Inicio
Detalle del título uniforme
Salud Uninorte
Tipo de obra :
Autre
Naturaleza de la obra :
Oeuvre
|
Documentos disponibles con este título uniforme (5)
Clasificado(s) por (Año de edición descendente) Refinar búsqueda
Planteamiento del problema de un proyecto de investigación: escritura y formulación en ciencias de la salud / Jorge Hernando Donado Gómez
Título : Planteamiento del problema de un proyecto de investigación: escritura y formulación en ciencias de la salud Otros títulos : Problem statement in a research project: writing and formulation in the health sciences Tipo de documento : documento electrónico Autores : Jorge Hernando Donado Gómez, Fecha de publicación : 2022 Títulos uniformes : Salud Uninorte Idioma : Español (spa) Palabras clave : epidemiología investigación diseño de investigación pregunta de investigación Resumen : El planteamiento del problema de investigación es el punto de partida de toda investigación científica y es de vital importancia que se realice adecuadamente. Por esta razón, es fundamental tener claro que el desarrollo de un adecuado problema de investigación es un proceso complejo y va a estar compuesto por cinco partes. En primer lugar, se debe definir la condición clínica de interés y tener total claridad sobre ella; se recomienda escribir una pequeña descripción de la enfermedad que sirva como marco de referencia para el problema. Posteriormente, se debe expresar el problema en términos de una situación adversa o negativa (morbilidad, mortalidad, costos, entre otros), bien sea para el paciente, su familia, el sistema de salud o la sociedad. En tercer lugar, el problema de investigación implica que haya un vacío o discrepancia en el conocimiento sobre dicha situación negativa; para identificarlo, es necesario llevar a cabo una revisión sistemática de la literatura con el fin de tener presente las respuestas encontradas en investigaciones previas. Luego, se deben estimar las implicaciones o beneficios prácticos que pueda traer el resolver dicho problema. Finalmente, el problema de investigación se debe concretar de forma justificada y estructurada dando lugar a la pregunta de investigación. Además, el investigador debe estar en la capacidad de determinar si su pregunta de investigación cumple con los elementos necesarios para ser adecuada, las cuales se resumen en la mnemotecnia FINER (factible, interesante, novedosa, ética y relevante). Mención de responsabilidad : Silvia Margarita Vergara-Jaimes, Sara Botero-Bolívar, Jorge Hernando Donado Gómez DOI (Digital Object Identifier) : 10.14482/sun.38.3.610.72 En línea : https://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/salud/article/view/14525 Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=6072 Planteamiento del problema de un proyecto de investigación: escritura y formulación en ciencias de la salud = Problem statement in a research project: writing and formulation in the health sciences [documento electrónico] / Jorge Hernando Donado Gómez, . - 2022.
Obra : Salud Uninorte
Idioma : Español (spa)
Palabras clave : epidemiología investigación diseño de investigación pregunta de investigación Resumen : El planteamiento del problema de investigación es el punto de partida de toda investigación científica y es de vital importancia que se realice adecuadamente. Por esta razón, es fundamental tener claro que el desarrollo de un adecuado problema de investigación es un proceso complejo y va a estar compuesto por cinco partes. En primer lugar, se debe definir la condición clínica de interés y tener total claridad sobre ella; se recomienda escribir una pequeña descripción de la enfermedad que sirva como marco de referencia para el problema. Posteriormente, se debe expresar el problema en términos de una situación adversa o negativa (morbilidad, mortalidad, costos, entre otros), bien sea para el paciente, su familia, el sistema de salud o la sociedad. En tercer lugar, el problema de investigación implica que haya un vacío o discrepancia en el conocimiento sobre dicha situación negativa; para identificarlo, es necesario llevar a cabo una revisión sistemática de la literatura con el fin de tener presente las respuestas encontradas en investigaciones previas. Luego, se deben estimar las implicaciones o beneficios prácticos que pueda traer el resolver dicho problema. Finalmente, el problema de investigación se debe concretar de forma justificada y estructurada dando lugar a la pregunta de investigación. Además, el investigador debe estar en la capacidad de determinar si su pregunta de investigación cumple con los elementos necesarios para ser adecuada, las cuales se resumen en la mnemotecnia FINER (factible, interesante, novedosa, ética y relevante). Mención de responsabilidad : Silvia Margarita Vergara-Jaimes, Sara Botero-Bolívar, Jorge Hernando Donado Gómez DOI (Digital Object Identifier) : 10.14482/sun.38.3.610.72 En línea : https://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/salud/article/view/14525 Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=6072 Reserva
Reservar este documentoEjemplares(1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado DD001916 AC-2022-080 Archivo digital Producción Científica Artículos científicos Disponible ¿Reconocemos adecuadamente la acolia/ hipocolia en los lactantes? / Margarita María Suárez Galvis ; Alfredo Santamaría Escobar ; Patricia Ruiz Navas ; John Jairo Zuleta Tobón
Título : ¿Reconocemos adecuadamente la acolia/ hipocolia en los lactantes? Otros títulos : Do we properly recognize acholia / hipoholia in infants? Tipo de documento : documento electrónico Autores : Margarita María Suárez Galvis, ; Alfredo Santamaría Escobar, ; Patricia Ruiz Navas, ; John Jairo Zuleta Tobón, Fecha de publicación : 2022 Títulos uniformes : Salud Uninorte Idioma : Español (spa) Palabras clave : colestasis tarjeta de colores de deposiciones Atresia Biliar Resumen : La hipocolia/acolia son signos clínicos que indican la obstrucción biliar, relacionándose con las enfermedades colestásicas, siendo la atresia de vías biliares una de las principales causas en los primeros meses de vida; en esta, el pronóstico del manejo quirúrgico depende del diagnóstico temprano. El objetivo de este estudio fue valorar el nivel de acierto del personal de salud en la identificación de hipocolia/acolia en un escenario simulado. Métodos: estudio descriptivo, prospectivo, basado en la realización de una prueba virtual al personal de salud de Medellín, dividiéndose según sitio de trabajo, edad, sexo y profesión. Se utilizaron cinco imágenes de la tabla de colores de materia fecal, utilizada en Taiwán, previa autorización de sus autores. Se consideró reconocimiento adecuado cuando el participante identificaba como anormales las tres imágenes que representaban la acolia/hipocolia. Resultados: se obtuvo respuesta de 442 participantes (se excluyeron 53). Solo 253 (65%) lograron reconocimiento adecuado. Los participantes con menor porcentaje de acierto fueron los médicos generales en un (45%). En el análisis por subgrupos se encontró que hubo un mayor acierto en los participantes del Hospital de referencia comparado con los de otras instituciones de la ciudad (69% y 54.6% respectivamente – p. 0.005). Conclusión: Durante la valoración simulada sobre la identificación adecuada de acolia/hipocolia se encontró que solo el 65% de la población participante acertó en la identificación correcta de este signo clínico, lo que sugiere que se requiere entrenamiento para la identificación de acolia/hipocolia. Mención de responsabilidad : Margarita María Suarez Galvis, Cristian Camilo Villa Gómez, Alfredo Santamaria Escobar, Patricia Ruiz Navas, John Jairo Zuleta Tobón DOI (Digital Object Identifier) : 10.14482/sun.38.3.618.19 En línea : https://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/salud/article/view/14397 Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=6123 ¿Reconocemos adecuadamente la acolia/ hipocolia en los lactantes? = Do we properly recognize acholia / hipoholia in infants? [documento electrónico] / Margarita María Suárez Galvis, ; Alfredo Santamaría Escobar, ; Patricia Ruiz Navas, ; John Jairo Zuleta Tobón, . - 2022.
Obra : Salud Uninorte
Idioma : Español (spa)
Palabras clave : colestasis tarjeta de colores de deposiciones Atresia Biliar Resumen : La hipocolia/acolia son signos clínicos que indican la obstrucción biliar, relacionándose con las enfermedades colestásicas, siendo la atresia de vías biliares una de las principales causas en los primeros meses de vida; en esta, el pronóstico del manejo quirúrgico depende del diagnóstico temprano. El objetivo de este estudio fue valorar el nivel de acierto del personal de salud en la identificación de hipocolia/acolia en un escenario simulado. Métodos: estudio descriptivo, prospectivo, basado en la realización de una prueba virtual al personal de salud de Medellín, dividiéndose según sitio de trabajo, edad, sexo y profesión. Se utilizaron cinco imágenes de la tabla de colores de materia fecal, utilizada en Taiwán, previa autorización de sus autores. Se consideró reconocimiento adecuado cuando el participante identificaba como anormales las tres imágenes que representaban la acolia/hipocolia. Resultados: se obtuvo respuesta de 442 participantes (se excluyeron 53). Solo 253 (65%) lograron reconocimiento adecuado. Los participantes con menor porcentaje de acierto fueron los médicos generales en un (45%). En el análisis por subgrupos se encontró que hubo un mayor acierto en los participantes del Hospital de referencia comparado con los de otras instituciones de la ciudad (69% y 54.6% respectivamente – p. 0.005). Conclusión: Durante la valoración simulada sobre la identificación adecuada de acolia/hipocolia se encontró que solo el 65% de la población participante acertó en la identificación correcta de este signo clínico, lo que sugiere que se requiere entrenamiento para la identificación de acolia/hipocolia. Mención de responsabilidad : Margarita María Suarez Galvis, Cristian Camilo Villa Gómez, Alfredo Santamaria Escobar, Patricia Ruiz Navas, John Jairo Zuleta Tobón DOI (Digital Object Identifier) : 10.14482/sun.38.3.618.19 En línea : https://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/salud/article/view/14397 Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=6123 Reserva
Reservar este documentoEjemplares(1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado DD001990 AC-2022-129 Archivo digital Producción Científica Artículos científicos Disponible Causas de pérdidas de pacientes durante los ensayos clínicos con asignación aleatoria: Estudio metaepidemiológico / Jorge Hernando Donado Gómez
Título : Causas de pérdidas de pacientes durante los ensayos clínicos con asignación aleatoria: Estudio metaepidemiológico Otros títulos : Causes of patient loss during clinical trials: A meta-epidemiological study Tipo de documento : documento electrónico Autores : Jorge Hernando Donado Gómez, Fecha de publicación : 2019 Títulos uniformes : Salud Uninorte Idioma : Español (spa) Palabras clave : Medicina Interna Metodología Ensayo Clínico Controlado Aleatorio Análisis Estadístico Análisis de Intención de Tratar Resumen : Objetivo: Los ensayos clínicos controlados aleatorizados representan el estudio de elección para evaluar la seguridad y eficacia de intervenciones contra problemas de salud. La validez interna de estos se puede ver afectada por las frecuentes pérdidas de pacientes que se presentan. El objetivo del estudio es describir cuáles son las principales causas de pérdidas de pacientes durante los ensayos clínicos en el área de medicina, si hay diferencias según el grupo al que pertenezcan y si se realizó análisis por intención de tratar. Metodología: Estudio observacional, descriptivo. Se escogió una muestra por conveniencia de 100 ensayos clínicos controlados relacionados con el área de medicina, publicados en los últimos 5 años (2011- 2016) de 4 revistas de alto impacto científico, y se identificaron las principales causas de pérdidas de pacientes. Resultados: Se revisó un total de100 artículos de medicina. Se identificaron 15 causas de pérdidas de pacientes durante los ensayos clínicos; las 3 más prevalentes según el número de pacientes fueron pérdida del seguimiento (61.42%), descontinuaron la intervención (25.28%) y muerte (2.34%). Las 3 más frecuentes según el número de ensayos clínicos fueron pérdida del seguimiento (73%), retiro (34%) y muerte (31%). En el 36% de los ensayos clínicos analizados se empleó un análisis por intención de tratar. Conclusión: En el total de ensayos clínicos revisados se observó que la causa más prevalente de pérdida de pacientes fue la pérdida en el seguimiento. Asimismo, el análisis por intención de tratar se empleó en aproximadamente un tercio de los artículos revisados. Mención de responsabilidad : Daniela Hincapié Tabares, Vanessa Pérez Carrillo, Jorge Hernando Donado Gómez Referencia : Salud UNINORTE ; 35(1): 57-71, ene.-abr. 2019. Derechos de uso : CC BY En línea : http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/salud/article/viewArticle/9417 Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=4285 Causas de pérdidas de pacientes durante los ensayos clínicos con asignación aleatoria: Estudio metaepidemiológico = Causes of patient loss during clinical trials: A meta-epidemiological study [documento electrónico] / Jorge Hernando Donado Gómez, . - 2019.
Obra : Salud Uninorte
Idioma : Español (spa)
Palabras clave : Medicina Interna Metodología Ensayo Clínico Controlado Aleatorio Análisis Estadístico Análisis de Intención de Tratar Resumen : Objetivo: Los ensayos clínicos controlados aleatorizados representan el estudio de elección para evaluar la seguridad y eficacia de intervenciones contra problemas de salud. La validez interna de estos se puede ver afectada por las frecuentes pérdidas de pacientes que se presentan. El objetivo del estudio es describir cuáles son las principales causas de pérdidas de pacientes durante los ensayos clínicos en el área de medicina, si hay diferencias según el grupo al que pertenezcan y si se realizó análisis por intención de tratar. Metodología: Estudio observacional, descriptivo. Se escogió una muestra por conveniencia de 100 ensayos clínicos controlados relacionados con el área de medicina, publicados en los últimos 5 años (2011- 2016) de 4 revistas de alto impacto científico, y se identificaron las principales causas de pérdidas de pacientes. Resultados: Se revisó un total de100 artículos de medicina. Se identificaron 15 causas de pérdidas de pacientes durante los ensayos clínicos; las 3 más prevalentes según el número de pacientes fueron pérdida del seguimiento (61.42%), descontinuaron la intervención (25.28%) y muerte (2.34%). Las 3 más frecuentes según el número de ensayos clínicos fueron pérdida del seguimiento (73%), retiro (34%) y muerte (31%). En el 36% de los ensayos clínicos analizados se empleó un análisis por intención de tratar. Conclusión: En el total de ensayos clínicos revisados se observó que la causa más prevalente de pérdida de pacientes fue la pérdida en el seguimiento. Asimismo, el análisis por intención de tratar se empleó en aproximadamente un tercio de los artículos revisados. Mención de responsabilidad : Daniela Hincapié Tabares, Vanessa Pérez Carrillo, Jorge Hernando Donado Gómez Referencia : Salud UNINORTE ; 35(1): 57-71, ene.-abr. 2019. Derechos de uso : CC BY En línea : http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/salud/article/viewArticle/9417 Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=4285 Reserva
Reservar este documentoEjemplares(1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado DD001265 AC-2019-055 Archivo digital Producción Científica Artículos científicos Disponible Documentos electrónicos
2019-055.pdfAdobe Acrobat PDF Discrepancias entre las frecuencias de los desenlaces primarios propuestos y obtenidos en ensayos clínicos aleatorizados / Jorge Hernando Donado Gómez
Título : Discrepancias entre las frecuencias de los desenlaces primarios propuestos y obtenidos en ensayos clínicos aleatorizados Otros títulos : Differences between the proposed frequencies of the research protocols of randomized clinical trials with outcomes obtained at the end of the primary study outcomes Tipo de documento : documento electrónico Autores : Jorge Hernando Donado Gómez, Fecha de publicación : 2016 Títulos uniformes : Salud Uninorte Idioma : Español (spa) Palabras clave : Ensayo clínico tamaño de la muestra desenlace incidencia Resumen : Objetivo: Determinar las diferencias entre las frecuencias de los desenlaces propuestos en el protocolo inicial de los ensayos clínicos aleatorizados con respecto a los desenlaces obtenidos al final del estudio. Metodología: Estudio observacional, de corte transversal que incluyó ensayos clínicos de cardiología publicados en The New England Journal of Medicine desde 2002 a 2013. Resultados: Se identificaron 28 ensayos clínicos. En el 60,7% de los estudios la incidencia estimada del desenlace fue mayor que la encontrada, presentando discrepancia (diferencia mayor al 10%) en 13 (46.4%) estudios. El 10,7% de los estudios presentaba discrepancia entre el tamaño de muestra estimado por los autores y el calculado por nosotros. Conclusión: Encontramos que a pesar que los autores de los ensayos clínicos tienen un buen cálculo del tamaño de la muestra, sus supuestos no son buenos, ya que la incidencia esperada en el grupo control suele ser sobreestimada en el 60% de los casos. Mención de responsabilidad : Mateo Zuluaga Gómez, Daniel Vanegas Isaza, Jorge Hernando Donado Gómez Referencia : Salud Uninorte. 2016;32(2):84-90. Derechos de uso : CC BY En línea : http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/salud/article/view/6542 Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=3961 Discrepancias entre las frecuencias de los desenlaces primarios propuestos y obtenidos en ensayos clínicos aleatorizados = Differences between the proposed frequencies of the research protocols of randomized clinical trials with outcomes obtained at the end of the primary study outcomes [documento electrónico] / Jorge Hernando Donado Gómez, . - 2016.
Obra : Salud Uninorte
Idioma : Español (spa)
Palabras clave : Ensayo clínico tamaño de la muestra desenlace incidencia Resumen : Objetivo: Determinar las diferencias entre las frecuencias de los desenlaces propuestos en el protocolo inicial de los ensayos clínicos aleatorizados con respecto a los desenlaces obtenidos al final del estudio. Metodología: Estudio observacional, de corte transversal que incluyó ensayos clínicos de cardiología publicados en The New England Journal of Medicine desde 2002 a 2013. Resultados: Se identificaron 28 ensayos clínicos. En el 60,7% de los estudios la incidencia estimada del desenlace fue mayor que la encontrada, presentando discrepancia (diferencia mayor al 10%) en 13 (46.4%) estudios. El 10,7% de los estudios presentaba discrepancia entre el tamaño de muestra estimado por los autores y el calculado por nosotros. Conclusión: Encontramos que a pesar que los autores de los ensayos clínicos tienen un buen cálculo del tamaño de la muestra, sus supuestos no son buenos, ya que la incidencia esperada en el grupo control suele ser sobreestimada en el 60% de los casos. Mención de responsabilidad : Mateo Zuluaga Gómez, Daniel Vanegas Isaza, Jorge Hernando Donado Gómez Referencia : Salud Uninorte. 2016;32(2):84-90. Derechos de uso : CC BY En línea : http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/salud/article/view/6542 Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=3961 Reserva
Reservar este documentoEjemplares(1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado DD000547 AC-2016-022 Archivo digital Producción Científica Artículos científicos Disponible Documentos electrónicos
-x-x-x-x-Adobe Acrobat PDF
Título : Artritis postestreptocócica en un paciente adulto: Reporte de caso Otros títulos : Post-streptococcal arthritis in an adult patient: Case report Tipo de documento : documento electrónico Autores : Carlos Jaime Velásquez Franco, Fecha de publicación : 2015 Títulos uniformes : Salud Uninorte Idioma : Español (spa) Palabras clave : Artritis reactiva Antiestreptolisina Faringitis Amigdalitis Fiebre Reumática Streptococcus pyogenes Resumen : La artritis postestreptocóccica es una entidad que se manifiesta por compromiso articular secundario a infección orofaríngea secundaria a Streptococcus beta hemolítico del grupo A. Se presenta el caso de un paciente de 43 años, previamente sano, que siete semanas después de un episodio de faringoamigdalitis desarrolló un cuadro oligoarticular, aditivo, no migratorio, con lesiones dermatológicas. Se documentaron títulos elevados de antiestreptolisina O, cumpliendo con los criterios propuestos por Ayoub y Ahmed, y se diagnosticó artritis postestreptocóccica. El paciente presentó respuesta adecuada a dosis moderadas de corticoesteroides. Mención de responsabilidad : Mateo Zuluaga Gómez, Juan Camilo Lopera Restrepo, Daniel Vanegas Isaza, Carlos Jaime Velásquez Franco Referencia : Salud UNINORTE ; 31(1): 190-193, ene.-abr. 2015. DOI (Digital Object Identifier) : 10.14482/sun.31.1.5445 Derechos de uso : CC BY En línea : http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/salud/article/view/5445/6965 Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=4587 Artritis postestreptocócica en un paciente adulto: Reporte de caso = Post-streptococcal arthritis in an adult patient: Case report [documento electrónico] / Carlos Jaime Velásquez Franco, . - 2015.
Obra : Salud Uninorte
Idioma : Español (spa)
Palabras clave : Artritis reactiva Antiestreptolisina Faringitis Amigdalitis Fiebre Reumática Streptococcus pyogenes Resumen : La artritis postestreptocóccica es una entidad que se manifiesta por compromiso articular secundario a infección orofaríngea secundaria a Streptococcus beta hemolítico del grupo A. Se presenta el caso de un paciente de 43 años, previamente sano, que siete semanas después de un episodio de faringoamigdalitis desarrolló un cuadro oligoarticular, aditivo, no migratorio, con lesiones dermatológicas. Se documentaron títulos elevados de antiestreptolisina O, cumpliendo con los criterios propuestos por Ayoub y Ahmed, y se diagnosticó artritis postestreptocóccica. El paciente presentó respuesta adecuada a dosis moderadas de corticoesteroides. Mención de responsabilidad : Mateo Zuluaga Gómez, Juan Camilo Lopera Restrepo, Daniel Vanegas Isaza, Carlos Jaime Velásquez Franco Referencia : Salud UNINORTE ; 31(1): 190-193, ene.-abr. 2015. DOI (Digital Object Identifier) : 10.14482/sun.31.1.5445 Derechos de uso : CC BY En línea : http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/salud/article/view/5445/6965 Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=4587 Reserva
Reservar este documentoEjemplares(1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado DD001085 AC-2015-092 Archivo digital Producción Científica Artículos científicos Disponible Documentos electrónicos
2015-092.pdfAdobe Acrobat PDF