
Autor Mirian Natalia Herrera Toro
Comentario :
Médica Cirujana Infantil, Hospital Pablo Tobón Uribe
|
Documentos disponibles escritos por este autor (21)


Factores asociados al desenlace en niños con malrotación intestinal manejados en el Hospital Infantil de San Vicente Fundación, Medellín, Colombia / Mirian Natalia Herrera Toro ; Ramírez Méndez, Laura Natalia ; Abraham Alberto Chams Anturi
![]()
Título : Factores asociados al desenlace en niños con malrotación intestinal manejados en el Hospital Infantil de San Vicente Fundación, Medellín, Colombia Tipo de documento : documento electrónico Autores : Mirian Natalia Herrera Toro, Autor ; Ramírez Méndez, Laura Natalia, Autor ; Abraham Alberto Chams Anturi, Autor Fecha de publicación : 2024 Títulos uniformes : Revista Colombiana de Cirugía Idioma : Español (spa) Palabras clave : tracto gastrointestinal vólvulo intestinal síndrome del intestino corto enfermedades intestinales obstrucción intestinal perforación intestinal Resumen : Introducción. El intestino primitivo rota durante la vida embrionaria. Cuando ocurre de forma inadecuada aparece la malrotación intestinal que puede llevar a la obstrucción o al vólvulo del intestino medio. La incidencia disminuye con el aumento de la edad. La malrotación intestinal es una de las principales causas de complicaciones del tracto gastrointestinal en la edad pediátrica. Métodos. Estudio retrospectivo, observacional, transversal y analítico, de la experiencia durante 10 años en pacientes menores de 15 años con diagnóstico de malrotación intestinal, tratados en el Hospital Infantil de San Vicente Fundación, en Medellín, Colombia. Se buscó la asociación entre variables demográficas, clínicas e imagenológicas con los desenlaces. Resultados. Se obtuvieron 58 pacientes con malrotación intestinal, 65 % menores de 1 año. En 29,3 % de los pacientes se hizo el diagnóstico con la presentación clínica; los síntomas predominantes fueron distensión abdominal y emesis. En el 24,1 % se confirmó el diagnóstico con imágenes. Las variables con una diferencia estadísticamente significativa a favor de encontrar una malrotación complicada fueron choque séptico (OR=11,7), síndrome de respuesta inflamatoria sistémica (OR=8,4) y deshidratación (OR=5,18). Conclusiones. La malrotación intestinal tiene complicaciones como perforación, peritonitis, vólvulo e intestino corto. El vólvulo se acompaña de shock y sepsis, con mortalidad hasta del 50 %. Las imágenes diagnósticas son una ayuda, pero no se puede basar la conducta médica en estas porque ninguna imagen garantiza el diagnóstico definitivo. Los signos de alarma son poco específicos. En menores de un año con emesis, distensión y dolor abdominal se debe sospechar malrotación intestinal. Mención de responsabilidad : Natalia Herrera Toro, Abraham Alberto Chams Anturi, Laura Natalia Ramírez Méndez Referencia : Rev Colomb Cir 2024, 39, 430-440. DOI (Digital Object Identifier) : 10.30944/20117582.2429 Derechos de uso : CC BY-NC-ND En línea : https://revistacirugia.org/index.php/cirugia/article/view/2429 Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Factores asociados al desenlace en niños con malrotación intestinal manejados en el Hospital Infantil de San Vicente Fundación, Medellín, Colombia [documento electrónico] / Mirian Natalia Herrera Toro, Autor ; Ramírez Méndez, Laura Natalia, Autor ; Abraham Alberto Chams Anturi, Autor . - 2024.
Obra : Revista Colombiana de Cirugía
Idioma : Español (spa)
Palabras clave : tracto gastrointestinal vólvulo intestinal síndrome del intestino corto enfermedades intestinales obstrucción intestinal perforación intestinal Resumen : Introducción. El intestino primitivo rota durante la vida embrionaria. Cuando ocurre de forma inadecuada aparece la malrotación intestinal que puede llevar a la obstrucción o al vólvulo del intestino medio. La incidencia disminuye con el aumento de la edad. La malrotación intestinal es una de las principales causas de complicaciones del tracto gastrointestinal en la edad pediátrica. Métodos. Estudio retrospectivo, observacional, transversal y analítico, de la experiencia durante 10 años en pacientes menores de 15 años con diagnóstico de malrotación intestinal, tratados en el Hospital Infantil de San Vicente Fundación, en Medellín, Colombia. Se buscó la asociación entre variables demográficas, clínicas e imagenológicas con los desenlaces. Resultados. Se obtuvieron 58 pacientes con malrotación intestinal, 65 % menores de 1 año. En 29,3 % de los pacientes se hizo el diagnóstico con la presentación clínica; los síntomas predominantes fueron distensión abdominal y emesis. En el 24,1 % se confirmó el diagnóstico con imágenes. Las variables con una diferencia estadísticamente significativa a favor de encontrar una malrotación complicada fueron choque séptico (OR=11,7), síndrome de respuesta inflamatoria sistémica (OR=8,4) y deshidratación (OR=5,18). Conclusiones. La malrotación intestinal tiene complicaciones como perforación, peritonitis, vólvulo e intestino corto. El vólvulo se acompaña de shock y sepsis, con mortalidad hasta del 50 %. Las imágenes diagnósticas son una ayuda, pero no se puede basar la conducta médica en estas porque ninguna imagen garantiza el diagnóstico definitivo. Los signos de alarma son poco específicos. En menores de un año con emesis, distensión y dolor abdominal se debe sospechar malrotación intestinal. Mención de responsabilidad : Natalia Herrera Toro, Abraham Alberto Chams Anturi, Laura Natalia Ramírez Méndez Referencia : Rev Colomb Cir 2024, 39, 430-440. DOI (Digital Object Identifier) : 10.30944/20117582.2429 Derechos de uso : CC BY-NC-ND En línea : https://revistacirugia.org/index.php/cirugia/article/view/2429 Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Reserva
Reservar este documento
Ejemplares(1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado DD002178 AC-2024-031 Archivo digital Producción Científica Artículos científicos Disponible Hernias traumáticas de la pared abdominal en pediatría: serie de tres casos / Mirian Natalia Herrera Toro
![]()
![]()
Título : Hernias traumáticas de la pared abdominal en pediatría: serie de tres casos Otros títulos : Traumatic hernias of the abdominal wall in pediatrics: Series of three cases Tipo de documento : documento electrónico Autores : Mirian Natalia Herrera Toro, Fecha de publicación : 2022 Títulos uniformes : Revista Colombiana de Cirugía Idioma : Español (spa) Palabras clave : hernia hernia abdominal heridas y traumatismos heridas no penetrantes procedimientos quirúrgicos Resumen : Introducción. Las hernias traumáticas de la pared abdominal son una entidad de muy rara ocurrencia en niños, con pocos casos descritos. Son lesiones causadas por trauma cerrado cuando las fuerzas resultantes del trauma no tienen la suficiente energía para romper la piel, pero son suficientes para producir una disrupción de las fibras musculares y la fascia. Métodos. Se presentan tres casos clínicos de niños con hernias traumáticas, el primero tipo I y los otros dos, tipo II, cuyo diagnóstico y tratamiento quirúrgico se llevaron a cabo por el servicio de cirugía pediátrica en un hospital de alto nivel de atención en Colombia. Resultados. Los tres pacientes fueron llevados a manejo quirúrgico sin prótesis, el primero por abordaje abierto y los otros dos por cirugía videoasistida, con buena evolución y sin recidivas en el seguimiento. Discusión. Las hernias traumáticas de la pared abdominal son más frecuentes en varones, como en nuestros casos, y del lado derecho. El diagnóstico de este tipo de hernias es clínico y se apoya en imágenes, teniendo en cuenta que no hay antecedente de hernia en la región afectada. El tratamiento es quirúrgico, pero es controversial el momento del mismo y el uso de materiales protésicos, puesto que existe la posibilidad de recidiva en los primeros meses en los casos de reparo primario. Conclusión. A pesar de la rareza de esta entidad, presentamos tres pacientes pediátricos a quienes se les realizó diagnóstico y manejo quirúrgico tempranos, con buena evolución y seguimiento a más de tres años. Mención de responsabilidad : Natalia Herrera-Toro, Natalia Flórez-Arango Referencia : Rev. colomb. cir ; 37(4): 632-639, 20220906. DOI (Digital Object Identifier) : 10.30944/20117582.2174 Derechos de uso : CC BY-NC-ND En línea : https://www.revistacirugia.org/index.php/cirugia/article/view/2174 Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Hernias traumáticas de la pared abdominal en pediatría: serie de tres casos = Traumatic hernias of the abdominal wall in pediatrics: Series of three cases [documento electrónico] / Mirian Natalia Herrera Toro, . - 2022.
Obra : Revista Colombiana de Cirugía
Idioma : Español (spa)
Palabras clave : hernia hernia abdominal heridas y traumatismos heridas no penetrantes procedimientos quirúrgicos Resumen : Introducción. Las hernias traumáticas de la pared abdominal son una entidad de muy rara ocurrencia en niños, con pocos casos descritos. Son lesiones causadas por trauma cerrado cuando las fuerzas resultantes del trauma no tienen la suficiente energía para romper la piel, pero son suficientes para producir una disrupción de las fibras musculares y la fascia. Métodos. Se presentan tres casos clínicos de niños con hernias traumáticas, el primero tipo I y los otros dos, tipo II, cuyo diagnóstico y tratamiento quirúrgico se llevaron a cabo por el servicio de cirugía pediátrica en un hospital de alto nivel de atención en Colombia. Resultados. Los tres pacientes fueron llevados a manejo quirúrgico sin prótesis, el primero por abordaje abierto y los otros dos por cirugía videoasistida, con buena evolución y sin recidivas en el seguimiento. Discusión. Las hernias traumáticas de la pared abdominal son más frecuentes en varones, como en nuestros casos, y del lado derecho. El diagnóstico de este tipo de hernias es clínico y se apoya en imágenes, teniendo en cuenta que no hay antecedente de hernia en la región afectada. El tratamiento es quirúrgico, pero es controversial el momento del mismo y el uso de materiales protésicos, puesto que existe la posibilidad de recidiva en los primeros meses en los casos de reparo primario. Conclusión. A pesar de la rareza de esta entidad, presentamos tres pacientes pediátricos a quienes se les realizó diagnóstico y manejo quirúrgico tempranos, con buena evolución y seguimiento a más de tres años. Mención de responsabilidad : Natalia Herrera-Toro, Natalia Flórez-Arango Referencia : Rev. colomb. cir ; 37(4): 632-639, 20220906. DOI (Digital Object Identifier) : 10.30944/20117582.2174 Derechos de uso : CC BY-NC-ND En línea : https://www.revistacirugia.org/index.php/cirugia/article/view/2174 Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Reserva
Reservar este documento
Ejemplares(1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado DD001902 AC-2022-065 Archivo digital Producción Científica Artículos científicos Disponible Documentos electrónicos
![]()
AC-2022-065Adobe Acrobat PDFIngestión de múltiples imanes en pediatría: ¿emergencia endoscópica o quirúrgica? / Diana Paola Sánchez Hernández ; Mirian Natalia Herrera Toro ; Catalina Ortíz Piedrahita ; Gabriel Alonso Mosquera Klinger
![]()
![]()
Título : Ingestión de múltiples imanes en pediatría: ¿emergencia endoscópica o quirúrgica? Otros títulos : Ingestion of multiple magnets in pediatrics: endoscopic or surgical emergency? Tipo de documento : documento electrónico Autores : Diana Paola Sánchez Hernández, ; Mirian Natalia Herrera Toro, ; Catalina Ortíz Piedrahita, ; Gabriel Alonso Mosquera Klinger, Fecha de publicación : 2021 Títulos uniformes : Revista de Gastroenterología del Perú Idioma : Español (spa) Palabras clave : Cuerpos extraños Imanes Urgencias médicas Resumen : La ingesta de cuerpos extraños es común en población pediátrica. La mayoría de cuerpos extraños tienen un comportamiento benigno y suelen ser eliminados sin generar mayor morbimortalidad. En relación a la ingesta de imanes, se ha incrementado su frecuencia, a tal punto que en la actualidad representa un problema de salud pública en población pediátrica. La ingesta de un solo imán no genera ningún riesgo, pero la ingestión de 2 o más de estos, o incluso de imanes y metales de forma sucesiva se considera una emergencia ya que estos pueden atraerse entre sí pudiendo provocar cuadros graves de obstrucción intestinal, sangrado, fístulas, perforación e incluso necrosis intestinal. Presentamos 2 pacientes en edad pediátrica, que ingirieron múltiples imanes, en estos casos resaltamos la variedad en la presentación clínica, así como las complicaciones presentadas en relación a un diagnóstico tardío. Mención de responsabilidad : Clara Isabel Martínez, Diana Paola Sánchez, Natalia Herrera, Catalina Ortiz, Gabriel Mosquera-Klinger Referencia : Rev Gastroenterol Peru. Jan-Mar 2021;41(1):33-36. DOI (Digital Object Identifier) : 10.47892/rgp.2021.411.1241 PMID : 34347768 Derechos de uso : CC BY-NC-SA En línea : https://www.revistagastroperu.com/index.php/rgp/article/view/1241 Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Ingestión de múltiples imanes en pediatría: ¿emergencia endoscópica o quirúrgica? = Ingestion of multiple magnets in pediatrics: endoscopic or surgical emergency? [documento electrónico] / Diana Paola Sánchez Hernández, ; Mirian Natalia Herrera Toro, ; Catalina Ortíz Piedrahita, ; Gabriel Alonso Mosquera Klinger, . - 2021.
Obra : Revista de Gastroenterología del Perú
Idioma : Español (spa)
Palabras clave : Cuerpos extraños Imanes Urgencias médicas Resumen : La ingesta de cuerpos extraños es común en población pediátrica. La mayoría de cuerpos extraños tienen un comportamiento benigno y suelen ser eliminados sin generar mayor morbimortalidad. En relación a la ingesta de imanes, se ha incrementado su frecuencia, a tal punto que en la actualidad representa un problema de salud pública en población pediátrica. La ingesta de un solo imán no genera ningún riesgo, pero la ingestión de 2 o más de estos, o incluso de imanes y metales de forma sucesiva se considera una emergencia ya que estos pueden atraerse entre sí pudiendo provocar cuadros graves de obstrucción intestinal, sangrado, fístulas, perforación e incluso necrosis intestinal. Presentamos 2 pacientes en edad pediátrica, que ingirieron múltiples imanes, en estos casos resaltamos la variedad en la presentación clínica, así como las complicaciones presentadas en relación a un diagnóstico tardío. Mención de responsabilidad : Clara Isabel Martínez, Diana Paola Sánchez, Natalia Herrera, Catalina Ortiz, Gabriel Mosquera-Klinger Referencia : Rev Gastroenterol Peru. Jan-Mar 2021;41(1):33-36. DOI (Digital Object Identifier) : 10.47892/rgp.2021.411.1241 PMID : 34347768 Derechos de uso : CC BY-NC-SA En línea : https://www.revistagastroperu.com/index.php/rgp/article/view/1241 Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Reserva
Reservar este documento
Ejemplares(1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado DD001748 AC-2021-064 Archivo digital Producción Científica Artículos científicos Disponible Documentos electrónicos
![]()
2021-064Adobe Acrobat PDF
Título : Factores asociados a la sobrevida en pacientes con tumor de Wilms Otros títulos : Factors associated with survival in patient with Wilms tumor Tipo de documento : documento electrónico Autores : Mirian Natalia Herrera Toro, Fecha de publicación : 2020 Títulos uniformes : Revista Colombiana de Cirugía Idioma : Español (spa) Palabras clave : tumor de Wilms nefroblastoma cirugía urología oncología quirúrgica supervivientes de cáncer Resumen : Introducción. El tumor de Wilms es el segundo tumor abdominal más frecuente en la edad pediátrica y responde por más del 90 % de los tumores renales en pediatría. A pesar de que la sobrevida descrita es mayor del 90 %, en nuestro medio encontramos que solo alcanza al 70 %, por lo que deseamos evaluar cuáles son los factores asociados con dichos resultados desfavorables, con el fin de implementar medidas para mejorar la sobrevida de nuestros pacientes. Métodos. Se realizó un estudio observacional, transversal, en dos centros de alto nivel de atención, que incluyó una muestra de 84 pacientes menores de 15 años, con diagnóstico de tumor de Wilms. Resultados. Los factores que se asociaron significativamente con un aumento en la probabilidad de morir fueron: no completar el protocolo de quimioterapia, (OR 34; IC95% 3,7-312; p 0,000) y presentar recidiva tumoral (OR 35,7; IC95% 6,9-184; p 0,000). Otros factores que aumentaron esta probabilidad sin alcanzar a ser significativos, pero mostrando una evidente tendencia fueron: presentación bilateral (OR 4,1; IC95% 0,6-5,5; p 0,147), complicaciones quirúrgicas (OR 3,2; IC95% 0,7-14,6; p 0,136), compromiso de ganglios linfáticos en tomografía (OR 2,4; IC95% 0,7-8,4; p 0,139) y las metástasis a distancia (OR 2,5; IC95% 0,7-9; p 0,143). Discusión. La sobrevida de nuestros niños con tumor de Wilms es menor que la reportada en la literatura mundial, siendo la falla en terminar la quimioterapia, la recidiva y la necesidad de cirugía bilateral, los factores asociados con este desenlace. Mención de responsabilidad : Natalia Herrera-Toro, Laura Peña-Aguirre, Federico Molina Referencia : Rev. colomb. cir ; 35(4): 621-629, 2020. DOI (Digital Object Identifier) : 10.30944/20117582.556 Derechos de uso : CC BY-NC-ND En línea : https://www.revistacirugia.org/index.php/cirugia/article/view/556 Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Factores asociados a la sobrevida en pacientes con tumor de Wilms = Factors associated with survival in patient with Wilms tumor [documento electrónico] / Mirian Natalia Herrera Toro, . - 2020.
Obra : Revista Colombiana de Cirugía
Idioma : Español (spa)
Palabras clave : tumor de Wilms nefroblastoma cirugía urología oncología quirúrgica supervivientes de cáncer Resumen : Introducción. El tumor de Wilms es el segundo tumor abdominal más frecuente en la edad pediátrica y responde por más del 90 % de los tumores renales en pediatría. A pesar de que la sobrevida descrita es mayor del 90 %, en nuestro medio encontramos que solo alcanza al 70 %, por lo que deseamos evaluar cuáles son los factores asociados con dichos resultados desfavorables, con el fin de implementar medidas para mejorar la sobrevida de nuestros pacientes. Métodos. Se realizó un estudio observacional, transversal, en dos centros de alto nivel de atención, que incluyó una muestra de 84 pacientes menores de 15 años, con diagnóstico de tumor de Wilms. Resultados. Los factores que se asociaron significativamente con un aumento en la probabilidad de morir fueron: no completar el protocolo de quimioterapia, (OR 34; IC95% 3,7-312; p 0,000) y presentar recidiva tumoral (OR 35,7; IC95% 6,9-184; p 0,000). Otros factores que aumentaron esta probabilidad sin alcanzar a ser significativos, pero mostrando una evidente tendencia fueron: presentación bilateral (OR 4,1; IC95% 0,6-5,5; p 0,147), complicaciones quirúrgicas (OR 3,2; IC95% 0,7-14,6; p 0,136), compromiso de ganglios linfáticos en tomografía (OR 2,4; IC95% 0,7-8,4; p 0,139) y las metástasis a distancia (OR 2,5; IC95% 0,7-9; p 0,143). Discusión. La sobrevida de nuestros niños con tumor de Wilms es menor que la reportada en la literatura mundial, siendo la falla en terminar la quimioterapia, la recidiva y la necesidad de cirugía bilateral, los factores asociados con este desenlace. Mención de responsabilidad : Natalia Herrera-Toro, Laura Peña-Aguirre, Federico Molina Referencia : Rev. colomb. cir ; 35(4): 621-629, 2020. DOI (Digital Object Identifier) : 10.30944/20117582.556 Derechos de uso : CC BY-NC-ND En línea : https://www.revistacirugia.org/index.php/cirugia/article/view/556 Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Reserva
Reservar este documento
Ejemplares(1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado DD001663 AC-2020-118 Archivo digital Producción Científica Artículos científicos Disponible Documentos electrónicos
![]()
2020-118.pdfAdobe Acrobat PDFDuplicación digestiva múltiple: estómago y duodeno con tejido pancreático ectópico / Mirian Natalia Herrera Toro
![]()
![]()
Título : Duplicación digestiva múltiple: estómago y duodeno con tejido pancreático ectópico Otros títulos : Multiple gastrointestinal duplication: stomach and duodenum with ectopic pancreatic tissue Tipo de documento : documento electrónico Autores : Mirian Natalia Herrera Toro, Fecha de publicación : 2019 Títulos uniformes : Medicina U.P.B. Idioma : Español (spa) Palabras clave : abdomen agudo anomalías congénitas vómitos intestino delgado Resumen : Las duplicaciones del tracto gastrointestinal son anomalías congénitas que comprenden lesiones quísticas o tubulares halladas en cualquier segmento del tracto digestivo. Están en el borde mesentérico del segmento comprometido con el que comparten irrigación, son de rara ocurrencia y de etiología embriológica múltiple. Requieren de tres factores para el diagnóstico: estar rodeadas de músculo liso, tener una pared común e involucrar mucosa del sitio de origen. Las duplicaciones múltiples se presentan en el 15% de las duplicaciones y se asocian con malformaciones esqueléticas, del tracto digestivo y genitourinario. Se presenta el caso de una paciente pediátrica con una rara duplicación múltiple del tracto digestivo que incluye duplicación gástrica y duodenal con tejido pancreático ectópico, que representó un reto diagnóstico y terapéutico. Mención de responsabilidad : Natalia Herrera Toro, Juliana Lucía Molina Valencia Referencia : Med. U.P.B ; 38(1): 67-70, 13 de febrero de 2019. DOI (Digital Object Identifier) : 10.18566/medupb.v38n1.a08 Derechos de uso : CC BY En línea : https://revistas.upb.edu.co/index.php/medicina/article/view/780 Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Duplicación digestiva múltiple: estómago y duodeno con tejido pancreático ectópico = Multiple gastrointestinal duplication: stomach and duodenum with ectopic pancreatic tissue [documento electrónico] / Mirian Natalia Herrera Toro, . - 2019.
Obra : Medicina U.P.B.
Idioma : Español (spa)
Palabras clave : abdomen agudo anomalías congénitas vómitos intestino delgado Resumen : Las duplicaciones del tracto gastrointestinal son anomalías congénitas que comprenden lesiones quísticas o tubulares halladas en cualquier segmento del tracto digestivo. Están en el borde mesentérico del segmento comprometido con el que comparten irrigación, son de rara ocurrencia y de etiología embriológica múltiple. Requieren de tres factores para el diagnóstico: estar rodeadas de músculo liso, tener una pared común e involucrar mucosa del sitio de origen. Las duplicaciones múltiples se presentan en el 15% de las duplicaciones y se asocian con malformaciones esqueléticas, del tracto digestivo y genitourinario. Se presenta el caso de una paciente pediátrica con una rara duplicación múltiple del tracto digestivo que incluye duplicación gástrica y duodenal con tejido pancreático ectópico, que representó un reto diagnóstico y terapéutico. Mención de responsabilidad : Natalia Herrera Toro, Juliana Lucía Molina Valencia Referencia : Med. U.P.B ; 38(1): 67-70, 13 de febrero de 2019. DOI (Digital Object Identifier) : 10.18566/medupb.v38n1.a08 Derechos de uso : CC BY En línea : https://revistas.upb.edu.co/index.php/medicina/article/view/780 Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Reserva
Reservar este documento
Ejemplares(1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado DD001290 AC-2019-083 Archivo digital Producción Científica Artículos científicos Disponible Documentos electrónicos
![]()
2019-083.pdfAdobe Acrobat PDFTumor de Wilms: experiencia de 12 años en dos hospitales de alto nivel en Medellín, Colombia / Mirian Natalia Herrera Toro
![]()
![]()
PermalinkMemorias XI Congreso Nacional Médicas UIS 2017 “Urgencias Quirúrgicas, entre el arte y la experiencia” Enfoque del abdomen agudo en Pediatría / Mirian Natalia Herrera Toro
![]()
![]()
PermalinkResultados de la cirugía de reconstrucción esofágica en pacientes pediátricos con patología esofágica compleja en dos hospitales de alto nivel de Medellín, Colombia, 2006-2016 / Mirian Natalia Herrera Toro
![]()
![]()
PermalinkOsificación mesentérica heterotópica en un niño: informe del caso / Mirian Natalia Herrera Toro ; Francisco Javier Mejía Sarasti
![]()
![]()
PermalinkPielonefritis Xantogranulomatosa en un paciente pediátrico / Mirian Natalia Herrera Toro ; Lina Maria Serna Higuita ; John Fredy Nieto Ríos ; Lina Marcela Cadavid Álvarez ; Luis Germán Pulgarín Ricardo ; Beatriz Elena Lopera Marín ; Francisco Javier Mejía Sarasti
PermalinkCaracterísticas inmunológicas claves en la fisiopatología de la sepsis / Mirian Natalia Herrera Toro
![]()
![]()
PermalinkEl tiempo de evolución en apendicitis aguda y su implicación en los resultados postquirúrgicos / Mirian Natalia Herrera Toro ; Francisco Javier Mejía Sarasti
PermalinkFibrohistiocitoma profundo benigno peritoneal en un niño de 14 meses de edad. Reporte del caso / Mirian Natalia Herrera Toro
![]()
![]()
PermalinkManejo de gemelos unidos: experiencia con nueve casos en Medellín, Colombia / Abraham Alberto Chams Anturi ; Mirian Natalia Herrera Toro
![]()
![]()
PermalinkCistitis eosinofílica en niños: un reporte de caso / Francisco Javier Mejía Sarasti ; Mirian Natalia Herrera Toro
![]()
![]()
Permalink