Inicio
Detalle del título uniforme
Revista de Salud Pública
Tipo de obra :
Autre
Naturaleza de la obra :
Oeuvre
|
Documentos disponibles con este título uniforme (5)
Clasificado(s) por (Año de edición descendente) Refinar búsqueda
Hipoxia perinatal en el Hospital Mederi de Bogotá: comportamiento en los años 2007 a 2011 / Juan Luis Vélez Leal
Título : Hipoxia perinatal en el Hospital Mederi de Bogotá: comportamiento en los años 2007 a 2011 Otros títulos : Perinatal hypoxia at Hospital Mederi in Bogotá: behavior in the period 2007-2011 Tipo de documento : documento electrónico Autores : Juan Luis Vélez Leal, Fecha de publicación : 2017 Títulos uniformes : Revista de Salud Pública Idioma : Español (spa) Palabras clave : Factores de riesgo mortalidad perinatal morbilidad perinatal hipoxia asfixia Resumen : Objetivo: Identificar los factores de riesgo maternos, fetales y neonatales asociados a la hipoxia perinatal en los recién nacidos del Hospital Universitario Mayor Mederi (HUM Mederi), período 2007 a 2011. Metodología: Del total de recién nacidos (8 837) en los años 2007 a 2011, en el HUMMederi, se tomaron los casos que presentaron asfixia perinatal (AP) según la ACOG u otro diagnóstico de Dificultad Respiratoria (DR). Fuente: Registros del sistema informático de Servicio de Neonatología del Hospital Universitario Mayor Mederi. Se analizaron los factores de riesgo materno, fetal y neonatal. Los datos se mostraron de acuerdo al número de recién nacidos en cada grupo y en forma porcentual. Resultados: La tasa de mortalidad global fue de 10,7. Los valores más bajos fueron enlos años 2010 y 2011: 3.3 y 1.8 espectivamente. Diabetes gestacional, hipertensión, corioamnionitis y placenta previa fueron más frecuentes en el grupo con DR, mientras que hipoglicemia y sepsis lo fueron en el grupo con AP así como hipotonía e hipoactividad entre las alteraciones neurológicas. Fue baja la correspondencia entre las alteraciones neurológicas y el Test de Apgar en los casos diagnosticados con AP. Conclusiones: La tasa de mortalidad fue muy baja comparada a nivel regional y local. Hubo mayor número de recién nacidos con asfixia perinatal moderada. Los resultados del estudio coinciden con lo reportado. El mayor número de pre-término en los reciénnacidos con DR enfatiza la importancia de controlar el implemento de acciones para disminuir los factores de riesgoasociados a esta condición. Mención de responsabilidad : Lilia Del Riesgo-Prendes, Alba L Salamanca-Matta, Pedro A Monterrey-Gutiérrez, Pablo A Bermúdez-Hernández, Juan L Vélez, Germán Suárez-Rodríguez Referencia : Rev Salud Publica (Bogota). 2017 May-Jun;19(3):332-339. DOI (Digital Object Identifier) : 10.15446/rsap.v19n3.65204 PMID : 30183937 Derechos de uso : CC BY En línea : https://revistas.unal.edu.co/index.php/revsaludpublica/article/view/65204 Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=4671 Hipoxia perinatal en el Hospital Mederi de Bogotá: comportamiento en los años 2007 a 2011 = Perinatal hypoxia at Hospital Mederi in Bogotá: behavior in the period 2007-2011 [documento electrónico] / Juan Luis Vélez Leal, . - 2017.
Obra : Revista de Salud Pública
Idioma : Español (spa)
Palabras clave : Factores de riesgo mortalidad perinatal morbilidad perinatal hipoxia asfixia Resumen : Objetivo: Identificar los factores de riesgo maternos, fetales y neonatales asociados a la hipoxia perinatal en los recién nacidos del Hospital Universitario Mayor Mederi (HUM Mederi), período 2007 a 2011. Metodología: Del total de recién nacidos (8 837) en los años 2007 a 2011, en el HUMMederi, se tomaron los casos que presentaron asfixia perinatal (AP) según la ACOG u otro diagnóstico de Dificultad Respiratoria (DR). Fuente: Registros del sistema informático de Servicio de Neonatología del Hospital Universitario Mayor Mederi. Se analizaron los factores de riesgo materno, fetal y neonatal. Los datos se mostraron de acuerdo al número de recién nacidos en cada grupo y en forma porcentual. Resultados: La tasa de mortalidad global fue de 10,7. Los valores más bajos fueron enlos años 2010 y 2011: 3.3 y 1.8 espectivamente. Diabetes gestacional, hipertensión, corioamnionitis y placenta previa fueron más frecuentes en el grupo con DR, mientras que hipoglicemia y sepsis lo fueron en el grupo con AP así como hipotonía e hipoactividad entre las alteraciones neurológicas. Fue baja la correspondencia entre las alteraciones neurológicas y el Test de Apgar en los casos diagnosticados con AP. Conclusiones: La tasa de mortalidad fue muy baja comparada a nivel regional y local. Hubo mayor número de recién nacidos con asfixia perinatal moderada. Los resultados del estudio coinciden con lo reportado. El mayor número de pre-término en los reciénnacidos con DR enfatiza la importancia de controlar el implemento de acciones para disminuir los factores de riesgoasociados a esta condición. Mención de responsabilidad : Lilia Del Riesgo-Prendes, Alba L Salamanca-Matta, Pedro A Monterrey-Gutiérrez, Pablo A Bermúdez-Hernández, Juan L Vélez, Germán Suárez-Rodríguez Referencia : Rev Salud Publica (Bogota). 2017 May-Jun;19(3):332-339. DOI (Digital Object Identifier) : 10.15446/rsap.v19n3.65204 PMID : 30183937 Derechos de uso : CC BY En línea : https://revistas.unal.edu.co/index.php/revsaludpublica/article/view/65204 Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=4671 Reserva
Reservar este documentoEjemplares(1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado DD001151 AC-2017-105 Archivo digital Producción Científica Artículos científicos Disponible Documentos electrónicos
2017-105.pdfAdobe Acrobat PDF Factores asociados con la supervivencia al año de pacientes operados con cáncer ampular o de páncreas / Sergio Iván Hoyos Duque
Título : Factores asociados con la supervivencia al año de pacientes operados con cáncer ampular o de páncreas Otros títulos : Factors associated with survival a one year of operated patients with cancer ampullary or pancreas Tipo de documento : documento electrónico Autores : Sergio Iván Hoyos Duque, Autor Fecha de publicación : 2016 Títulos uniformes : Revista de Salud Pública Idioma : Español (spa) Palabras clave : Neoplasias pancreáticas ampolla hepatopancreática pancreatectomía supervivencia Resumen : Objetivo: Establecer los factores asociados a la supervivencia a un año de los pacientes operados con tumores de páncreas y ampulares. Materiales y Métodos: Estudio descriptivo retrospectivo de una cohorte de pacientes con aplicación de análisis de supervivencia, basado en información secundaria. Se estimaron frecuencias absolutas y relativas para las variables cualitativas; y medidas de tendencia central y dispersión para las variables cuantitativas. La supervivencia global se estableció por medio del método Kaplan-Meier, en el análisis bivariado se utilizó la prueba Log-Rank y para establecer los factores asociados a la supervivencia, se efectuó un modelo de riesgos proporcionales de Cox. Resultados: La supervivencia a un año de los 70 pacientes operados fue del 62,5 %. Los factores asociados a la supervivencia ajustada fueron la sepsis, sangrado posoperatorio, antígeno carcinoembrionario, trasfusión de glóbulos rojos, sangrado intraoperatorio, cirugías previas de abdomen y edad. Conclusiones: El conocimiento que se obtuvo de la supervivencia a un año de los pacientes operados con cáncer de páncreas y ampular, permitirá crear estrategias encaminadas a la intervención de los factores asociados, y generar información que pueda conllevar a mejorar el pronóstico de los pacientes. Mención de responsabilidad : Alejandra Valencia-Vargas, Sergio Iván Hoyos-Duque, Elsa María Vásquez-Trespalacios Referencia : Rev Salud Publica (Bogota). 2016 Nov-Dec;18(6):913-925. DOI (Digital Object Identifier) : 10.15446/rsap.v18n6.42435 PMID : 30137174 Derechos de uso : CC BY En línea : https://revistas.unal.edu.co/index.php/revsaludpublica/article/view/42435 Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=4610 Factores asociados con la supervivencia al año de pacientes operados con cáncer ampular o de páncreas = Factors associated with survival a one year of operated patients with cancer ampullary or pancreas [documento electrónico] / Sergio Iván Hoyos Duque, Autor . - 2016.
Obra : Revista de Salud Pública
Idioma : Español (spa)
Palabras clave : Neoplasias pancreáticas ampolla hepatopancreática pancreatectomía supervivencia Resumen : Objetivo: Establecer los factores asociados a la supervivencia a un año de los pacientes operados con tumores de páncreas y ampulares. Materiales y Métodos: Estudio descriptivo retrospectivo de una cohorte de pacientes con aplicación de análisis de supervivencia, basado en información secundaria. Se estimaron frecuencias absolutas y relativas para las variables cualitativas; y medidas de tendencia central y dispersión para las variables cuantitativas. La supervivencia global se estableció por medio del método Kaplan-Meier, en el análisis bivariado se utilizó la prueba Log-Rank y para establecer los factores asociados a la supervivencia, se efectuó un modelo de riesgos proporcionales de Cox. Resultados: La supervivencia a un año de los 70 pacientes operados fue del 62,5 %. Los factores asociados a la supervivencia ajustada fueron la sepsis, sangrado posoperatorio, antígeno carcinoembrionario, trasfusión de glóbulos rojos, sangrado intraoperatorio, cirugías previas de abdomen y edad. Conclusiones: El conocimiento que se obtuvo de la supervivencia a un año de los pacientes operados con cáncer de páncreas y ampular, permitirá crear estrategias encaminadas a la intervención de los factores asociados, y generar información que pueda conllevar a mejorar el pronóstico de los pacientes. Mención de responsabilidad : Alejandra Valencia-Vargas, Sergio Iván Hoyos-Duque, Elsa María Vásquez-Trespalacios Referencia : Rev Salud Publica (Bogota). 2016 Nov-Dec;18(6):913-925. DOI (Digital Object Identifier) : 10.15446/rsap.v18n6.42435 PMID : 30137174 Derechos de uso : CC BY En línea : https://revistas.unal.edu.co/index.php/revsaludpublica/article/view/42435 Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=4610 Reserva
Reservar este documentoEjemplares(1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado DD001108 AC-2016-089 Archivo digital Producción Científica Artículos científicos Disponible Documentos electrónicos
2016-089.pdfAdobe Acrobat PDF Riesgo de depresión y factores asociados en adultos mayores. Antioquia, Colombia. 2012 / Doris Alejandra Segura Cardona
Título : Riesgo de depresión y factores asociados en adultos mayores. Antioquia, Colombia. 2012 Otros títulos : Risk of depression and associated factors in older adults. Antioquia, Colombia. 2012 Tipo de documento : documento electrónico Autores : Doris Alejandra Segura Cardona, Fecha de publicación : 2015 Títulos uniformes : Revista de Salud Pública Idioma : Español (spa) Palabras clave : Depresión ancianos dependencia calidad de vida soledad Resumen : Objetivo: Explorar la asociación entre el riesgo de depresión y los aspectos demográficos, sociales y funcionales de los adultos mayores del Departamento de Antioquia en el año 2012. Materiales y Métodos: Estudio transversal analítico de fuente primaria de 4 248 adultos mayores. Se valoraron características demográficas, sociales y funcionales. Se calcularon OR crudos y ajustados para buscar asociación entre el riesgo de depresión medida con la Escala de Depresión Geriátrica de Yesavage y demás variables de interés. Resultados: El riesgo de depresión se asoció con la edad, el estado civil, el nivel educativo, el consumo de alcohol y cigarrillo; al igual que con la poca o nula participación en actividades comunitarias (OR=1,9; IC95 % [1,2;3,0], la percepción de mala calidad de vida (OR=10,0; IC95% [2,0;48,8] y la pérdida de capacidad funcional (OR=6,3; IC95 % [2,9;13,9]. Conclusiones: El riesgo de depresión en el adulto mayor está más asociado a la dificultad para relacionarse con su entorno físico y afectivo, que a la condición biológica del padecimiento; situación que se podría prevenir si se refuerzan los lazos familiares y se propende por un envejecimiento más activo y funcional. Mención de responsabilidad : Alejandra Segura-Cardona, Doris Cardona-Arango, Ángela Segura-Cardona, María Garzón-Duque Referencia : Rev Salud Publica (Bogota). 2015 Apr;17(2):184-194. DOI (Digital Object Identifier) : 10.15446/rsap.v17n2.41295 PMID : 28453126 Derechos de uso : CC BY En línea : https://revistas.unal.edu.co/index.php/revsaludpublica/article/view/41295 Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=4575 Riesgo de depresión y factores asociados en adultos mayores. Antioquia, Colombia. 2012 = Risk of depression and associated factors in older adults. Antioquia, Colombia. 2012 [documento electrónico] / Doris Alejandra Segura Cardona, . - 2015.
Obra : Revista de Salud Pública
Idioma : Español (spa)
Palabras clave : Depresión ancianos dependencia calidad de vida soledad Resumen : Objetivo: Explorar la asociación entre el riesgo de depresión y los aspectos demográficos, sociales y funcionales de los adultos mayores del Departamento de Antioquia en el año 2012. Materiales y Métodos: Estudio transversal analítico de fuente primaria de 4 248 adultos mayores. Se valoraron características demográficas, sociales y funcionales. Se calcularon OR crudos y ajustados para buscar asociación entre el riesgo de depresión medida con la Escala de Depresión Geriátrica de Yesavage y demás variables de interés. Resultados: El riesgo de depresión se asoció con la edad, el estado civil, el nivel educativo, el consumo de alcohol y cigarrillo; al igual que con la poca o nula participación en actividades comunitarias (OR=1,9; IC95 % [1,2;3,0], la percepción de mala calidad de vida (OR=10,0; IC95% [2,0;48,8] y la pérdida de capacidad funcional (OR=6,3; IC95 % [2,9;13,9]. Conclusiones: El riesgo de depresión en el adulto mayor está más asociado a la dificultad para relacionarse con su entorno físico y afectivo, que a la condición biológica del padecimiento; situación que se podría prevenir si se refuerzan los lazos familiares y se propende por un envejecimiento más activo y funcional. Mención de responsabilidad : Alejandra Segura-Cardona, Doris Cardona-Arango, Ángela Segura-Cardona, María Garzón-Duque Referencia : Rev Salud Publica (Bogota). 2015 Apr;17(2):184-194. DOI (Digital Object Identifier) : 10.15446/rsap.v17n2.41295 PMID : 28453126 Derechos de uso : CC BY En línea : https://revistas.unal.edu.co/index.php/revsaludpublica/article/view/41295 Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=4575 Reserva
Reservar este documentoEjemplares(1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado DD001073 AC-2015-079 Archivo digital Producción Científica Artículos científicos Disponible Documentos electrónicos
2015-079.pdfAdobe Acrobat PDF Percepción del estado de salud en la región central colombiana: Encuesta Nacional de Salud, 2007 / Adriana Giraldo Villa
Título : Percepción del estado de salud en la región central colombiana: Encuesta Nacional de Salud, 2007 Tipo de documento : documento electrónico Autores : Adriana Giraldo Villa, Fecha de publicación : 2012 Títulos uniformes : Revista de Salud Pública Idioma : Español (spa) Palabras clave : Estado de salud morbilidad percepción encuestas de morbilidad encuestas epidemiológicas Resumen : Objetivo: Determinar los perfiles del estado de salud de las personas de 6 a 69 años de la región central Colombiana, participantes de la Encuesta Nacional de Salud, 2007. Métodos: En la Encuesta participaron 18 683 personas entre 6 y 69 años de la región central Colombiana. Se calcularon estadísticas descriptivas y se realizó un análisis de correspondencias múltiples por subregión. Las variables significativas (t-test ≤0.05) para la construcción de los ejes factoriales en el plano cartesiano fueron: sexo, edad, escolaridad, área de residencia, grupo étnico, reporte de eventos mórbidos y auto-percepción de salud. Resultados: Se identificaron tres tipologías del estado salud: auto percepción de salud en correspondencia con características sociodemográficas, reporte o no de eventos mórbidos y subregión de análisis. Las personas en actividades laborales o académicas reportaron mejores percepciones de salud. Para indígenas residentes en zonas rurales se encontró mayor reporte de lesiones por accidente o violencia, envenenamiento e intoxicaciones que para personas blancas de zonas urbanas; las mujeres sin educación tuvieron valoraciones más negativas del estado de salud. Se encontró, además, correspondencia entre un perfil específico de salud para cada subregión en estudio. Conclusiones: Las diferencias encontradas pudieran deberse al auto-cuidado, al acceso a los servicios sociales, a la accesibilidad geográfica y a patrones culturales de reporte de la auto-percepción de salud. Mención de responsabilidad : Sandra M Agudelo-Londoño, Adriana Giraldo-Villa, Víctor I Romero-Nieto Referencia : Rev Salud Publica (Bogota). 2012 Oct;14(6):899-911. PMID : 24892431 Derechos de uso : CC BY En línea : https://revistas.unal.edu.co/index.php/revsaludpublica/article/view/28305 Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=4486 Percepción del estado de salud en la región central colombiana: Encuesta Nacional de Salud, 2007 [documento electrónico] / Adriana Giraldo Villa, . - 2012.
Obra : Revista de Salud Pública
Idioma : Español (spa)
Palabras clave : Estado de salud morbilidad percepción encuestas de morbilidad encuestas epidemiológicas Resumen : Objetivo: Determinar los perfiles del estado de salud de las personas de 6 a 69 años de la región central Colombiana, participantes de la Encuesta Nacional de Salud, 2007. Métodos: En la Encuesta participaron 18 683 personas entre 6 y 69 años de la región central Colombiana. Se calcularon estadísticas descriptivas y se realizó un análisis de correspondencias múltiples por subregión. Las variables significativas (t-test ≤0.05) para la construcción de los ejes factoriales en el plano cartesiano fueron: sexo, edad, escolaridad, área de residencia, grupo étnico, reporte de eventos mórbidos y auto-percepción de salud. Resultados: Se identificaron tres tipologías del estado salud: auto percepción de salud en correspondencia con características sociodemográficas, reporte o no de eventos mórbidos y subregión de análisis. Las personas en actividades laborales o académicas reportaron mejores percepciones de salud. Para indígenas residentes en zonas rurales se encontró mayor reporte de lesiones por accidente o violencia, envenenamiento e intoxicaciones que para personas blancas de zonas urbanas; las mujeres sin educación tuvieron valoraciones más negativas del estado de salud. Se encontró, además, correspondencia entre un perfil específico de salud para cada subregión en estudio. Conclusiones: Las diferencias encontradas pudieran deberse al auto-cuidado, al acceso a los servicios sociales, a la accesibilidad geográfica y a patrones culturales de reporte de la auto-percepción de salud. Mención de responsabilidad : Sandra M Agudelo-Londoño, Adriana Giraldo-Villa, Víctor I Romero-Nieto Referencia : Rev Salud Publica (Bogota). 2012 Oct;14(6):899-911. PMID : 24892431 Derechos de uso : CC BY En línea : https://revistas.unal.edu.co/index.php/revsaludpublica/article/view/28305 Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=4486 Reserva
Reservar este documentoEjemplares(1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado DD000986 AC-2012-075 Archivo digital Producción Científica Artículos científicos Disponible Documentos electrónicos
2012-075.pdfAdobe Acrobat PDF
Título : Salud sexual y reproductiva en hombres Tipo de documento : documento electrónico Autores : Edwin Alexander Vásquez Salazar, Fecha de publicación : 2012 Títulos uniformes : Revista de Salud Pública Idioma : Español (spa) Palabras clave : Masculinidad salud sexual y reproductiva servicios de salud Resumen : Objetivo: Analizar las publicaciones científicas sobre salud sexual y reproductiva de los hombres en Colombia en las dos últimas décadas y determinar los principales hallazgos sobre el conocimiento del tema en nuestro país. Metodología: Se realizó una revisión sistemática, sobre publicaciones científicas de la salud sexual y reproductiva de los hombres en Colombia, en diferentes bases de datos internacionales. Los criterios de inclusión fueron investigaciones en hombres heterosexuales o en hombres y mujeres entre 1990 y 2010, en idioma inglés y español. Resultados La salud sexual se ha abordado predominantemente de manera cuantitativa y recientemente de manera cualitativa. De 32 artículos analizados, sólo 4 (12,5 %) rescataron la voz masculina; la mayoría se orientó hacia la población joven, estudiantes de colegios y universidades en quienes se exploraron conocimiento, percepción, comportamientos y conductas de riesgo frente a la salud sexual y reproductiva; no se encontraron artículos que indagaran la salud sexual de los adultos mayores, sólo 1 articulo exploró aspectos relacionados con la disfunción eréctil y ninguno hizo énfasis aspectos culturales de alguna región. Conclusiones: Los estudios sobre salud sexual desde la perspectiva masculina fueron pocos; las políticas y servicios de salud, centran su atención en las necesidades de la mujer, situación que limita la participación y la identificación de las necesidades de los hombres frente a esta problemática.La inclusión de la diversidad cultural y de género, especialmente de la perspectiva masculina, constituye un reto para el diseño integral de Programas y Servicios de Salud Sexual y Reproductiva en Colombia. Mención de responsabilidad : Sandra Catalina Ochoa Marín, Edwin Alexander Vásquez Salazar Referencia : Rev Salud Publica. 2012;14(1):15-27. DOI (Digital Object Identifier) : 10.1590/S0124-00642012000100002 Derechos de uso : CC BY En línea : https://revistas.unal.edu.co/index.php/revsaludpublica/article/view/19381 Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=3615 Salud sexual y reproductiva en hombres [documento electrónico] / Edwin Alexander Vásquez Salazar, . - 2012.
Obra : Revista de Salud Pública
Idioma : Español (spa)
Palabras clave : Masculinidad salud sexual y reproductiva servicios de salud Resumen : Objetivo: Analizar las publicaciones científicas sobre salud sexual y reproductiva de los hombres en Colombia en las dos últimas décadas y determinar los principales hallazgos sobre el conocimiento del tema en nuestro país. Metodología: Se realizó una revisión sistemática, sobre publicaciones científicas de la salud sexual y reproductiva de los hombres en Colombia, en diferentes bases de datos internacionales. Los criterios de inclusión fueron investigaciones en hombres heterosexuales o en hombres y mujeres entre 1990 y 2010, en idioma inglés y español. Resultados La salud sexual se ha abordado predominantemente de manera cuantitativa y recientemente de manera cualitativa. De 32 artículos analizados, sólo 4 (12,5 %) rescataron la voz masculina; la mayoría se orientó hacia la población joven, estudiantes de colegios y universidades en quienes se exploraron conocimiento, percepción, comportamientos y conductas de riesgo frente a la salud sexual y reproductiva; no se encontraron artículos que indagaran la salud sexual de los adultos mayores, sólo 1 articulo exploró aspectos relacionados con la disfunción eréctil y ninguno hizo énfasis aspectos culturales de alguna región. Conclusiones: Los estudios sobre salud sexual desde la perspectiva masculina fueron pocos; las políticas y servicios de salud, centran su atención en las necesidades de la mujer, situación que limita la participación y la identificación de las necesidades de los hombres frente a esta problemática.La inclusión de la diversidad cultural y de género, especialmente de la perspectiva masculina, constituye un reto para el diseño integral de Programas y Servicios de Salud Sexual y Reproductiva en Colombia. Mención de responsabilidad : Sandra Catalina Ochoa Marín, Edwin Alexander Vásquez Salazar Referencia : Rev Salud Publica. 2012;14(1):15-27. DOI (Digital Object Identifier) : 10.1590/S0124-00642012000100002 Derechos de uso : CC BY En línea : https://revistas.unal.edu.co/index.php/revsaludpublica/article/view/19381 Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=3615 Reserva
Reservar este documentoEjemplares(1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado DD000185 AC-2012-025 Archivo digital Producción Científica Artículos científicos Disponible Documentos electrónicos
2012-025.pdfAdobe Acrobat PDF