
Revista de Gastroenterología del Perú
Tipo de obra :
Autre
Naturaleza de la obra :
Oeuvre
|
Documentos disponibles con este título uniforme (3)


Ingestión de múltiples imanes en pediatría: ¿emergencia endoscópica o quirúrgica? / Diana Paola Sánchez Hernández ; Mirian Natalia Herrera Toro ; Catalina Ortíz Piedrahita ; Gabriel Alonso Mosquera Klinger
![]()
![]()
Título : Ingestión de múltiples imanes en pediatría: ¿emergencia endoscópica o quirúrgica? Otros títulos : Ingestion of multiple magnets in pediatrics: endoscopic or surgical emergency? Tipo de documento : documento electrónico Autores : Diana Paola Sánchez Hernández, ; Mirian Natalia Herrera Toro, ; Catalina Ortíz Piedrahita, ; Gabriel Alonso Mosquera Klinger, Fecha de publicación : 2021 Títulos uniformes : Revista de Gastroenterología del Perú Idioma : Español (spa) Palabras clave : Cuerpos extraños Imanes Urgencias médicas Resumen : La ingesta de cuerpos extraños es común en población pediátrica. La mayoría de cuerpos extraños tienen un comportamiento benigno y suelen ser eliminados sin generar mayor morbimortalidad. En relación a la ingesta de imanes, se ha incrementado su frecuencia, a tal punto que en la actualidad representa un problema de salud pública en población pediátrica. La ingesta de un solo imán no genera ningún riesgo, pero la ingestión de 2 o más de estos, o incluso de imanes y metales de forma sucesiva se considera una emergencia ya que estos pueden atraerse entre sí pudiendo provocar cuadros graves de obstrucción intestinal, sangrado, fístulas, perforación e incluso necrosis intestinal. Presentamos 2 pacientes en edad pediátrica, que ingirieron múltiples imanes, en estos casos resaltamos la variedad en la presentación clínica, así como las complicaciones presentadas en relación a un diagnóstico tardío. Mención de responsabilidad : Clara Isabel Martínez, Diana Paola Sánchez, Natalia Herrera, Catalina Ortiz, Gabriel Mosquera-Klinger Referencia : Rev Gastroenterol Peru. Jan-Mar 2021;41(1):33-36. DOI (Digital Object Identifier) : 10.47892/rgp.2021.411.1241 PMID : 34347768 Derechos de uso : CC BY-NC-SA En línea : https://www.revistagastroperu.com/index.php/rgp/article/view/1241 Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Ingestión de múltiples imanes en pediatría: ¿emergencia endoscópica o quirúrgica? = Ingestion of multiple magnets in pediatrics: endoscopic or surgical emergency? [documento electrónico] / Diana Paola Sánchez Hernández, ; Mirian Natalia Herrera Toro, ; Catalina Ortíz Piedrahita, ; Gabriel Alonso Mosquera Klinger, . - 2021.
Obra : Revista de Gastroenterología del Perú
Idioma : Español (spa)
Palabras clave : Cuerpos extraños Imanes Urgencias médicas Resumen : La ingesta de cuerpos extraños es común en población pediátrica. La mayoría de cuerpos extraños tienen un comportamiento benigno y suelen ser eliminados sin generar mayor morbimortalidad. En relación a la ingesta de imanes, se ha incrementado su frecuencia, a tal punto que en la actualidad representa un problema de salud pública en población pediátrica. La ingesta de un solo imán no genera ningún riesgo, pero la ingestión de 2 o más de estos, o incluso de imanes y metales de forma sucesiva se considera una emergencia ya que estos pueden atraerse entre sí pudiendo provocar cuadros graves de obstrucción intestinal, sangrado, fístulas, perforación e incluso necrosis intestinal. Presentamos 2 pacientes en edad pediátrica, que ingirieron múltiples imanes, en estos casos resaltamos la variedad en la presentación clínica, así como las complicaciones presentadas en relación a un diagnóstico tardío. Mención de responsabilidad : Clara Isabel Martínez, Diana Paola Sánchez, Natalia Herrera, Catalina Ortiz, Gabriel Mosquera-Klinger Referencia : Rev Gastroenterol Peru. Jan-Mar 2021;41(1):33-36. DOI (Digital Object Identifier) : 10.47892/rgp.2021.411.1241 PMID : 34347768 Derechos de uso : CC BY-NC-SA En línea : https://www.revistagastroperu.com/index.php/rgp/article/view/1241 Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Reserva
Reservar este documento
Ejemplares(1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado DD001748 AC-2021-064 Archivo digital Producción Científica Artículos científicos Disponible Documentos electrónicos
![]()
2021-064Adobe Acrobat PDFCaracterísticas epidemiológicas y clínicas de la enfermedad inflamatoria intestinal en un hospital de referencia de Lima-Perú / Fabián Juliao Baños
![]()
![]()
Título : Características epidemiológicas y clínicas de la enfermedad inflamatoria intestinal en un hospital de referencia de Lima-Perú Otros títulos : Epidemiological and clinical characteristics of inflammatory bowel disease in a tertiary referral hospital in Lima-Peru Tipo de documento : documento electrónico Autores : Fabián Juliao Baños, Fecha de publicación : 2016 Títulos uniformes : Revista de Gastroenterología del Perú Idioma : Español (spa) Palabras clave : Enfermedades inflamatorias del intestino Colitis ulcerosa Enfermedad de Crohn Resumen : Objetivo: Identificar las características sociodemográficas, clínicas, y endoscópicas de los pacientes con enfermedad inflamatoria intestinal (EII). Materiales y métodos: El período de estudio fue desde enero de 2004 hasta diciembre de 2014. El diagnóstico final lo determinaron los gastroenterólogos clínicos con experiencia en el diagnóstico y manejo de EII, basados en criterios diagnósticos aceptados internacionalmente. Resultados: Se estudiaron 105 pacientes con EII, de éstos el 77% con colitis ulcerativa (CU) y el 23% con enfermedad de Crohn (EC). La edad media al momento del diagnóstico para CU y EC fue de 53,02 y 57,7 años respectivamente. En cuanto a la distribución por sexos, la proporción de hombres: mujeres fue 1,3:1 en CU y 2:1 en EC. Manifestaciones clínicas predominantes fueron: diarrea (76,5%) en CU y sangrado digestivo bajo /dolor abdominal (66,6% para cada síntoma) en EC. La forma predominante de presentación fue moderada tanto para CU (49,3%) y EC (62,5%). El 47% de los pacientes con CU presentaron colitis extensa y el 54,2% de pacientes con EC presentaron ileocolitis. 6,2% de pacientes con CU fueron sometidos a cirugía, mientras el 50% de pacientes con EC lo requirieron. Conclusiones: Existe la tendencia a mayor detección de casos de enfermedad de Crohn en nuestro país y en Latinoamérica con respecto a estudios previos. Se evidencia predominio de formas de presentación moderada tanto para CU y EC, y altos porcentajes de cirugía para EC. Mención de responsabilidad : Juan Paredes Méndez, Guillermo Otoya Moreno, Ana Lucía Mestanza Rivas Plata, Luis Lazo Molina, Katia Acuña Ordoñez, José Luis Arenas Gamio, Eduardo Huamán Egoavil, Fabián Juliao Baños Referencia : Rev Gastroenterol Peru. 2016 Jul-Sep;36(3):209-218. PMID : 27716757 Derechos de uso : CC BY-NC-SA En línea : http://www.revistagastroperu.com/index.php/rgp/article/view/37 Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Características epidemiológicas y clínicas de la enfermedad inflamatoria intestinal en un hospital de referencia de Lima-Perú = Epidemiological and clinical characteristics of inflammatory bowel disease in a tertiary referral hospital in Lima-Peru [documento electrónico] / Fabián Juliao Baños, . - 2016.
Obra : Revista de Gastroenterología del Perú
Idioma : Español (spa)
Palabras clave : Enfermedades inflamatorias del intestino Colitis ulcerosa Enfermedad de Crohn Resumen : Objetivo: Identificar las características sociodemográficas, clínicas, y endoscópicas de los pacientes con enfermedad inflamatoria intestinal (EII). Materiales y métodos: El período de estudio fue desde enero de 2004 hasta diciembre de 2014. El diagnóstico final lo determinaron los gastroenterólogos clínicos con experiencia en el diagnóstico y manejo de EII, basados en criterios diagnósticos aceptados internacionalmente. Resultados: Se estudiaron 105 pacientes con EII, de éstos el 77% con colitis ulcerativa (CU) y el 23% con enfermedad de Crohn (EC). La edad media al momento del diagnóstico para CU y EC fue de 53,02 y 57,7 años respectivamente. En cuanto a la distribución por sexos, la proporción de hombres: mujeres fue 1,3:1 en CU y 2:1 en EC. Manifestaciones clínicas predominantes fueron: diarrea (76,5%) en CU y sangrado digestivo bajo /dolor abdominal (66,6% para cada síntoma) en EC. La forma predominante de presentación fue moderada tanto para CU (49,3%) y EC (62,5%). El 47% de los pacientes con CU presentaron colitis extensa y el 54,2% de pacientes con EC presentaron ileocolitis. 6,2% de pacientes con CU fueron sometidos a cirugía, mientras el 50% de pacientes con EC lo requirieron. Conclusiones: Existe la tendencia a mayor detección de casos de enfermedad de Crohn en nuestro país y en Latinoamérica con respecto a estudios previos. Se evidencia predominio de formas de presentación moderada tanto para CU y EC, y altos porcentajes de cirugía para EC. Mención de responsabilidad : Juan Paredes Méndez, Guillermo Otoya Moreno, Ana Lucía Mestanza Rivas Plata, Luis Lazo Molina, Katia Acuña Ordoñez, José Luis Arenas Gamio, Eduardo Huamán Egoavil, Fabián Juliao Baños Referencia : Rev Gastroenterol Peru. 2016 Jul-Sep;36(3):209-218. PMID : 27716757 Derechos de uso : CC BY-NC-SA En línea : http://www.revistagastroperu.com/index.php/rgp/article/view/37 Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Reserva
Reservar este documento
Ejemplares(1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado DD000565 AC-2016-040 Archivo digital Producción Científica Artículos científicos Disponible Documentos electrónicos
![]()
2016-040.pdfAdobe Acrobat PDFEl uso de Prótesis de Nitinol parcialmente cubierto en la Obstrucción Gastroduodenal maligna / Rodrigo Castaño Llano ; Mario Hernán Ruiz Vélez ; Fabián Juliao Baños
![]()
![]()
Título : El uso de Prótesis de Nitinol parcialmente cubierto en la Obstrucción Gastroduodenal maligna Otros títulos : Use of partially covered nitinol stents in malignant gastroduodenal obstructions Tipo de documento : documento electrónico Autores : Rodrigo Castaño Llano, ; Mario Hernán Ruiz Vélez, ; Fabián Juliao Baños, Fecha de publicación : 2006 Títulos uniformes : Revista de Gastroenterología del Perú Idioma : Español (spa) Palabras clave : Estenosis duodenogástrica Prótesis Endoscopía terapéutica Resumen : OBJETIVO: Mostrar la experiencia con la prótesis (stent) duodenal autoexpandible de nitinol, en el tratamiento de la obstrucción maligna gastroduodenal no susceptible de cirugía. MATERIALES Y MÉTODOS: 72 pacientes con obstrucción maligna gastroduodenal, 42 hombres y 30 mujeres, fueron tratados con la aplicación peroral de la prótesis (stent) de nitinol gastroduodenal. La edad promedio fue de 61.3 años (rango de 21 a 92 años). La obstrucción gastroduodenal fue causada por tumores gástricos (38 pacientes), pancreáticos (15), vesícula (8), tumores de vías biliares (5) metastásicos (4) y dos casos de invasión duodenal por tumor regional (colon e hipernefroma). Estas entidades fueron consideradas inoperables en todos los pacientes. Con el uso de un introductor flexible de 20 Fr, se colocaron con ayuda endoscópica y fluoroscópica 3 prótesis (stent) descubiertos, 7 totalmente cubiertos y 62 parcialmente cubiertos. RESULTADOS: Se colocó la prótesis (stent) en 67 de los 72 pacientes (93%), en ninguno se presento perforación duodenal o necesidad de cirugía. En cuanto a los síntomas, de los 12 pacientes que no toleraban ningún tipo de vía oral, 10 mejoraron después de la colocación de la prótesis (stent) duodenal. La migración de la prótesis (stent) se observó en 6 casos, 4 de ellos con la prótesis (stent) totalmente cubiertos. A estos pacientes se les retiró la prótesis (stent) por endoscopia y se les colocó uno parcialmente cubierto. La colonización tumoral se observó en cinco casos, dos de ellos en las prótesis (stent) descubiertos, inicialmente utilizados. En los 62 procedimientos con prótesis (stent) parcialmente cubiertos en dos se observó migración y sólo dos fueron colonizados por el tumor. Los pacientes han fallecido entre la 1ª y 96 semanas posterior a la colocación de la prótesis (stent) (supervivencia promedio 20.7 semanas). CONCLUSIONES: La colocación peroral de la prótesis (stent) de nitinol es un método efectivo y de fácil ejecución para la paliación de la mayoría de pacientes con obstrucción maligna gastroduodenal. La migración de las prótesis (stent) totalmente cubiertos y la colonización tumoral de los descubiertos son importantes limitaciones que pueden ser obviadas con la aplicación de las prótesis (stent) parcialmente cubiertos. Mención de responsabilidad : Rodrigo Castaño Llano, Oscar Alvarez Barrera, Jorge Lopera, Mario H. Ruiz Vélez, Fabian Juliao Baños, Eugenio Sanín Fonnegra, Faruk Erebrie Referencia : Rev Gastroenterol Peru. 2006 Jul-Sep;26(3):233-41. PMID : 17053819 Derechos de uso : CC BY-NC-SA En línea : http://www.revistagastroperu.com/index.php/rgp/article/view/614 Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis El uso de Prótesis de Nitinol parcialmente cubierto en la Obstrucción Gastroduodenal maligna = Use of partially covered nitinol stents in malignant gastroduodenal obstructions [documento electrónico] / Rodrigo Castaño Llano, ; Mario Hernán Ruiz Vélez, ; Fabián Juliao Baños, . - 2006.
Obra : Revista de Gastroenterología del Perú
Idioma : Español (spa)
Palabras clave : Estenosis duodenogástrica Prótesis Endoscopía terapéutica Resumen : OBJETIVO: Mostrar la experiencia con la prótesis (stent) duodenal autoexpandible de nitinol, en el tratamiento de la obstrucción maligna gastroduodenal no susceptible de cirugía. MATERIALES Y MÉTODOS: 72 pacientes con obstrucción maligna gastroduodenal, 42 hombres y 30 mujeres, fueron tratados con la aplicación peroral de la prótesis (stent) de nitinol gastroduodenal. La edad promedio fue de 61.3 años (rango de 21 a 92 años). La obstrucción gastroduodenal fue causada por tumores gástricos (38 pacientes), pancreáticos (15), vesícula (8), tumores de vías biliares (5) metastásicos (4) y dos casos de invasión duodenal por tumor regional (colon e hipernefroma). Estas entidades fueron consideradas inoperables en todos los pacientes. Con el uso de un introductor flexible de 20 Fr, se colocaron con ayuda endoscópica y fluoroscópica 3 prótesis (stent) descubiertos, 7 totalmente cubiertos y 62 parcialmente cubiertos. RESULTADOS: Se colocó la prótesis (stent) en 67 de los 72 pacientes (93%), en ninguno se presento perforación duodenal o necesidad de cirugía. En cuanto a los síntomas, de los 12 pacientes que no toleraban ningún tipo de vía oral, 10 mejoraron después de la colocación de la prótesis (stent) duodenal. La migración de la prótesis (stent) se observó en 6 casos, 4 de ellos con la prótesis (stent) totalmente cubiertos. A estos pacientes se les retiró la prótesis (stent) por endoscopia y se les colocó uno parcialmente cubierto. La colonización tumoral se observó en cinco casos, dos de ellos en las prótesis (stent) descubiertos, inicialmente utilizados. En los 62 procedimientos con prótesis (stent) parcialmente cubiertos en dos se observó migración y sólo dos fueron colonizados por el tumor. Los pacientes han fallecido entre la 1ª y 96 semanas posterior a la colocación de la prótesis (stent) (supervivencia promedio 20.7 semanas). CONCLUSIONES: La colocación peroral de la prótesis (stent) de nitinol es un método efectivo y de fácil ejecución para la paliación de la mayoría de pacientes con obstrucción maligna gastroduodenal. La migración de las prótesis (stent) totalmente cubiertos y la colonización tumoral de los descubiertos son importantes limitaciones que pueden ser obviadas con la aplicación de las prótesis (stent) parcialmente cubiertos. Mención de responsabilidad : Rodrigo Castaño Llano, Oscar Alvarez Barrera, Jorge Lopera, Mario H. Ruiz Vélez, Fabian Juliao Baños, Eugenio Sanín Fonnegra, Faruk Erebrie Referencia : Rev Gastroenterol Peru. 2006 Jul-Sep;26(3):233-41. PMID : 17053819 Derechos de uso : CC BY-NC-SA En línea : http://www.revistagastroperu.com/index.php/rgp/article/view/614 Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Reserva
Reservar este documento
Ejemplares(1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado DD000911 AC-2006-009 Archivo digital Producción Científica Artículos científicos Disponible Documentos electrónicos
![]()
2006-009.pdfAdobe Acrobat PDF