
Revista Colombiana de Radiología
Tipo de obra :
Autre
Naturaleza de la obra :
Oeuvre
|
Documentos disponibles con este título uniforme (19)


Aporte de la 18F-FDG PET/TC en la enfermedad de Creutzfeldt-Jakob esporádica / Feliza Restrepo Restrepo ; Leonardo Fabio Moreno Gómez ; Alejandro Delgado Quijano ; Mónica Alexandra Vidal González
![]()
Título : Aporte de la 18F-FDG PET/TC en la enfermedad de Creutzfeldt-Jakob esporádica Otros títulos : Contribution of the 18F-FDG PET/CT IN sporadic Creutzfeldt-Jakob disease Tipo de documento : documento electrónico Autores : Feliza Restrepo Restrepo, ; Leonardo Fabio Moreno Gómez, ; Alejandro Delgado Quijano, ; Mónica Alexandra Vidal González, Fecha de publicación : 2021 Títulos uniformes : Revista Colombiana de Radiología Idioma : Español (spa) Palabras clave : Enfermedad de Creutzfeldt-Jakob Enfermedad por prión Tomografía por emisión de positrones Imagen por resonancia magnética Resumen : La enfermedad de Creutzfeldt-Jakob esporádica (ECJe) es un trastorno neurodegenerativo transmisible extremadamente raro, caracterizado por demencia rápidamente progresiva. En la tomografía por emisión de positrones con 18F-fluoro-2-desoxi-D-glucosa (FDG-PET) de estos pacientes se ha descrito hipometabolismo cortical bilateral parietal, frontal y occipital, sin alteraciones en el cerebelo ni en los ganglios basales, lo que podría contribuir con el diagnóstico diferencial de demencia rápidamente progresiva. Se presenta el caso de un hombre de 75 años, con antecedente de cáncer de próstata y trastorno afectivo bipolar, con dos semanas de cambios comportamentales y anímicos, déficit cognitivo, alucinaciones visuales y auditivas y desorientación espacial con rápida progresión; posteriormente presentó marcha lenta, temblor en miembros inferiores y Babinski derecho. La resonancia (RM) cerebral contrastada mostró restricción a la difusión en corteza frontal bilateral, corteza temporal y giro del cíngulo, con diagnóstico de síndrome paraneoplásico versus enfermedad por priones; FDG-PET con hipometabolismo en la corteza frontal bilateral y lóbulo temporal y parietal derechos. La medición de la proteína 14-3-3, proteína T-Tau y conversión de proteína priónica inducida por agitación en tiempo real (RT-QUIC) en líquido cefalorraquídeo confirma el diagnóstico de enfermedad por priones. Mención de responsabilidad : Sara Lucía López González, Feliza Restrepo Restrepo, Leonardo Fabio Moreno Gómez, Alejandro Delgado Quijano, Mónica Alexandra Vidal González DOI (Digital Object Identifier) : 10.53903/01212095.107 En línea : https://rcr.acronline.org/index.php/rcr/article/view/107 Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Aporte de la 18F-FDG PET/TC en la enfermedad de Creutzfeldt-Jakob esporádica = Contribution of the 18F-FDG PET/CT IN sporadic Creutzfeldt-Jakob disease [documento electrónico] / Feliza Restrepo Restrepo, ; Leonardo Fabio Moreno Gómez, ; Alejandro Delgado Quijano, ; Mónica Alexandra Vidal González, . - 2021.
Obra : Revista Colombiana de Radiología
Idioma : Español (spa)
Palabras clave : Enfermedad de Creutzfeldt-Jakob Enfermedad por prión Tomografía por emisión de positrones Imagen por resonancia magnética Resumen : La enfermedad de Creutzfeldt-Jakob esporádica (ECJe) es un trastorno neurodegenerativo transmisible extremadamente raro, caracterizado por demencia rápidamente progresiva. En la tomografía por emisión de positrones con 18F-fluoro-2-desoxi-D-glucosa (FDG-PET) de estos pacientes se ha descrito hipometabolismo cortical bilateral parietal, frontal y occipital, sin alteraciones en el cerebelo ni en los ganglios basales, lo que podría contribuir con el diagnóstico diferencial de demencia rápidamente progresiva. Se presenta el caso de un hombre de 75 años, con antecedente de cáncer de próstata y trastorno afectivo bipolar, con dos semanas de cambios comportamentales y anímicos, déficit cognitivo, alucinaciones visuales y auditivas y desorientación espacial con rápida progresión; posteriormente presentó marcha lenta, temblor en miembros inferiores y Babinski derecho. La resonancia (RM) cerebral contrastada mostró restricción a la difusión en corteza frontal bilateral, corteza temporal y giro del cíngulo, con diagnóstico de síndrome paraneoplásico versus enfermedad por priones; FDG-PET con hipometabolismo en la corteza frontal bilateral y lóbulo temporal y parietal derechos. La medición de la proteína 14-3-3, proteína T-Tau y conversión de proteína priónica inducida por agitación en tiempo real (RT-QUIC) en líquido cefalorraquídeo confirma el diagnóstico de enfermedad por priones. Mención de responsabilidad : Sara Lucía López González, Feliza Restrepo Restrepo, Leonardo Fabio Moreno Gómez, Alejandro Delgado Quijano, Mónica Alexandra Vidal González DOI (Digital Object Identifier) : 10.53903/01212095.107 En línea : https://rcr.acronline.org/index.php/rcr/article/view/107 Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Reserva
Reservar este documento
Ejemplares(1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado DD002041 AC-2021-160 Archivo digital Producción Científica Artículos científicos Disponible Infarto medular en paciente con aneurisma de aorta descendente con hematoma intramural / Juan Guillermo Rifaldo Ceballos ; Catalina Cuervo Valencia ; Diego Fernando Abreo Leal ; Andrés Felipe Lozano Camayo ; Juan Pablo Muñoz Rengifo
![]()
Título : Infarto medular en paciente con aneurisma de aorta descendente con hematoma intramural Otros títulos : Medular infarction in patient with descending aorta aneurysm with intramural hematoma Tipo de documento : documento electrónico Autores : Juan Guillermo Rifaldo Ceballos, ; Catalina Cuervo Valencia, ; Diego Fernando Abreo Leal, ; Andrés Felipe Lozano Camayo, ; Juan Pablo Muñoz Rengifo, Fecha de publicación : 2020 Títulos uniformes : Revista Colombiana de Radiología Idioma : Español (spa) Palabras clave : Aneurisma disecante Isquemia Infarto Mielitis Resumen : La isquemia medular (IM) es una emergencia médica causada por hipoperfusión o embolismo de la arteria espinal. El inicio de los síntomas es abrupto, y su presentación clínica y gravedad es amplia, dependiendo del segmento medular comprometido. Entre las causas más frecuentes están la enfermedad ateroesclerótica, las cirugías vasculares aórticas y, menos comúnmente, la disección aórtica (DA). La IM conlleva secuelas graves y alta mortalidad. Este artículo describe el caso de un paciente con infarto medular agudo como primera manifestación de un hematoma intramural (HIM) en un aneurisma de aorta torácica. Mención de responsabilidad : Juan Guillermo Rifaldo, Catalina Cuervo, Diego Abreo, Andrés Lozano, Juan Pablo Muñoz En línea : http://contenido.acronline.org/Publicaciones/RCR/RCR31-4/RCR-31-4-09_Infarto.pdf Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Infarto medular en paciente con aneurisma de aorta descendente con hematoma intramural = Medular infarction in patient with descending aorta aneurysm with intramural hematoma [documento electrónico] / Juan Guillermo Rifaldo Ceballos, ; Catalina Cuervo Valencia, ; Diego Fernando Abreo Leal, ; Andrés Felipe Lozano Camayo, ; Juan Pablo Muñoz Rengifo, . - 2020.
Obra : Revista Colombiana de Radiología
Idioma : Español (spa)
Palabras clave : Aneurisma disecante Isquemia Infarto Mielitis Resumen : La isquemia medular (IM) es una emergencia médica causada por hipoperfusión o embolismo de la arteria espinal. El inicio de los síntomas es abrupto, y su presentación clínica y gravedad es amplia, dependiendo del segmento medular comprometido. Entre las causas más frecuentes están la enfermedad ateroesclerótica, las cirugías vasculares aórticas y, menos comúnmente, la disección aórtica (DA). La IM conlleva secuelas graves y alta mortalidad. Este artículo describe el caso de un paciente con infarto medular agudo como primera manifestación de un hematoma intramural (HIM) en un aneurisma de aorta torácica. Mención de responsabilidad : Juan Guillermo Rifaldo, Catalina Cuervo, Diego Abreo, Andrés Lozano, Juan Pablo Muñoz En línea : http://contenido.acronline.org/Publicaciones/RCR/RCR31-4/RCR-31-4-09_Infarto.pdf Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Reserva
Reservar este documento
Ejemplares(1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado DD001736 AC-2020-155 Archivo digital Producción Científica Artículos científicos Disponible Niveles de referencia de dosis de radiación para la toma de imágenes en pediatría / Lina Marcela Cadavid Álvarez ; Jairo Fernando Poveda Bolaños
![]()
Título : Niveles de referencia de dosis de radiación para la toma de imágenes en pediatría Otros títulos : Reference Levels of Radiation Dose for Imaging in Pediatrics Tipo de documento : documento electrónico Autores : Lina Marcela Cadavid Álvarez, ; Jairo Fernando Poveda Bolaños, Fecha de publicación : 2020 Títulos uniformes : Revista Colombiana de Radiología Idioma : Español (spa) Palabras clave : Tomografía computarizada multidetector Protección radiológica Dosis de radiación Resumen : Introducción: El uso de dosis adecuadas de radiación en pacientes pediátricos es un deber de los centros de diagnóstico médico debido a las características y retos que implica esta población. Por lo anterior, se han establecido unos niveles internacionales de referencia de dosis (DRL, del inglés dose reference level) para optimizar y comparar los protocolos de cada institución. En Colombia no se cuenta con estudios al respecto. Objetivo: Mostrar los DRL utilizados en un hospital universitario de alta complejidad en las modalidades de tomografía computarizada (TC), radiografía y fluoroscopia y compararlos con los estándares internacionales. Metodología: Estudio descriptivo retrospectivo realizado entre 2018 y 2019. Se analizaron datos de producto dosis longitud (DLP) para TC de cráneo, tórax, abdomen y TC de tórax de alta resolución (TACAR); y producto dosis área (DAP) para radiografía de tórax, abdomen, huesos y fluoroscopia por grupos etarios. Resultados: Se obtuvieron los datos de 780 pacientes: 360 radiografías, 100 de fluoroscopia y 320 tomografías. Se encontró que los niveles de referencia de dosis de radiación usados en el hospital son bajos, comparados con guías europeas de 2018 de niveles de referencia. Se describen DRL para cada estudio y grupo etario. Conclusión: Se demostró que en el hospital donde hizo el estudio los niveles de referencia de radiación en la población pediátrica son bajos. El presente trabajo puede servir como referente nacional. Mención de responsabilidad : Lina Marcela Cadavid Álvarez, Jairo Fernando Poveda Bolaños, María Isabel Palacio Montoya, John Fernando González Londoño, María Fernanda Saldarriaga Arango Referencia : Rev. colomb. radiol ; 31(2): 5328-5334, jun. 2020. En línea : http://contenido.acronline.org/Publicaciones/RCR/RCR31-2/RCR%2031_2-04-Niveles%2 [...] Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Niveles de referencia de dosis de radiación para la toma de imágenes en pediatría = Reference Levels of Radiation Dose for Imaging in Pediatrics [documento electrónico] / Lina Marcela Cadavid Álvarez, ; Jairo Fernando Poveda Bolaños, . - 2020.
Obra : Revista Colombiana de Radiología
Idioma : Español (spa)
Palabras clave : Tomografía computarizada multidetector Protección radiológica Dosis de radiación Resumen : Introducción: El uso de dosis adecuadas de radiación en pacientes pediátricos es un deber de los centros de diagnóstico médico debido a las características y retos que implica esta población. Por lo anterior, se han establecido unos niveles internacionales de referencia de dosis (DRL, del inglés dose reference level) para optimizar y comparar los protocolos de cada institución. En Colombia no se cuenta con estudios al respecto. Objetivo: Mostrar los DRL utilizados en un hospital universitario de alta complejidad en las modalidades de tomografía computarizada (TC), radiografía y fluoroscopia y compararlos con los estándares internacionales. Metodología: Estudio descriptivo retrospectivo realizado entre 2018 y 2019. Se analizaron datos de producto dosis longitud (DLP) para TC de cráneo, tórax, abdomen y TC de tórax de alta resolución (TACAR); y producto dosis área (DAP) para radiografía de tórax, abdomen, huesos y fluoroscopia por grupos etarios. Resultados: Se obtuvieron los datos de 780 pacientes: 360 radiografías, 100 de fluoroscopia y 320 tomografías. Se encontró que los niveles de referencia de dosis de radiación usados en el hospital son bajos, comparados con guías europeas de 2018 de niveles de referencia. Se describen DRL para cada estudio y grupo etario. Conclusión: Se demostró que en el hospital donde hizo el estudio los niveles de referencia de radiación en la población pediátrica son bajos. El presente trabajo puede servir como referente nacional. Mención de responsabilidad : Lina Marcela Cadavid Álvarez, Jairo Fernando Poveda Bolaños, María Isabel Palacio Montoya, John Fernando González Londoño, María Fernanda Saldarriaga Arango Referencia : Rev. colomb. radiol ; 31(2): 5328-5334, jun. 2020. En línea : http://contenido.acronline.org/Publicaciones/RCR/RCR31-2/RCR%2031_2-04-Niveles%2 [...] Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Reserva
Reservar este documento
Ejemplares(1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado DD001666 AC-2020-141 Archivo digital Producción Científica Artículos científicos Disponible Sarcoma sinovial monofásico de tipo fibroblástico. Evaluación diagnóstica por RM y postratamiento mediante ADC: Presentación de un caso / Mauricio Estrada Castrillón ; Catalina Mejía Gómez
![]()
Título : Sarcoma sinovial monofásico de tipo fibroblástico. Evaluación diagnóstica por RM y postratamiento mediante ADC: Presentación de un caso Otros títulos : Monophasic fibroblastic synovial sarcoma. Diagnostic and post-treatment assessment by MRI and ADC: case report Tipo de documento : documento electrónico Autores : Mauricio Estrada Castrillón, ; Catalina Mejía Gómez, Fecha de publicación : 2019 Títulos uniformes : Revista Colombiana de Radiología Idioma : Español (spa) Palabras clave : Difusión Diagnóstico por imagen Sarcoma sinovial Imagen por resonancia magnética Resumen : El sarcoma sinovial representa entre el 2 al 10 % de todas las malignidades primarias de tejidos blandos, situándose en el cuarto lugar en frecuencia de los sarcomas de tejidos blandos. Es una neoplasia clasificada por la WHO (World Health Organization) bajo la categoría de tumores de diferenciación incierta, considerándose una malignidad entre intermedio y alto grado. El tratamiento estándar es la escisión quirúrgica, sin embargo, por su alta recurrencia y en los casos en que se asocia a metástasis o márgenes positivos después de la resección, se han planteado otros tratamientos como la quimio y radioterapia. La imaginología juega un papel importante en el diagnóstico, la estadificación y evaluación de la respuesta al tratamiento. Nuevas técnicas como el uso de difusión y mapas de ADC (Apparent Diffusion Coefficient, o coeficiente de difusión aparente) en resonancia magnética (RM) son útiles para evaluar las lesiones tumorales y la respuesta al tratamiento. En este artículo se presenta el caso de un paciente con un sarcoma sinovial monofásico, el diagnóstico por imágenes y evaluación del tratamiento mediante técnicas avanzadas de resonancia magnética como la difusión. Mención de responsabilidad : Mauricio Estrada Castrillón, Catalina Mejía Gómez, Patricia Eugenia Gil Serrano, Mauricio Franco Cano, Javier Carrascoso Arranz Referencia : Rev. colomb. radiol ; 28(4)2017. En línea : http://contenido.acronline.org/Publicaciones/RCR/RCR28-4/09_Sarcoma.pdf Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Sarcoma sinovial monofásico de tipo fibroblástico. Evaluación diagnóstica por RM y postratamiento mediante ADC: Presentación de un caso = Monophasic fibroblastic synovial sarcoma. Diagnostic and post-treatment assessment by MRI and ADC: case report [documento electrónico] / Mauricio Estrada Castrillón, ; Catalina Mejía Gómez, . - 2019.
Obra : Revista Colombiana de Radiología
Idioma : Español (spa)
Palabras clave : Difusión Diagnóstico por imagen Sarcoma sinovial Imagen por resonancia magnética Resumen : El sarcoma sinovial representa entre el 2 al 10 % de todas las malignidades primarias de tejidos blandos, situándose en el cuarto lugar en frecuencia de los sarcomas de tejidos blandos. Es una neoplasia clasificada por la WHO (World Health Organization) bajo la categoría de tumores de diferenciación incierta, considerándose una malignidad entre intermedio y alto grado. El tratamiento estándar es la escisión quirúrgica, sin embargo, por su alta recurrencia y en los casos en que se asocia a metástasis o márgenes positivos después de la resección, se han planteado otros tratamientos como la quimio y radioterapia. La imaginología juega un papel importante en el diagnóstico, la estadificación y evaluación de la respuesta al tratamiento. Nuevas técnicas como el uso de difusión y mapas de ADC (Apparent Diffusion Coefficient, o coeficiente de difusión aparente) en resonancia magnética (RM) son útiles para evaluar las lesiones tumorales y la respuesta al tratamiento. En este artículo se presenta el caso de un paciente con un sarcoma sinovial monofásico, el diagnóstico por imágenes y evaluación del tratamiento mediante técnicas avanzadas de resonancia magnética como la difusión. Mención de responsabilidad : Mauricio Estrada Castrillón, Catalina Mejía Gómez, Patricia Eugenia Gil Serrano, Mauricio Franco Cano, Javier Carrascoso Arranz Referencia : Rev. colomb. radiol ; 28(4)2017. En línea : http://contenido.acronline.org/Publicaciones/RCR/RCR28-4/09_Sarcoma.pdf Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Reserva
Reservar este documento
Ejemplares(1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado DD001277 AC-2019-067 Archivo digital Producción Científica Artículos científicos Disponible Utilidad de las secuencias funcionales por resonancia magnética en el estudio de los tumores óseos y de partes blandas. Revisión imaginológica / Gabriel Jaime Varela Aguirre ; Mauricio Estrada Castrillón ; Catalina Mejía Gómez
![]()
Título : Utilidad de las secuencias funcionales por resonancia magnética en el estudio de los tumores óseos y de partes blandas. Revisión imaginológica Otros títulos : Difusion and functional sequences: utility in the study of bone and soft tissue tumors. pictorial review Tipo de documento : documento electrónico Autores : Gabriel Jaime Varela Aguirre, ; Mauricio Estrada Castrillón, ; Catalina Mejía Gómez, Fecha de publicación : 2019 Títulos uniformes : Revista Colombiana de Radiología Idioma : Español (spa) Palabras clave : Imagen por resonancia magnética Difusión Neoplasias óseas Resumen : La resonancia magnética es la técnica de imagen de elección para diagnosticar, caracterizar, estadificar, realizar el seguimiento y valorar la respuesta al tratamiento de los tumores musculoesqueléticos. Para estos fines se utilizan las secuencias convencionales. Desde hace algunos años se han comenzado a implementar nuevas técnicas avanzadas, como la secuencia en fase y fase opuesta, difusión, perfusión y espectroscopia, que en conjunto se denominan técnicas funcionales, las cuales proporcionan información más específica del comportamiento, fisiología, metabolismo y biología molecular del tumor. Estas secuencias son no invasivas, aportan información adicional cualitativa, cuantitativa, metabólica y vascular por lo que deberían utilizarse de manera rutinaria en el momento de realizar el diagnóstico y, especialmente, en el seguimiento de los tumores óseos y de partes blandas. En este artículo se revisa la técnica de dichas secuencias, particularmente la secuencia de difusión, mediante casos ilustrativos de nuestros hospitales: Hospital Pablo Tobón Uribe y Hospital Universitario Quirón Salud de Madrid. También se revisarán las aplicaciones e importancia de un análisis combinado de estas nuevas herramientas, que aportarán información adicional para adecuada caracterización, enfoque diagnóstico y respuesta al tratamiento de las lesiones tumorales en el sistema musculoesquelético. Mención de responsabilidad : Catalina Mejía, Javier Carrascoso Arranz, Mauricio Estrada-Castrillón, Patricia Eugenia Gil Serrano, Gabriel Varela Referencia : Rev. Colomb. Radiol. 2019; 30(1): 5081-7 En línea : http://contenido.acronline.org/Publicaciones/RCR/RCR30-1/04_Secuencias.pdf Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Utilidad de las secuencias funcionales por resonancia magnética en el estudio de los tumores óseos y de partes blandas. Revisión imaginológica = Difusion and functional sequences: utility in the study of bone and soft tissue tumors. pictorial review [documento electrónico] / Gabriel Jaime Varela Aguirre, ; Mauricio Estrada Castrillón, ; Catalina Mejía Gómez, . - 2019.
Obra : Revista Colombiana de Radiología
Idioma : Español (spa)
Palabras clave : Imagen por resonancia magnética Difusión Neoplasias óseas Resumen : La resonancia magnética es la técnica de imagen de elección para diagnosticar, caracterizar, estadificar, realizar el seguimiento y valorar la respuesta al tratamiento de los tumores musculoesqueléticos. Para estos fines se utilizan las secuencias convencionales. Desde hace algunos años se han comenzado a implementar nuevas técnicas avanzadas, como la secuencia en fase y fase opuesta, difusión, perfusión y espectroscopia, que en conjunto se denominan técnicas funcionales, las cuales proporcionan información más específica del comportamiento, fisiología, metabolismo y biología molecular del tumor. Estas secuencias son no invasivas, aportan información adicional cualitativa, cuantitativa, metabólica y vascular por lo que deberían utilizarse de manera rutinaria en el momento de realizar el diagnóstico y, especialmente, en el seguimiento de los tumores óseos y de partes blandas. En este artículo se revisa la técnica de dichas secuencias, particularmente la secuencia de difusión, mediante casos ilustrativos de nuestros hospitales: Hospital Pablo Tobón Uribe y Hospital Universitario Quirón Salud de Madrid. También se revisarán las aplicaciones e importancia de un análisis combinado de estas nuevas herramientas, que aportarán información adicional para adecuada caracterización, enfoque diagnóstico y respuesta al tratamiento de las lesiones tumorales en el sistema musculoesquelético. Mención de responsabilidad : Catalina Mejía, Javier Carrascoso Arranz, Mauricio Estrada-Castrillón, Patricia Eugenia Gil Serrano, Gabriel Varela Referencia : Rev. Colomb. Radiol. 2019; 30(1): 5081-7 En línea : http://contenido.acronline.org/Publicaciones/RCR/RCR30-1/04_Secuencias.pdf Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Reserva
Reservar este documento
Ejemplares(1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado DD001251 AC-2019-041 Archivo digital Producción Científica Artículos científicos Disponible Descripción de la biopsia de tiroides con aguja fina guiada con ecografía / Vanessa García Gómez ; Carlos Mario González Vásquez
![]()
PermalinkPapilomatosis biliar: presentación de un caso con trasplante hepático / Lucila Beatriz Molinares Arevalo ; Vanessa García Gómez ; Germán Osorio
![]()
PermalinkUtilidad de la 18F/FDG PET/TC en la valoración de tumores de la vaina nerviosa / Mónica Alexandra Vidal González ; Juan Esteban López Amaya ; Alejandro Vélez Hoyos
![]()
PermalinkPermalinkGiba carpiana, una patología frecuente / Mauricio Estrada Castrillón ; Jaime Alberto Londoño Restrepo
![]()
PermalinkPolimialgia reumática: presentación de caso / Mauricio Estrada Castrillón ; Carlos Ignacio Gómez Roldán
![]()
PermalinkLesiones quísticas de la rodilla. Revisión imaginológica / Mauricio Estrada Castrillón ; Jhon Byron Alzate Arboleda
![]()
PermalinkSarcoma de Ewing de escápula: presentación de caso / Mauricio Estrada Castrillón ; Miguel Andrés Murcia Hernández
![]()
PermalinkFractura femoral subtrocantérica atípica relacionada con el consumo de bifosfonatos: Presentación de caso / Mauricio Estrada Castrillón
![]()
PermalinkEcografia Doppler en la evaluación de trasplante del hígado / Lucila Beatriz Molinares Arevalo ; Martín Ochoa Escudero ; Carlos Mario González Vásquez ; Sergio Álvarez Vallejo
![]()
Permalink