Inicio
Información del autor
Autor Luz Elena García Rendón |
Documentos disponibles escritos por este autor (6)
Clasificado(s) por (Año de edición descendente) Refinar búsqueda
Evaluación del manejo interdisciplinario de una serie de 53 pacientes con hepatolitiasis / Rodrigo Castaño Llano ; Sergio Iván Hoyos Duque ; Juan Carlos Restrepo Gutiérrez ; Gonzalo Correa Arango ; Eugenio Sanín ; Faruk Erebrie ; Luz Elena García Rendón
Título : Evaluación del manejo interdisciplinario de una serie de 53 pacientes con hepatolitiasis Otros títulos : Evaluation of interdisciplinary care of a series of 53 patients with hepatholithiasis Tipo de documento : documento electrónico Autores : Rodrigo Castaño Llano, ; Sergio Iván Hoyos Duque, ; Juan Carlos Restrepo Gutiérrez, ; Gonzalo Correa Arango, ; Eugenio Sanín, ; Faruk Erebrie, ; Luz Elena García Rendón, Fecha de publicación : 2010 Títulos uniformes : Revista Colombiana de Gastroenterología Idioma : Español (spa) Palabras clave : Hepatolitiasis litiasis de la vía biliar colangiocarcinoma hepatectomía hepático-yeyunostomía trasplante hepático Resumen : Objetivos: Evaluar, en una serie de enfermos con hepatolitiasis, el resultado del manejo interdisciplinario. Pacientes y métodos: Durante 8 años se valoraron, en un estudio retrospectivo, 53 pacientes con diagnóstico de hepatolitiasis. Resultados: Se estudiaron 23 hombres (43%) y 30 mujeres con una edad promedio de 50 ± 15 años (25 a 83 años). Predominó el dolor (94%), seguido de ictericia (68%) y fiebre (57%). Según la clasificación de Tsunoda, 6 pacientes eran Tsunoda I, 12 Tsunoda II, 4 Tsunoda III y 5 Tsunoda IV. El compromiso más frecuente fue del lóbulo izquierdo (36%) o bilateral (34%). La colangiografía endoscópica tuvo éxito en el 64% y solo se manejaron 4 pacientes por la vía transparietohepática (2 éxitos). Se operaron 35 pacientes (66%) y lo más frecuente fue la hepatectomía izquierda en 40% (7 con asa subcutánea) seguida por hepaticoyeyunostomía con asa subcutánea (26%). Se realizaron cuatro trasplantes ortotópicos de hígado que evolucionan asintomáticos en pacientes con complicaciones por cirrosis. Las complicaciones postoperatorias tempranas fueron del 40%, la más frecuente la infección del sitio operatorio (14%) y cálculos residuales (9%). La complicación tardía más usual fue la litiasis residual (23%). El 80% de los pacientes operados están asintomáticos comparados con el 72% de los no operados. No hubo mortalidad quirúrgica. Conclusiones: La hepatolitiasis es una entidad con manejos no bien estandarizados, entre ellos, la opción quirúrgica cursa con buenos resultados, mejoría clínica y poca morbimortalidad; con el apoyo interdisciplinario dado la radiología intervencionista y la endoscopia biliar. Mención de responsabilidad : Rodrigo Castaño, MD, Omar Matar, MD, Víctor Quintero, MD, Sergio Hoyos, MD, Juan Carlos Restrepo, MD, Gonzalo Correa, MD, Eugenio Sanín, MD, Faruk Erebrie, MD, Edilberto Núñez, MD, Víctor Calvo, Luz Helena García. Referencia : Rev. colomb. gastroenterol ; 25(2): 128-138, abr.-jun. 2010. Derechos de uso : CC BY-NC-ND En línea : http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0120-99572010000200 [...] Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=4465 Evaluación del manejo interdisciplinario de una serie de 53 pacientes con hepatolitiasis = Evaluation of interdisciplinary care of a series of 53 patients with hepatholithiasis [documento electrónico] / Rodrigo Castaño Llano, ; Sergio Iván Hoyos Duque, ; Juan Carlos Restrepo Gutiérrez, ; Gonzalo Correa Arango, ; Eugenio Sanín, ; Faruk Erebrie, ; Luz Elena García Rendón, . - 2010.
Obra : Revista Colombiana de Gastroenterología
Idioma : Español (spa)
Palabras clave : Hepatolitiasis litiasis de la vía biliar colangiocarcinoma hepatectomía hepático-yeyunostomía trasplante hepático Resumen : Objetivos: Evaluar, en una serie de enfermos con hepatolitiasis, el resultado del manejo interdisciplinario. Pacientes y métodos: Durante 8 años se valoraron, en un estudio retrospectivo, 53 pacientes con diagnóstico de hepatolitiasis. Resultados: Se estudiaron 23 hombres (43%) y 30 mujeres con una edad promedio de 50 ± 15 años (25 a 83 años). Predominó el dolor (94%), seguido de ictericia (68%) y fiebre (57%). Según la clasificación de Tsunoda, 6 pacientes eran Tsunoda I, 12 Tsunoda II, 4 Tsunoda III y 5 Tsunoda IV. El compromiso más frecuente fue del lóbulo izquierdo (36%) o bilateral (34%). La colangiografía endoscópica tuvo éxito en el 64% y solo se manejaron 4 pacientes por la vía transparietohepática (2 éxitos). Se operaron 35 pacientes (66%) y lo más frecuente fue la hepatectomía izquierda en 40% (7 con asa subcutánea) seguida por hepaticoyeyunostomía con asa subcutánea (26%). Se realizaron cuatro trasplantes ortotópicos de hígado que evolucionan asintomáticos en pacientes con complicaciones por cirrosis. Las complicaciones postoperatorias tempranas fueron del 40%, la más frecuente la infección del sitio operatorio (14%) y cálculos residuales (9%). La complicación tardía más usual fue la litiasis residual (23%). El 80% de los pacientes operados están asintomáticos comparados con el 72% de los no operados. No hubo mortalidad quirúrgica. Conclusiones: La hepatolitiasis es una entidad con manejos no bien estandarizados, entre ellos, la opción quirúrgica cursa con buenos resultados, mejoría clínica y poca morbimortalidad; con el apoyo interdisciplinario dado la radiología intervencionista y la endoscopia biliar. Mención de responsabilidad : Rodrigo Castaño, MD, Omar Matar, MD, Víctor Quintero, MD, Sergio Hoyos, MD, Juan Carlos Restrepo, MD, Gonzalo Correa, MD, Eugenio Sanín, MD, Faruk Erebrie, MD, Edilberto Núñez, MD, Víctor Calvo, Luz Helena García. Referencia : Rev. colomb. gastroenterol ; 25(2): 128-138, abr.-jun. 2010. Derechos de uso : CC BY-NC-ND En línea : http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0120-99572010000200 [...] Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=4465 Reserva
Reservar este documentoEjemplares(1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado DD000965 AC-2010-055 Archivo digital Producción Científica Artículos científicos Disponible Documentos electrónicos
2010-055.pdfAdobe Acrobat PDF Canulación biliar con guía en el conducto pancreático / Rodrigo Castaño Llano ; Luz Elena García Rendón
Título : Canulación biliar con guía en el conducto pancreático Otros títulos : Biliary cannulation with a guidewire in pancreatic duct Tipo de documento : documento electrónico Autores : Rodrigo Castaño Llano, ; Luz Elena García Rendón, Fecha de publicación : 2009 Títulos uniformes : Revista Colombiana de Gastroenterología Idioma : Español (spa) Palabras clave : Colangiografía endoscópica retrógrada canulación biliar canulación del Wirsung canulación con doble guía Resumen : Antecedentes y objetivos. La piedra angular en la colangiografía radica en una canulación biliar atraumática y rápida, lo que redunda en el éxito del procedimiento. En esta serie de 10 pacientes se describe una técnica simple que ayuda a canular la vía biliar difícil. Métodos. En los casos en que repetidamente se canula el conducto pancreático y no selectivamente la vía biliar, se sugiere dejar la punta de la guía en la mitad del conducto Wirsung y retirar la cánula o esfinterótomo. La cánula o el esfinterótomo se reintroduce por el canal de trabajo al lado de la guía en el conducto pancreático y desde allí se avanza encontrando un mejor direccionamiento, estabilidad y firmeza de la papila. Resultados. Se usó esta técnica en 10 casos (6 hospitalizados y 4 ambulatorios) y fue exitosa en todos los pacientes, obviando la necesidad del acceso a la vía biliar por la técnica del precorte. Ninguna complicación fue documentada. Conclusiones. El uso de esta técnica puede ayudar a reducir el número de esfinterotomías por precorte, con su riesgo incrementado e inherente de pancreatitis, sangrado y perforación. La técnica propuesta puede ayudarnos en cualquier canulación difícil de la vía biliar. Mención de responsabilidad : Rodrigo Castaño, Edilberto Nuñez, Eugenio Sanín, Faruk Erebrie, Luz Helena García Derechos de uso : CC BY-NC-ND En línea : http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-995720090002000 [...] Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=4454 Canulación biliar con guía en el conducto pancreático = Biliary cannulation with a guidewire in pancreatic duct [documento electrónico] / Rodrigo Castaño Llano, ; Luz Elena García Rendón, . - 2009.
Obra : Revista Colombiana de Gastroenterología
Idioma : Español (spa)
Palabras clave : Colangiografía endoscópica retrógrada canulación biliar canulación del Wirsung canulación con doble guía Resumen : Antecedentes y objetivos. La piedra angular en la colangiografía radica en una canulación biliar atraumática y rápida, lo que redunda en el éxito del procedimiento. En esta serie de 10 pacientes se describe una técnica simple que ayuda a canular la vía biliar difícil. Métodos. En los casos en que repetidamente se canula el conducto pancreático y no selectivamente la vía biliar, se sugiere dejar la punta de la guía en la mitad del conducto Wirsung y retirar la cánula o esfinterótomo. La cánula o el esfinterótomo se reintroduce por el canal de trabajo al lado de la guía en el conducto pancreático y desde allí se avanza encontrando un mejor direccionamiento, estabilidad y firmeza de la papila. Resultados. Se usó esta técnica en 10 casos (6 hospitalizados y 4 ambulatorios) y fue exitosa en todos los pacientes, obviando la necesidad del acceso a la vía biliar por la técnica del precorte. Ninguna complicación fue documentada. Conclusiones. El uso de esta técnica puede ayudar a reducir el número de esfinterotomías por precorte, con su riesgo incrementado e inherente de pancreatitis, sangrado y perforación. La técnica propuesta puede ayudarnos en cualquier canulación difícil de la vía biliar. Mención de responsabilidad : Rodrigo Castaño, Edilberto Nuñez, Eugenio Sanín, Faruk Erebrie, Luz Helena García Derechos de uso : CC BY-NC-ND En línea : http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-995720090002000 [...] Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=4454 Reserva
Reservar este documentoEjemplares(1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado DD000954 AC-2009-042 Archivo digital Producción Científica Artículos científicos Disponible Documentos electrónicos
2009-042.pdfAdobe Acrobat PDF Metal stent versus plastic stent for malignant distal biliary stricture / Rodrigo Castaño Llano ; Luz Elena García Rendón
Título : Metal stent versus plastic stent for malignant distal biliary stricture Otros títulos : Stent metálico versus plástico en la obstrucción biliar maligna distal Tipo de documento : documento electrónico Autores : Rodrigo Castaño Llano, ; Luz Elena García Rendón, Fecha de publicación : 2009 Títulos uniformes : Revista Colombiana de Gastroenterología Idioma : Inglés (eng) Palabras clave : Malignant distal bile duct stricture Metal biliary stent Stent clogging Plastic biliary stent Endoscopic drainage ERCP Resumen : Background: Biliary stent clogging is the principal limitation in the use of palliative treatments for malignant biliary stricture. The patency of metal stents lasts longer than that of plastic stents but metal stents are more expensive. Well-established criteria for choosing metal or plastic stents do not yet exist Patients and Methods: A retrospective trial was carried out with 80 patients in Pablo Tobón Hospital, between January 2002 and June 2008. 40 patients had plastic stents implanted while the other 40 had metal stents installed. Biliary stricture improvement, stricture recurrence, complications and survival rates for each group were compared. Results: 48 males (60%) and 32 females (40%) with an overall average age of 66±6 years and ages ranging from 47 years old to 78 years old were diagnosed with inoperable malignant distal biliary stricture. The two groups were comparable in terms of ages, genders, laboratory tests, diagnoses and liver metastases. Clinical success was the same for both treatments (92%). Hospital stays were signifi cantly shorter for patients with metal stents than for patients with plastic stents. (6.1 ± 6.6 days versus 10.6 ± 5.9 days. 95% confi dence interval: 1.6 to 7.2, p Mención de responsabilidad : Rodrigo Castaño, Óscar Álvarez, A. García, Víctor Quintero, Eugenio Sanín, Faruk Erebrie, Edilberto Núñez, Víctor Calvo, Luz Helena García Referencia : Rev. colomb. gastroenterol ; 24(3): 248-255, july-ago. En línea : https://www.gastrocol.com/file/Revista/en_v24n3a05.pdf Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=4448 Metal stent versus plastic stent for malignant distal biliary stricture = Stent metálico versus plástico en la obstrucción biliar maligna distal [documento electrónico] / Rodrigo Castaño Llano, ; Luz Elena García Rendón, . - 2009.
Obra : Revista Colombiana de Gastroenterología
Idioma : Inglés (eng)
Palabras clave : Malignant distal bile duct stricture Metal biliary stent Stent clogging Plastic biliary stent Endoscopic drainage ERCP Resumen : Background: Biliary stent clogging is the principal limitation in the use of palliative treatments for malignant biliary stricture. The patency of metal stents lasts longer than that of plastic stents but metal stents are more expensive. Well-established criteria for choosing metal or plastic stents do not yet exist Patients and Methods: A retrospective trial was carried out with 80 patients in Pablo Tobón Hospital, between January 2002 and June 2008. 40 patients had plastic stents implanted while the other 40 had metal stents installed. Biliary stricture improvement, stricture recurrence, complications and survival rates for each group were compared. Results: 48 males (60%) and 32 females (40%) with an overall average age of 66±6 years and ages ranging from 47 years old to 78 years old were diagnosed with inoperable malignant distal biliary stricture. The two groups were comparable in terms of ages, genders, laboratory tests, diagnoses and liver metastases. Clinical success was the same for both treatments (92%). Hospital stays were signifi cantly shorter for patients with metal stents than for patients with plastic stents. (6.1 ± 6.6 days versus 10.6 ± 5.9 days. 95% confi dence interval: 1.6 to 7.2, p Mención de responsabilidad : Rodrigo Castaño, Óscar Álvarez, A. García, Víctor Quintero, Eugenio Sanín, Faruk Erebrie, Edilberto Núñez, Víctor Calvo, Luz Helena García Referencia : Rev. colomb. gastroenterol ; 24(3): 248-255, july-ago. En línea : https://www.gastrocol.com/file/Revista/en_v24n3a05.pdf Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=4448 Reserva
Reservar este documentoEjemplares(1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado DD000948 AC-2009-036 Archivo digital Producción Científica Artículos científicos Disponible Manejo actual de la obstrucción maligna colorrectal: Grandes incisiones, pequeñas incisiones o sin incisiones / Rodrigo Castaño Llano ; José Ignacio Restrepo Restrepo ; Luz Elena García Rendón
Título : Manejo actual de la obstrucción maligna colorrectal: Grandes incisiones, pequeñas incisiones o sin incisiones Otros títulos : Current management of malignant and benign colorrectal obstruction: Big, short or without incisions Tipo de documento : documento electrónico Autores : Rodrigo Castaño Llano, ; José Ignacio Restrepo Restrepo, ; Luz Elena García Rendón, Fecha de publicación : 2008 Títulos uniformes : Revista Colombiana de Gastroenterología Idioma : Español (spa) Palabras clave : Cáncer colorrectal obstrucción intestinal cirugía colorrectal colonoscopia stent colónico Resumen : Antecedentes: El uso de los stents metálicos autoexpandibles en la obstrucción colorrectal puede darse en tres escenarios; con carácter paliativo, como un puente para facilitar una futura única y definitiva intervención y finalmente en la patología benigna. En esta serie prospectiva-descriptiva evaluamos los resultados del uso de los stents colorrectales en estas tres situaciones. Materiales y métodos: La colocación de 22 stents en 20 pacientes (11 hombres-55%) fue analizada en forma prospectiva entre junio de 2003 y septiembre de 2007. El promedio de edad fue de 71 años (46 a 91 años) El procedimiento se realiza con una preparación con enemas rectales y bajo sedación con midazolam más meperidina. La obstrucción era maligna en 16 pacientes y benigna en 4. Las patologías benignas incluían: estenosis isquémica (1), por radiación (1) y anastomótica (2). Todos los pacientes cursaban con manifestaciones de obstrucción intestinal baja. Resultados: Las prótesis se usaron con carácter paliativo (8 pacientes), preoperatorio (8 pacientes) y obstrucción benigna (3 pacientes) Tres pacientes requirieron de a dos stents por migración y en otro la ubicación proximal (colon descendente) no permitió que se llegara con el stent. Ocurrieron dos obstrucciones (10%) dos perforaciones (10%) y cuatro migraciones (20%). En las obstrucciones más proximales (4 pacientes) se utilizaron prótesis a través del endoscopio y en las más distales se utilizaron prótesis peranales producidas localmente. El éxito clínico fue del 90% con una falla para liberar un stent en el descendente y una perforación en una paciente que no aceptó la cirugía y falleció. Los pacientes tratados con intención paliativa tuvieron una sobrevida promedio de 8 meses y no requirieron colostomía y en los de uso preoperatorio en promedio se operaron a las tres semanas. Los pacientes con estenosis benigna fueron tratados todos exitosamente evitando una colostomía definitiva. Conclusiones: El uso de los stents colorrectales como paliación o como terapia puente prequirúrgica se asocia con una baja morbilidad, permitiendo la preparación del colon y evitando una colostomía temporal o definitiva. La permeabilidad a largo plazo permite que se eviten cirugías en pacientes con enfermedad metastásica (paliativo) y su aplicación en la patología benigna estenosante del colon y el recto es igualmente alentador. Sin embargo, se necesitan estudios prospectivos que aclaren cuál es el verdadero papel de los stents en la patología obstructiva colorrectal benigna y maligna. Mención de responsabilidad : Rodrigo Castaño Llano, MD, Juan Darío Puerta Díaz, MD, José Ignacio Restrepo R., MD, Óscar Álvarez Barrera, MD, Eugenio Sanín Fonnegra, MD, Faruk Erebrie Granados, MD, Edilberto Núñez Cabarcas, Luz Helena García, Enf. Derechos de uso : CC BY-NC-ND En línea : http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0120-99572008000100 [...] Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=4435 Manejo actual de la obstrucción maligna colorrectal: Grandes incisiones, pequeñas incisiones o sin incisiones = Current management of malignant and benign colorrectal obstruction: Big, short or without incisions [documento electrónico] / Rodrigo Castaño Llano, ; José Ignacio Restrepo Restrepo, ; Luz Elena García Rendón, . - 2008.
Obra : Revista Colombiana de Gastroenterología
Idioma : Español (spa)
Palabras clave : Cáncer colorrectal obstrucción intestinal cirugía colorrectal colonoscopia stent colónico Resumen : Antecedentes: El uso de los stents metálicos autoexpandibles en la obstrucción colorrectal puede darse en tres escenarios; con carácter paliativo, como un puente para facilitar una futura única y definitiva intervención y finalmente en la patología benigna. En esta serie prospectiva-descriptiva evaluamos los resultados del uso de los stents colorrectales en estas tres situaciones. Materiales y métodos: La colocación de 22 stents en 20 pacientes (11 hombres-55%) fue analizada en forma prospectiva entre junio de 2003 y septiembre de 2007. El promedio de edad fue de 71 años (46 a 91 años) El procedimiento se realiza con una preparación con enemas rectales y bajo sedación con midazolam más meperidina. La obstrucción era maligna en 16 pacientes y benigna en 4. Las patologías benignas incluían: estenosis isquémica (1), por radiación (1) y anastomótica (2). Todos los pacientes cursaban con manifestaciones de obstrucción intestinal baja. Resultados: Las prótesis se usaron con carácter paliativo (8 pacientes), preoperatorio (8 pacientes) y obstrucción benigna (3 pacientes) Tres pacientes requirieron de a dos stents por migración y en otro la ubicación proximal (colon descendente) no permitió que se llegara con el stent. Ocurrieron dos obstrucciones (10%) dos perforaciones (10%) y cuatro migraciones (20%). En las obstrucciones más proximales (4 pacientes) se utilizaron prótesis a través del endoscopio y en las más distales se utilizaron prótesis peranales producidas localmente. El éxito clínico fue del 90% con una falla para liberar un stent en el descendente y una perforación en una paciente que no aceptó la cirugía y falleció. Los pacientes tratados con intención paliativa tuvieron una sobrevida promedio de 8 meses y no requirieron colostomía y en los de uso preoperatorio en promedio se operaron a las tres semanas. Los pacientes con estenosis benigna fueron tratados todos exitosamente evitando una colostomía definitiva. Conclusiones: El uso de los stents colorrectales como paliación o como terapia puente prequirúrgica se asocia con una baja morbilidad, permitiendo la preparación del colon y evitando una colostomía temporal o definitiva. La permeabilidad a largo plazo permite que se eviten cirugías en pacientes con enfermedad metastásica (paliativo) y su aplicación en la patología benigna estenosante del colon y el recto es igualmente alentador. Sin embargo, se necesitan estudios prospectivos que aclaren cuál es el verdadero papel de los stents en la patología obstructiva colorrectal benigna y maligna. Mención de responsabilidad : Rodrigo Castaño Llano, MD, Juan Darío Puerta Díaz, MD, José Ignacio Restrepo R., MD, Óscar Álvarez Barrera, MD, Eugenio Sanín Fonnegra, MD, Faruk Erebrie Granados, MD, Edilberto Núñez Cabarcas, Luz Helena García, Enf. Derechos de uso : CC BY-NC-ND En línea : http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0120-99572008000100 [...] Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=4435 Reserva
Reservar este documentoEjemplares(1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado DD000935 AC-2008-022 Archivo digital Producción Científica Artículos científicos Disponible Documentos electrónicos
2008-022.pdfAdobe Acrobat PDF Papel de la intubación ileal rutinaria durante la colonoscopia / Rodrigo Castaño Llano ; Luz Elena García Rendón
Título : Papel de la intubación ileal rutinaria durante la colonoscopia Otros títulos : Role of routine ileal intubation during the colonoscopy Tipo de documento : documento electrónico Autores : Rodrigo Castaño Llano, ; Luz Elena García Rendón, Fecha de publicación : 2008 Títulos uniformes : Revista Colombiana de Gastroenterología Idioma : Español (spa) Palabras clave : Colonoscopia intubación ileal VIH diarrea enfermedad inflamatoria intestinal Resumen : Antecedentes: Durante la colonoscopia la intubación del íleon terminal (IIT) no tiene una indicación específica, ni es aceptada como un procedimiento de rutina. Objetivos: Determinar la posible asociación entre la IIT, con los antecedentes y las indicaciones de la colonoscopia y de éstos con los hallazgos endoscópicos. Pacientes y métodos: Se realizó un estudio epidemiológico descriptivo de tipo retrospectivo en el que se evaluaron los resultados de las colonoscopias de 2.202 pacientes con (67%) y sin IIT realizadas en un hospital de cuarto nivel durante abril de 2004 a marzo de 2006. Resultados: Las principales indicaciones de la colonoscopia fueron dolor abdominal (46%), sangrado rectal (22%) y diarrea (11%). El análisis logístico simple y multivariado permitió predecir un uso más frecuente de la IIT en pacientes menores de 50 años, presencia de dolor abdominal, diarrea o seguimiento de enfermedad inflamatoria intestinal (EII); todas estas variables significativas. Los hallazgos en la IIT más frecuentes fueron: erosiones (50%) y úlceras (40%). Se encontró una asociación significativa entre los hallazgos endoscópicos y los antecedentes como: consumo de AINEs (p Mención de responsabilidad : Rodrigo Castaño Llano, MD, Juan Darío Puerta Díaz, MD, Eugenio Sanín Fonnegra, MD, Faruk Erebrie Granados, MD, Edilberto Núñez Cabarcas, MD, Víctor D. Calvo Betancur, MD, Luz Helena García, MD Referencia : Rev. colomb. gastroenterol ; 23(3): 240-249, jun.-sept. 2008. Derechos de uso : CC BY-NC-ND En línea : http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0120-99572008000300 [...] Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=4433 Papel de la intubación ileal rutinaria durante la colonoscopia = Role of routine ileal intubation during the colonoscopy [documento electrónico] / Rodrigo Castaño Llano, ; Luz Elena García Rendón, . - 2008.
Obra : Revista Colombiana de Gastroenterología
Idioma : Español (spa)
Palabras clave : Colonoscopia intubación ileal VIH diarrea enfermedad inflamatoria intestinal Resumen : Antecedentes: Durante la colonoscopia la intubación del íleon terminal (IIT) no tiene una indicación específica, ni es aceptada como un procedimiento de rutina. Objetivos: Determinar la posible asociación entre la IIT, con los antecedentes y las indicaciones de la colonoscopia y de éstos con los hallazgos endoscópicos. Pacientes y métodos: Se realizó un estudio epidemiológico descriptivo de tipo retrospectivo en el que se evaluaron los resultados de las colonoscopias de 2.202 pacientes con (67%) y sin IIT realizadas en un hospital de cuarto nivel durante abril de 2004 a marzo de 2006. Resultados: Las principales indicaciones de la colonoscopia fueron dolor abdominal (46%), sangrado rectal (22%) y diarrea (11%). El análisis logístico simple y multivariado permitió predecir un uso más frecuente de la IIT en pacientes menores de 50 años, presencia de dolor abdominal, diarrea o seguimiento de enfermedad inflamatoria intestinal (EII); todas estas variables significativas. Los hallazgos en la IIT más frecuentes fueron: erosiones (50%) y úlceras (40%). Se encontró una asociación significativa entre los hallazgos endoscópicos y los antecedentes como: consumo de AINEs (p Mención de responsabilidad : Rodrigo Castaño Llano, MD, Juan Darío Puerta Díaz, MD, Eugenio Sanín Fonnegra, MD, Faruk Erebrie Granados, MD, Edilberto Núñez Cabarcas, MD, Víctor D. Calvo Betancur, MD, Luz Helena García, MD Referencia : Rev. colomb. gastroenterol ; 23(3): 240-249, jun.-sept. 2008. Derechos de uso : CC BY-NC-ND En línea : http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0120-99572008000300 [...] Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=4433 Reserva
Reservar este documentoEjemplares(1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado DD000933 AC-2008-020 Archivo digital Producción Científica Artículos científicos Disponible Documentos electrónicos
2008-020.pdfAdobe Acrobat PDF Cuidado de enfermería en rehabilitación a personas con enfermedad cerebro vascular / Luz Elena García RendónPermalink