
Autor Andrés Yepes Pérez
Comentario :
Jefe Departamento de Cancerología, Hospital Pablo Tobón Uribe
|
Documentos disponibles escritos por este autor (4)


Título : Genotipificación del melanoma en Colombia Tipo de documento : documento electrónico Autores : Isabel Cristina Durango, ; Andrés Yepes Pérez, Fecha de publicación : 2013 Títulos uniformes : Revista Colombiana de Hematología y Oncología Idioma : Español (spa) Palabras clave : melanoma genotipificación mutación oncogén BRAF Resumen : Introducción: El melanoma presenta una elevada heterogeneidad clonal que sigue un patrón geográfico. Con el advenimiento de los inhibidores específicos del BRAF, se han realizado múltiples esfuerzos para explorar el genotipo de estas neoplasias a nivel mundial, documentando las alteraciones puntuales V600E y V600K en cerca del 50% de los afectos nacidos en los Estados Unidos, Europa occidental y Australia. Pocos estudios han evaluado la presencia de alteraciones en el BRAF y en el KIT en población hispana, encontrando una frecuencia entre el 39 y 77%, y 0%, respectivamente. Materiales y métodos: Se exploró en 81 pacientes la presencia de mutaciones en el BRAF (V600E/V600K), NRAS (exones 1 y 2) y cKIT (exones 9 y 11) usando técnicas de secuenciación y RT-PCR (COBAS), previa confirmación de la histología y microdisección. Resultados: El promedio de edad fue de 53 años (DE ±14,5) y el 59% tenía más de 50 años al momento del diagnóstico; 47 casos (58%) eran mujeres y el resto hombres. Según el origen del melanoma, el 39,5% presentaba tumores originados en piel crónicamente expuesta a la luz solar, el 19,8% no fueron tipificables, el 19,8% tenía neoplasias lentiginosas acrales, el 7,4% tenía primarios de mucosas y el 1,2% tumores uveales. En general, la representación tumoral en el tejido embebido en parafina fue buena (80%), el sitio para la toma de la muestra fue en la gran mayoría la piel (42%), los ganglios (26%) y el pulmón (9,8%). En el 70% de los casos, el estado tumoral fue mayor que 3 y en el 30% fue imposible obtener la información concerniente a este ítem. La frecuencia de mutaciones en BRAF fue 24,7% (n = 20), para cKIT fue del 4,9% (n = 4) y para NRAS fue del 6,1% (n = 5). El 69,4% (36 casos evaluables) tuvo un KI67 mayor al 20%, hallazgo que fue mayor en los pacientes con lesiones originadas en piel crónicamente expuesta (p = 0,052) y entre los mutados del BRAF (p = 0,048). Conclusiones: El perfil mutacional de los pacientes colombianos con melanoma es diferente al descrito previamente en la literatura, en especial para BRAF. Estos hallazgos son concordantes con una mayor prevalencia de lesiones originadas en mucosas y del tipo lentiginoso acral. Mención de responsabilidad : Hernán Carranza, Pilar Archila, Carlos Vargas, Laura Bernal, Jorge Miguel Otero, July Katherine Rodríguez, Jorge Jerez, José Alfredo Szelezsan, Adriana Medina, Diana Torres, Jesús Insuasty, Orlando Ricaurte, Diego Lopera, Alejo Jiménez, Carlos Rojas, Mauricio Lema, Isabel Durango, Leonardo Rojas, Andrés Yepes, Martha Lucía Celiz, Gustavo Rojas, Ricardo Duarte, Rodolfo Gómez, Elías Quintero, Andrés Felipe Cardona En línea : https://acho.com.co/acho/wp-content/uploads/2014/01/HematologiaV2N3-1.pdf Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Genotipificación del melanoma en Colombia [documento electrónico] / Isabel Cristina Durango, ; Andrés Yepes Pérez, . - 2013.
Obra : Revista Colombiana de Hematología y Oncología
Idioma : Español (spa)
Palabras clave : melanoma genotipificación mutación oncogén BRAF Resumen : Introducción: El melanoma presenta una elevada heterogeneidad clonal que sigue un patrón geográfico. Con el advenimiento de los inhibidores específicos del BRAF, se han realizado múltiples esfuerzos para explorar el genotipo de estas neoplasias a nivel mundial, documentando las alteraciones puntuales V600E y V600K en cerca del 50% de los afectos nacidos en los Estados Unidos, Europa occidental y Australia. Pocos estudios han evaluado la presencia de alteraciones en el BRAF y en el KIT en población hispana, encontrando una frecuencia entre el 39 y 77%, y 0%, respectivamente. Materiales y métodos: Se exploró en 81 pacientes la presencia de mutaciones en el BRAF (V600E/V600K), NRAS (exones 1 y 2) y cKIT (exones 9 y 11) usando técnicas de secuenciación y RT-PCR (COBAS), previa confirmación de la histología y microdisección. Resultados: El promedio de edad fue de 53 años (DE ±14,5) y el 59% tenía más de 50 años al momento del diagnóstico; 47 casos (58%) eran mujeres y el resto hombres. Según el origen del melanoma, el 39,5% presentaba tumores originados en piel crónicamente expuesta a la luz solar, el 19,8% no fueron tipificables, el 19,8% tenía neoplasias lentiginosas acrales, el 7,4% tenía primarios de mucosas y el 1,2% tumores uveales. En general, la representación tumoral en el tejido embebido en parafina fue buena (80%), el sitio para la toma de la muestra fue en la gran mayoría la piel (42%), los ganglios (26%) y el pulmón (9,8%). En el 70% de los casos, el estado tumoral fue mayor que 3 y en el 30% fue imposible obtener la información concerniente a este ítem. La frecuencia de mutaciones en BRAF fue 24,7% (n = 20), para cKIT fue del 4,9% (n = 4) y para NRAS fue del 6,1% (n = 5). El 69,4% (36 casos evaluables) tuvo un KI67 mayor al 20%, hallazgo que fue mayor en los pacientes con lesiones originadas en piel crónicamente expuesta (p = 0,052) y entre los mutados del BRAF (p = 0,048). Conclusiones: El perfil mutacional de los pacientes colombianos con melanoma es diferente al descrito previamente en la literatura, en especial para BRAF. Estos hallazgos son concordantes con una mayor prevalencia de lesiones originadas en mucosas y del tipo lentiginoso acral. Mención de responsabilidad : Hernán Carranza, Pilar Archila, Carlos Vargas, Laura Bernal, Jorge Miguel Otero, July Katherine Rodríguez, Jorge Jerez, José Alfredo Szelezsan, Adriana Medina, Diana Torres, Jesús Insuasty, Orlando Ricaurte, Diego Lopera, Alejo Jiménez, Carlos Rojas, Mauricio Lema, Isabel Durango, Leonardo Rojas, Andrés Yepes, Martha Lucía Celiz, Gustavo Rojas, Ricardo Duarte, Rodolfo Gómez, Elías Quintero, Andrés Felipe Cardona En línea : https://acho.com.co/acho/wp-content/uploads/2014/01/HematologiaV2N3-1.pdf Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Reserva
Reservar este documento
Ejemplares(1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado DD001415 AC-2013-135 Archivo digital Producción Científica Artículos científicos Disponible Lepra y coleccionismo en Colombia / Andrés Yepes Pérez
Título : Lepra y coleccionismo en Colombia Tipo de documento : texto impreso Autores : Andrés Yepes Pérez Editorial : Medellín [Colombia] : [s.n.] Fecha de publicación : 2011 Número de páginas : 153 p. Il. : il. Dimensiones : 26 cm. ISBN/ISSN/DL : 978-958-44-8572-4 Idioma : Español (spa) Materias : Coleccionismo - Colombia
Lepra - ColombiaEnlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Lepra y coleccionismo en Colombia [texto impreso] / Andrés Yepes Pérez . - Medellín [Colombia] : [s.n.], 2011 . - 153 p. : il. ; 26 cm.
ISBN : 978-958-44-8572-4
Idioma : Español (spa)
Materias : Coleccionismo - Colombia
Lepra - ColombiaEnlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Reserva
Reservar este documento
Ejemplares(1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado 001424 WC 335 Y4-11 Libro Biblioteca Gabriel Correa Vélez Colección Médica Disponible
Título : Mieloptisis. Viejos aspectos, nuevos conceptos Otros títulos : Myelophthisis. Old aspects, new concepts Tipo de documento : documento electrónico Autores : Andrés Yepes Pérez, Fecha de publicación : 2009 Títulos uniformes : Acta Médica Colombiana Idioma : Español (spa) Palabras clave : Mieloptisis leucoeritroblastosis inúltración medular tumores sólidos Resumen : Introducción: la mieloptisis es la infiltración de la médula ósea por células no hematopoyéticas. Objetivo: realizar un análisis detallado de 89 sujetos con mieloptisis tratados entre 1991 y 2006. Material y métodos: se revisaron las historias clínicas de 138 pacientes en quienes se encontró leucoeritroblastosis. De éstos, se seleccionaron 89 sujetos mayores de 16 años, con diagnóstico de alguna neoplasia sólida y mieloptisis. Resultados: la edad promedio fue 47,5 ± 17,2 años, la distribución por sexo fue homogénea y el 62% tuvo un IK ≥60%. Veintisiete pacientes (30%) tenían cáncer de mama, patología seguida por los tumores de primario desconocido (27%), el rabdomiosarcoma (10%), adenocarcinoma de próstata (10%), el carcinoma gástrico (7%) y otras neoplasias sólidas (22%). En el momento en que se documentó la mieloptisis, 72% y 50% tenían metástasis óseas y viscerales, respectivamente; 81 pacientes presentaron anemia (Hb 9,8 ± 1,2 gr/dl), la mediana del recuento plaquetario fue 174.000 y el promedio de leucocitos 24.283 ± 5.447. Cuarenta y tres pacientes recibieron quimioterapia después del diagnóstico de infiltración medular, tras lo que se evidenció normalidad en el recuento leucocitario en 40% de los casos. Se presentaron nueve episodios de neutropenia febril, la mediana de supervivencia global (SG) a partir del diagnóstico de la neoplasia fue 13,8 meses, y después de la mieloptisis, 2,2 meses. Los factores relacionados con una menor supervivencia fueron: la presencia de Hb ≤8,5 gr/dl (HR: 0,54, IC95% 0,32-0,95; p = 0.04), >3 sitios de metástasis (HR: 0,67, IC95% 0,45-0,92; p = 0.03), enfermedad visceral (HR: 0,72, IC95% 0,66-0,89; p = 0.04) y la neutropenia febril por quimioterapia (HR: 0,52, IC95% 0,37-0,60; p = 0.02). Conclusiones: la mieloptisis es una condición grave que modifica la SG de los pacientes con tumores sólidos. El tratamiento de este subgrupo debe seleccionarse teniendo en cuenta su toxicidad hematológica (Acta Med Colomb 2009; 34: 169-175). Mención de responsabilidad : Mauricio Luján, Andrés Felipe Cardona, Andrés Yepes, Esther Carrasco, Ludovic Revéiz, Ricardo Brugés, Jorge Miguel Otero Referencia : Acta Med Colomb 2009;34(4):169-175. En línea : http://www.actamedicacolombiana.com/ojs/index.php/actamed/article/view/1598 Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Mieloptisis. Viejos aspectos, nuevos conceptos = Myelophthisis. Old aspects, new concepts [documento electrónico] / Andrés Yepes Pérez, . - 2009.
Obra : Acta Médica Colombiana
Idioma : Español (spa)
Palabras clave : Mieloptisis leucoeritroblastosis inúltración medular tumores sólidos Resumen : Introducción: la mieloptisis es la infiltración de la médula ósea por células no hematopoyéticas. Objetivo: realizar un análisis detallado de 89 sujetos con mieloptisis tratados entre 1991 y 2006. Material y métodos: se revisaron las historias clínicas de 138 pacientes en quienes se encontró leucoeritroblastosis. De éstos, se seleccionaron 89 sujetos mayores de 16 años, con diagnóstico de alguna neoplasia sólida y mieloptisis. Resultados: la edad promedio fue 47,5 ± 17,2 años, la distribución por sexo fue homogénea y el 62% tuvo un IK ≥60%. Veintisiete pacientes (30%) tenían cáncer de mama, patología seguida por los tumores de primario desconocido (27%), el rabdomiosarcoma (10%), adenocarcinoma de próstata (10%), el carcinoma gástrico (7%) y otras neoplasias sólidas (22%). En el momento en que se documentó la mieloptisis, 72% y 50% tenían metástasis óseas y viscerales, respectivamente; 81 pacientes presentaron anemia (Hb 9,8 ± 1,2 gr/dl), la mediana del recuento plaquetario fue 174.000 y el promedio de leucocitos 24.283 ± 5.447. Cuarenta y tres pacientes recibieron quimioterapia después del diagnóstico de infiltración medular, tras lo que se evidenció normalidad en el recuento leucocitario en 40% de los casos. Se presentaron nueve episodios de neutropenia febril, la mediana de supervivencia global (SG) a partir del diagnóstico de la neoplasia fue 13,8 meses, y después de la mieloptisis, 2,2 meses. Los factores relacionados con una menor supervivencia fueron: la presencia de Hb ≤8,5 gr/dl (HR: 0,54, IC95% 0,32-0,95; p = 0.04), >3 sitios de metástasis (HR: 0,67, IC95% 0,45-0,92; p = 0.03), enfermedad visceral (HR: 0,72, IC95% 0,66-0,89; p = 0.04) y la neutropenia febril por quimioterapia (HR: 0,52, IC95% 0,37-0,60; p = 0.02). Conclusiones: la mieloptisis es una condición grave que modifica la SG de los pacientes con tumores sólidos. El tratamiento de este subgrupo debe seleccionarse teniendo en cuenta su toxicidad hematológica (Acta Med Colomb 2009; 34: 169-175). Mención de responsabilidad : Mauricio Luján, Andrés Felipe Cardona, Andrés Yepes, Esther Carrasco, Ludovic Revéiz, Ricardo Brugés, Jorge Miguel Otero Referencia : Acta Med Colomb 2009;34(4):169-175. En línea : http://www.actamedicacolombiana.com/ojs/index.php/actamed/article/view/1598 Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Reserva
Reservar este documento
Ejemplares(1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado DD000055 AC-2009-017 Archivo digital Producción Científica Artículos científicos Disponible Strict glycaemic control in patients hospitalised in a mixed medical and surgical intensive care unit: a randomised clinical trial / Gisela de la Rosa Echavez ; Jorge Hernando Donado Gómez ; Álvaro Humberto Restrepo Cuartas ; Nora Elena Saldarriaga Cartagena ; Marisol Bedoya Arias ; Juan Manuel Toro Escobar ; Jorge Byron Velásquez Botero ; Juan Carlos Valencia ; Pablo Henrique Alemán Ochoa ; Clara María Arango Toro ; Esdras Martín Vásquez Mejía ; Juan Carlos Chavarriaga Zapata ; Andrés Yepes Pérez ; William Pulido ; Carlos Alberto Cadavid Gutiérrez
![]()
![]()
Título : Strict glycaemic control in patients hospitalised in a mixed medical and surgical intensive care unit: a randomised clinical trial Tipo de documento : documento electrónico Autores : Gisela de la Rosa Echavez, ; Jorge Hernando Donado Gómez, ; Álvaro Humberto Restrepo Cuartas, ; Nora Elena Saldarriaga Cartagena, ; Marisol Bedoya Arias, ; Juan Manuel Toro Escobar, ; Jorge Byron Velásquez Botero, ; Juan Carlos Valencia, ; Pablo Henrique Alemán Ochoa, ; Clara María Arango Toro, ; Esdras Martín Vásquez Mejía, ; Juan Carlos Chavarriaga Zapata, ; Andrés Yepes Pérez, ; William Pulido, ; Carlos Alberto Cadavid Gutiérrez, Fecha de publicación : 2008 Títulos uniformes : Critical Care Idioma : Inglés (eng) Resumen : Introduction: Critically ill patients can develop hyperglycaemia even if they do not have diabetes. Intensive insulin therapy decreases morbidity and mortality rates in patients in a surgical intensive care unit (ICU) and decreases morbidity in patients in a medical ICU. The effect of this therapy on patients in a mixed medical/surgical ICU is unknown. Our goal was to assess whether the effect of intensive insulin therapy, compared with standard therapy, decreases morbidity and mortality in patients hospitalised in a mixed ICU. Methods: This is a prospective, randomised, non-blinded, single-centre clinical trial in a medical/surgical ICU. Patients were randomly assigned to receive either intensive insulin therapy to maintain glucose levels between 80 and 110 mg/dl (4.4 to 6.1 mmol/l) or standard insulin therapy to maintain glucose levels between 180 and 200 mg/dl (10 and 11.1 mmol/l). The primary end point was mortality at 28 days. Results: Over a period of 30 months, 504 patients were enrolled. The 28-day mortality rate was 32.4% (81 of 250) in the standard insulin therapy group and 36.6% (93 of 254) in the intensive insulin therapy group (Relative Risk [RR]: 1.1; 95% confidence interval [CI]: 0.85 to 1.42). The ICU mortality in the standard insulin therapy group was 31.2% (78 of 250) and 33.1% (84 of 254) in the intensive insulin therapy group (RR: 1.06; 95%CI: 0.82 to 1.36). There was no statistically significant reduction in the rate of ICU-acquired infections: 33.2% in the standard insulin therapy group compared with 27.17% in the intensive insulin therapy group (RR: 0.82; 95%CI: 0.63 to 1.07). The rate of hypoglycaemia (≤ 40 mg/dl) was 1.7% in the standard insulin therapy group and 8.5% in the intensive insulin therapy group (RR: 5.04; 95% CI: 1.20 to21.12). Conclusions: IIT used to maintain glucose levels within normal limits did not reduce morbidity or mortality of patients admitted to a mixed medical/surgical ICU. Furthermore, this therapy increased the risk of hypoglycaemia. Mención de responsabilidad : Gisela Del Carmen De La Rosa, Jorge Hernando Donado, Alvaro Humberto Restrepo, Alvaro Mauricio Quintero, Luis Gabriel González, Nora Elena Saldarriaga, Marisol Bedoya, Juan Manuel Toro, Jorge Byron Velásquez, Juan Carlos Valencia, Clara Maria Arango, Pablo Henrique Aleman, Esdras Martin Vasquez, Juan Carlos Chavarriaga, Andrés Yepes, William Pulido, Carlos Alberto Cadavid & Grupo de Investigacion en Cuidado intensivo: GICI-HPTU Referencia : Crit Care. 2008;12(5):R120. DOI (Digital Object Identifier) : 10.1186/cc7017 PMID : 18799004 Derechos de uso : CC BY En línea : https://ccforum.biomedcentral.com/articles/10.1186/cc7017 Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Strict glycaemic control in patients hospitalised in a mixed medical and surgical intensive care unit: a randomised clinical trial [documento electrónico] / Gisela de la Rosa Echavez, ; Jorge Hernando Donado Gómez, ; Álvaro Humberto Restrepo Cuartas, ; Nora Elena Saldarriaga Cartagena, ; Marisol Bedoya Arias, ; Juan Manuel Toro Escobar, ; Jorge Byron Velásquez Botero, ; Juan Carlos Valencia, ; Pablo Henrique Alemán Ochoa, ; Clara María Arango Toro, ; Esdras Martín Vásquez Mejía, ; Juan Carlos Chavarriaga Zapata, ; Andrés Yepes Pérez, ; William Pulido, ; Carlos Alberto Cadavid Gutiérrez, . - 2008.
Obra : Critical Care
Idioma : Inglés (eng)
Resumen : Introduction: Critically ill patients can develop hyperglycaemia even if they do not have diabetes. Intensive insulin therapy decreases morbidity and mortality rates in patients in a surgical intensive care unit (ICU) and decreases morbidity in patients in a medical ICU. The effect of this therapy on patients in a mixed medical/surgical ICU is unknown. Our goal was to assess whether the effect of intensive insulin therapy, compared with standard therapy, decreases morbidity and mortality in patients hospitalised in a mixed ICU. Methods: This is a prospective, randomised, non-blinded, single-centre clinical trial in a medical/surgical ICU. Patients were randomly assigned to receive either intensive insulin therapy to maintain glucose levels between 80 and 110 mg/dl (4.4 to 6.1 mmol/l) or standard insulin therapy to maintain glucose levels between 180 and 200 mg/dl (10 and 11.1 mmol/l). The primary end point was mortality at 28 days. Results: Over a period of 30 months, 504 patients were enrolled. The 28-day mortality rate was 32.4% (81 of 250) in the standard insulin therapy group and 36.6% (93 of 254) in the intensive insulin therapy group (Relative Risk [RR]: 1.1; 95% confidence interval [CI]: 0.85 to 1.42). The ICU mortality in the standard insulin therapy group was 31.2% (78 of 250) and 33.1% (84 of 254) in the intensive insulin therapy group (RR: 1.06; 95%CI: 0.82 to 1.36). There was no statistically significant reduction in the rate of ICU-acquired infections: 33.2% in the standard insulin therapy group compared with 27.17% in the intensive insulin therapy group (RR: 0.82; 95%CI: 0.63 to 1.07). The rate of hypoglycaemia (≤ 40 mg/dl) was 1.7% in the standard insulin therapy group and 8.5% in the intensive insulin therapy group (RR: 5.04; 95% CI: 1.20 to21.12). Conclusions: IIT used to maintain glucose levels within normal limits did not reduce morbidity or mortality of patients admitted to a mixed medical/surgical ICU. Furthermore, this therapy increased the risk of hypoglycaemia. Mención de responsabilidad : Gisela Del Carmen De La Rosa, Jorge Hernando Donado, Alvaro Humberto Restrepo, Alvaro Mauricio Quintero, Luis Gabriel González, Nora Elena Saldarriaga, Marisol Bedoya, Juan Manuel Toro, Jorge Byron Velásquez, Juan Carlos Valencia, Clara Maria Arango, Pablo Henrique Aleman, Esdras Martin Vasquez, Juan Carlos Chavarriaga, Andrés Yepes, William Pulido, Carlos Alberto Cadavid & Grupo de Investigacion en Cuidado intensivo: GICI-HPTU Referencia : Crit Care. 2008;12(5):R120. DOI (Digital Object Identifier) : 10.1186/cc7017 PMID : 18799004 Derechos de uso : CC BY En línea : https://ccforum.biomedcentral.com/articles/10.1186/cc7017 Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Reserva
Reservar este documento
Ejemplares(1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado DD000035 AC-2008-008 Archivo digital Producción Científica Artículos científicos Disponible Documentos electrónicos
![]()
2008-008.pdfAdobe Acrobat PDF