mirada desde un solo enfoque del conocimiento. Se debe incluir la comprensión de lo cualitativo como opción para avanzar en el conocimiento y el reconocimiento de un problema de salud pública opacado por el estigma y la desidia de la sociedad. Mención de responsabilidad : María Osley Garzón Duque, Diana Restrepo Bernal, Doris Alejandra Segura Cardona, Alejandra Valencia Vargas, Ivony Agudelo Salas y Lina Marcela Salazar Quintero Referencia : Rev Colomb Psiquat. 2014;43(4):2003-11. DOI (Digital Object Identifier) : 10.1016/j.rcp.2014.04.001 En línea : http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0034-74502014000400 [...] Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Experiencias de vida y de trabajo de un grupo de epidemiólogos en formación acerca del abordaje local y departamental de problemas y situaciones de salud mental. Medellín, 2013 [documento electrónico] / Doris Alejandra Segura Cardona, ; Alejandra Valencia Vargas, . - 2014.
Obra : Revista Colombiana de Psiquiatría
Idioma : Español (spa)
Palabras clave : Salud mental epidemiología. investigación cualitativa grupo focal experiencias Resumen : Objetivo: Explorar desde la mirada de un grupo de epidemiólogos en formación sus experiencias de vida y de trabajo relacionadas con el abordaje de problemas y situaciones de salud mental. Métodos: Estudio exploratorio, cualitativo-descriptivo. Se utilizaron herramientas etnográficas: observación, diario de campo y entrevistas grupales (GF). Resultados: Refirieren los participantes que salud mental y problemas de salud mental son temas manejados indistintamente y poco diferenciados por ellos y por la comunidad en general. También manifestaron no estar preparados para el manejo de problemas mentales ni contar con el apoyo de servicios para la atención de pacientes; los temas de salud mental aún no han sido claramente dimensionados por la sociedad. La epidemiología tiene sus limitaciones, se centra más en el conocimiento de lo físico-biológico y la utilización del enfoque cuantitativo, con escasa integración del enfoque cualitativo, lo que dificulta comprender un fenómeno que supera los límites del enfoque de investigación. Conclusiones: El abordaje de problemas de salud y enfermedad mental supera ampliamente la mirada desde un solo enfoque del conocimiento. Se debe incluir la comprensión de lo cualitativo como opción para avanzar en el conocimiento y el reconocimiento de un problema de salud pública opacado por el estigma y la desidia de la sociedad. Mención de responsabilidad : María Osley Garzón Duque, Diana Restrepo Bernal, Doris Alejandra Segura Cardona, Alejandra Valencia Vargas, Ivony Agudelo Salas y Lina Marcela Salazar Quintero Referencia : Rev Colomb Psiquat. 2014;43(4):2003-11. DOI (Digital Object Identifier) : 10.1016/j.rcp.2014.04.001 En línea : http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0034-74502014000400 [...] Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Reserva
Reservar este documento
Ejemplares(1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado DD000412 AC-2014-078 Archivo digital Producción Científica Artículos científicos Disponible Factores asociados con el declive cognitivo en población menor de 65 años. Una revisión sistemática / Fabián Alberto Jaimes Barragán ; Francisco Lopera Restrepo
![]()
Permalink