
Autor Lina Maria Serna Higuita
Comentario :
Médica Pediatra Nefróloga, Hospital Pablo Tobón Uribe
|
Documentos disponibles escritos por este autor (53)


Effect of post-kidney transplant diabetes mellitus on long-term outcomes in a cohort of pediatric kidney transplant recipients from 2005 to 2022.” Survival analysis / Angélica María Serna Campuzano ; Carolina Lucía Ochoa García ; Calvo Herrera, María Alejandra ; Isaza López, María Carolina ; Villegas Arbeláez, Esteban ; Rojas Rosas, Luisa Fernanda ; Lina Maria Serna Higuita
![]()
Título : Effect of post-kidney transplant diabetes mellitus on long-term outcomes in a cohort of pediatric kidney transplant recipients from 2005 to 2022.” Survival analysis Tipo de documento : documento electrónico Autores : Angélica María Serna Campuzano, Autor ; Carolina Lucía Ochoa García, Autor ; Calvo Herrera, María Alejandra, Autor ; Isaza López, María Carolina, Autor ; Villegas Arbeláez, Esteban, Autor ; Rojas Rosas, Luisa Fernanda, Autor ; Lina Maria Serna Higuita, Autor Fecha de publicación : 2024 Títulos uniformes : BMJ Paediatrics Open Idioma : Inglés (eng) Palabras clave : Child Health Nephrology Mortality Endocrinology Resumen : Post-transplantation diabetes mellitus and carbohydrate intolerance (PTDM/iCHO) are complications following solid organ transplantation, which significantly increases the risk of graft loss and mortality. However, data concerning long-term outcomes in paediatric kidney transplant recipients with PTDM/iCHO are scarce. This study aimed to evaluate the risk of graft loss in paediatric kidney transplant recipients with PTDM or iCHO compared with non-PTDM/iCHO. Mención de responsabilidad : Maria Alejandra Calvo Herrera, Angelica Maria Serna Campuzano, María Carolina Isaza Lopez, Esteban Villegas Arbeláez, Luisa Fernanda Rojas Rosas, Lina Maria Serna-Higuita, Carolina Lucia Ochoa García Referencia : BMJ Paediatr Open. 2024 Dec 24;8(1):e002710 DOI (Digital Object Identifier) : 10.1136/bmjpo-2024-002710 Derechos de uso : CC BY-NC-ND En línea : https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC11683984/ Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Effect of post-kidney transplant diabetes mellitus on long-term outcomes in a cohort of pediatric kidney transplant recipients from 2005 to 2022.” Survival analysis [documento electrónico] / Angélica María Serna Campuzano, Autor ; Carolina Lucía Ochoa García, Autor ; Calvo Herrera, María Alejandra, Autor ; Isaza López, María Carolina, Autor ; Villegas Arbeláez, Esteban, Autor ; Rojas Rosas, Luisa Fernanda, Autor ; Lina Maria Serna Higuita, Autor . - 2024.
Obra : BMJ Paediatrics Open
Idioma : Inglés (eng)
Palabras clave : Child Health Nephrology Mortality Endocrinology Resumen : Post-transplantation diabetes mellitus and carbohydrate intolerance (PTDM/iCHO) are complications following solid organ transplantation, which significantly increases the risk of graft loss and mortality. However, data concerning long-term outcomes in paediatric kidney transplant recipients with PTDM/iCHO are scarce. This study aimed to evaluate the risk of graft loss in paediatric kidney transplant recipients with PTDM or iCHO compared with non-PTDM/iCHO. Mención de responsabilidad : Maria Alejandra Calvo Herrera, Angelica Maria Serna Campuzano, María Carolina Isaza Lopez, Esteban Villegas Arbeláez, Luisa Fernanda Rojas Rosas, Lina Maria Serna-Higuita, Carolina Lucia Ochoa García Referencia : BMJ Paediatr Open. 2024 Dec 24;8(1):e002710 DOI (Digital Object Identifier) : 10.1136/bmjpo-2024-002710 Derechos de uso : CC BY-NC-ND En línea : https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC11683984/ Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Reserva
Reservar este documento
Ejemplares(1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado DD002317 AC-2024-172 Archivo digital Producción Científica Artículos científicos Disponible Lipocalina asociada con gelatinasa del neutrófilo como predictor de disfunción del injerto a un año del trasplante renal / Lina Maria Serna Higuita ; Arbey Aristizabal Álzate ; John Fredy Nieto Ríos ; Catalina Ocampo Kohn ; Gustavo Adolfo Zuluaga Valencia ; Fabián Alberto Jaimes Barragán
![]()
Título : Lipocalina asociada con gelatinasa del neutrófilo como predictor de disfunción del injerto a un año del trasplante renal Otros títulos : Urinary neutrophil gelatinase-associated lipocalin as graft dysfunction predictor at one year of kidney transplantation Tipo de documento : documento electrónico Autores : Lina Maria Serna Higuita, ; Arbey Aristizabal Álzate, ; John Fredy Nieto Ríos, ; Catalina Ocampo Kohn, ; Gustavo Adolfo Zuluaga Valencia, ; Fabián Alberto Jaimes Barragán, Fecha de publicación : 2018 Títulos uniformes : Gaceta Médica de México Idioma : Español (spa) Palabras clave : Lipocalina Pérdida del injerto Trasplante renal Resumen : Introducción: Estudios recientes sugieren que la lipocalina asociada con la gelatinasa del neutrófilo urinaria (NGALu) es superior a la creatinina para la detección temprana de la disfunción del injerto renal, pero son pocos los estudios que evalúan su utilidad como predictor a largo plazo de dicha función. Objetivo: Explorar si los valores de NGALu en las primeras 48 horas después del trasplante renal predicen la función del injerto a largo plazo. Método: Cohorte prospectiva en la que se evaluaron los valores de NGALu a las 2, 12, 24 y 48 horas postrasplante renal. Resultados: Se valoraron 79 pacientes trasplantados renales. Al año de seguimiento, 30.4 de los pacientes presentó disfunción del injerto. No se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre los valores de NGALu y la función a un año del injerto renal (p = 0.65); el análisis multivariado mostró que ningún valor de NGALu fue un marcador predictor de disfunción del injerto a un año del trasplante renal. Conclusión: Los valores de NGALu obtenidos en las primeras 48 horas postrasplante no se asociaron con disfunción del injerto a un año del trasplante renal. Mención de responsabilidad : Lina María Serna-Higuita, John Fredy Nieto-Ríos, Catalina Ocampo-Kohn, Arbey Aristizabal-Alzate, Gustavo Adolfo Zuluaga-Valencia, Fabián Jaimes-Barragán Referencia : Gac Med Mex. 2018;154(3):275-282. DOI (Digital Object Identifier) : 10.24875/GMM.18003025 PMID : 30047932 En línea : http://gacetamedicademexico.com/frame_esp.php?id=146 Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Lipocalina asociada con gelatinasa del neutrófilo como predictor de disfunción del injerto a un año del trasplante renal = Urinary neutrophil gelatinase-associated lipocalin as graft dysfunction predictor at one year of kidney transplantation [documento electrónico] / Lina Maria Serna Higuita, ; Arbey Aristizabal Álzate, ; John Fredy Nieto Ríos, ; Catalina Ocampo Kohn, ; Gustavo Adolfo Zuluaga Valencia, ; Fabián Alberto Jaimes Barragán, . - 2018.
Obra : Gaceta Médica de México
Idioma : Español (spa)
Palabras clave : Lipocalina Pérdida del injerto Trasplante renal Resumen : Introducción: Estudios recientes sugieren que la lipocalina asociada con la gelatinasa del neutrófilo urinaria (NGALu) es superior a la creatinina para la detección temprana de la disfunción del injerto renal, pero son pocos los estudios que evalúan su utilidad como predictor a largo plazo de dicha función. Objetivo: Explorar si los valores de NGALu en las primeras 48 horas después del trasplante renal predicen la función del injerto a largo plazo. Método: Cohorte prospectiva en la que se evaluaron los valores de NGALu a las 2, 12, 24 y 48 horas postrasplante renal. Resultados: Se valoraron 79 pacientes trasplantados renales. Al año de seguimiento, 30.4 de los pacientes presentó disfunción del injerto. No se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre los valores de NGALu y la función a un año del injerto renal (p = 0.65); el análisis multivariado mostró que ningún valor de NGALu fue un marcador predictor de disfunción del injerto a un año del trasplante renal. Conclusión: Los valores de NGALu obtenidos en las primeras 48 horas postrasplante no se asociaron con disfunción del injerto a un año del trasplante renal. Mención de responsabilidad : Lina María Serna-Higuita, John Fredy Nieto-Ríos, Catalina Ocampo-Kohn, Arbey Aristizabal-Alzate, Gustavo Adolfo Zuluaga-Valencia, Fabián Jaimes-Barragán Referencia : Gac Med Mex. 2018;154(3):275-282. DOI (Digital Object Identifier) : 10.24875/GMM.18003025 PMID : 30047932 En línea : http://gacetamedicademexico.com/frame_esp.php?id=146 Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Reserva
Reservar este documento
Ejemplares(1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado DD000764 AC-2018-051 Archivo digital Producción Científica Artículos científicos Disponible Caracterización histopatológica y evolución clínica de una población pediátrica con diagnóstico de síndrome nefrótico evaluados en el Hospital Pablo Tobon Uribe durante 2005-2015 / Lina Maria Serna Higuita ; John Fredy Nieto Ríos
![]()
Título : Caracterización histopatológica y evolución clínica de una población pediátrica con diagnóstico de síndrome nefrótico evaluados en el Hospital Pablo Tobon Uribe durante 2005-2015 Tipo de documento : documento electrónico Autores : Lina Maria Serna Higuita, ; John Fredy Nieto Ríos, Fecha de publicación : 2017 Títulos uniformes : Archivos Latinoamericanos de Nefrología Pediátrica Idioma : Español (spa) Palabras clave : Síndrome nefrótico histología esteroides glomeruloesclerosis focal y segmentaria Resumen : Objetivo: Describir la relación existente entre clínica e histopatología en pacientes con síndrome nefrótico y la evolución de la enfermedad. Metodología: Estudio descriptivo retrospectivo. Se incluyeron pacientes menores de 18 años con síndrome nefrótico y biopsia renal. Se excluyeron pacientes que no cumplían criterios de síndrome nefrótico, los que tenían período de seguimiento inferior a seis meses y los que no tenían datos suficientes en la historia clínica para un adecuado análisis estadístico. Resultados: Durante los años 2005-2015 se realizaron 90 biopsias renales en pacientes con diagnóstico de sindrome nefrótico; 66 fueron incluidos en el estudio, las indicaciones de biopsia renal fueron pacientes con diagnóstico de síndrome nefrótico corticodependiente o recaídas frecuentes 36,4%, síndrome nefrótico corticorresistente 34,8% y 28,8% sindrome nefrótico atípico. El 13,6% (9) respondieron favorablemente al tratamiento esteroideo, 28,8% (19) fueron corticodependientes, 39,4% (26) corticorresistentes y el 18,2% (12) aunque respondieron favorablemente, presentaron recaídas frecuentes; el 72,7% (48) necesitó un segundo inmunosupresor, 31,8% (21) tercer inmunosupresor y 6,1% (4) cuarto inmunosupresor. Los inmunosupresores de segunda línea fueron: micofenolato en el 47% (31), ciclosporina en el 27,3% (18) ciclofosfamida en el 24,2% (16) y rituximab en cinco pacientes. Los hallazgos histopatológicos fueron: 43,9% (29) enfermedad de cambios mínimos, 34,8% (23) glomeruloesclerosis focal y segmentaria, 12,1% (8) glomerulonefritis membranoproliferativa, 6,1% (4) esclerosis mesangial difusa, 1,5% glomerulonefritis membranosa y 1,5% (1) nefropatía por IgA. Necesidad de segundo inmunosupresor de acuerdo a los hallazgos histopatológicos: 60,9% de los pacientes con glomeruloesclerosis focal y segmentaria recibieron micofenolato mofetil y el 30,4% ciclosporina. En los pacientes con enfermedad de cambios mínimos el 44,8% recibieron micofenolato y 24,1% ciclofosfamida. Conclusiones: Los hallazgos histológicos encontrados en la cohorte fueron similares a los reportados en la literatura, sin embargo se observó una baja respuesta al segundo inmunosupresor utilizado. Mención de responsabilidad : Estefanía Lucía García Díaz, Yazmín David Gómez, Lina Serna Higuita y John Fredy Nieto Rios En línea : http://www.alanepe.org/publicaciones/revistas/ Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Caracterización histopatológica y evolución clínica de una población pediátrica con diagnóstico de síndrome nefrótico evaluados en el Hospital Pablo Tobon Uribe durante 2005-2015 [documento electrónico] / Lina Maria Serna Higuita, ; John Fredy Nieto Ríos, . - 2017.
Obra : Archivos Latinoamericanos de Nefrología Pediátrica
Idioma : Español (spa)
Palabras clave : Síndrome nefrótico histología esteroides glomeruloesclerosis focal y segmentaria Resumen : Objetivo: Describir la relación existente entre clínica e histopatología en pacientes con síndrome nefrótico y la evolución de la enfermedad. Metodología: Estudio descriptivo retrospectivo. Se incluyeron pacientes menores de 18 años con síndrome nefrótico y biopsia renal. Se excluyeron pacientes que no cumplían criterios de síndrome nefrótico, los que tenían período de seguimiento inferior a seis meses y los que no tenían datos suficientes en la historia clínica para un adecuado análisis estadístico. Resultados: Durante los años 2005-2015 se realizaron 90 biopsias renales en pacientes con diagnóstico de sindrome nefrótico; 66 fueron incluidos en el estudio, las indicaciones de biopsia renal fueron pacientes con diagnóstico de síndrome nefrótico corticodependiente o recaídas frecuentes 36,4%, síndrome nefrótico corticorresistente 34,8% y 28,8% sindrome nefrótico atípico. El 13,6% (9) respondieron favorablemente al tratamiento esteroideo, 28,8% (19) fueron corticodependientes, 39,4% (26) corticorresistentes y el 18,2% (12) aunque respondieron favorablemente, presentaron recaídas frecuentes; el 72,7% (48) necesitó un segundo inmunosupresor, 31,8% (21) tercer inmunosupresor y 6,1% (4) cuarto inmunosupresor. Los inmunosupresores de segunda línea fueron: micofenolato en el 47% (31), ciclosporina en el 27,3% (18) ciclofosfamida en el 24,2% (16) y rituximab en cinco pacientes. Los hallazgos histopatológicos fueron: 43,9% (29) enfermedad de cambios mínimos, 34,8% (23) glomeruloesclerosis focal y segmentaria, 12,1% (8) glomerulonefritis membranoproliferativa, 6,1% (4) esclerosis mesangial difusa, 1,5% glomerulonefritis membranosa y 1,5% (1) nefropatía por IgA. Necesidad de segundo inmunosupresor de acuerdo a los hallazgos histopatológicos: 60,9% de los pacientes con glomeruloesclerosis focal y segmentaria recibieron micofenolato mofetil y el 30,4% ciclosporina. En los pacientes con enfermedad de cambios mínimos el 44,8% recibieron micofenolato y 24,1% ciclofosfamida. Conclusiones: Los hallazgos histológicos encontrados en la cohorte fueron similares a los reportados en la literatura, sin embargo se observó una baja respuesta al segundo inmunosupresor utilizado. Mención de responsabilidad : Estefanía Lucía García Díaz, Yazmín David Gómez, Lina Serna Higuita y John Fredy Nieto Rios En línea : http://www.alanepe.org/publicaciones/revistas/ Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Reserva
Reservar este documento
Ejemplares(1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado DD001165 AC-2017-120 Archivo digital Producción Científica Artículos científicos Disponible Factores de riesgo de lesión renal aguda en una unidad de cuidados intensivos pediátrica: cohorte retrospectiva / Lina Maria Serna Higuita ; John Fredy Nieto Ríos ; Fabián Alberto Jaimes Barragán
![]()
![]()
Título : Factores de riesgo de lesión renal aguda en una unidad de cuidados intensivos pediátrica: cohorte retrospectiva Otros títulos : Risk factors for acute kidney injury in a pediatric intensive care unit: a retrospective cohort study Tipo de documento : documento electrónico Autores : Lina Maria Serna Higuita, ; John Fredy Nieto Ríos, ; Fabián Alberto Jaimes Barragán, Fecha de publicación : 2017 Títulos uniformes : Medwave Idioma : Español (spa) Resumen : Antecedentes: La incidencia de la lesión renal aguda en la población pediátrica,al igual que los factores de riesgo asociados a esta complicación,no se conocen con certeza. Objetivos: Este estudio tuvo como objetivo determinar la incidencia de lesión renal aguda en la población pediátrica críticamente enferma del Hospital Pablo Tobón Uribe en el período 2010-2014,e identificar factores de riesgo para su aparición. Métodos: Cohorte retrospectiva en la que se evaluaron los pacientes menores de 14 años,admitidos en las unidades de cuidados intensivos y de cuidados intermedios pediátricos. La lesión renal aguda se definió según la clasificación Kidney Disease Improving Global Outcomes,KDIGO. Resultados:En total 382 pacientes fueron evaluados,de los cuales 11,5% presentaron lesión renal aguda (tasa de incidencia 0,99 persona por día). En el análisis de regresión logística multivariada,los valores de plaquetas (Odds ratio: 2,947;intervalo de confianza 95%: 1,276-6,805) y el uso de vasopresores (Odds ratio: 4,601;intervalo de confianza 95%: 1,665-2,710) fueron identificados como factores de riesgo para lesión renal aguda. La estancia hospitalaria,al igual que la mortalidad en los pacientes con lesión renal aguda,fue significativamente mayor al compararla con el grupo sin esta patología (19 días versus 5 días y 3,7 días-persona versus 0,32 días-persona respectivamente). Conclisiones: La lesión renal aguda en los pacientes pediátricos que ingresan a los servicios de cuidados intensivos e intermedios pediátricos,se presenta en un porcentaje significativo. A su vez,esta complicación aumenta la estancia hospitalaria y la mortalidad. Los valores bajos de plaquetas y el uso de soporte vasopresor,fueron factores de riesgo independientes para el desarrollo de lesión renal aguda. Mención de responsabilidad : Lina María Serna-Higuita, John Fredy Nieto-Ríos, Jorge Eduardo Contreras-Saldarriaga, Juan Felipe Escobar-Cataño, Luz Adriana Gómez-Ramírez, Juan Diego Montoya-Giraldo, Elizabeth Parra-Rodas, Luisa María Parra-Rodas, Johana Catalina Valderrama-Torres, Fabián Jaimes Referencia : Medwave. 2017 Apr 27;17(3):e6940. DOI (Digital Object Identifier) : 10.5867/medwave.2017.03.6940 PMID : 28452978 Derechos de uso : CC BY-NC En línea : http://www.medwave.cl/link.cgi/Medwave/Estudios/Investigacion/6940 Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Factores de riesgo de lesión renal aguda en una unidad de cuidados intensivos pediátrica: cohorte retrospectiva = Risk factors for acute kidney injury in a pediatric intensive care unit: a retrospective cohort study [documento electrónico] / Lina Maria Serna Higuita, ; John Fredy Nieto Ríos, ; Fabián Alberto Jaimes Barragán, . - 2017.
Obra : Medwave
Idioma : Español (spa)
Resumen : Antecedentes: La incidencia de la lesión renal aguda en la población pediátrica,al igual que los factores de riesgo asociados a esta complicación,no se conocen con certeza. Objetivos: Este estudio tuvo como objetivo determinar la incidencia de lesión renal aguda en la población pediátrica críticamente enferma del Hospital Pablo Tobón Uribe en el período 2010-2014,e identificar factores de riesgo para su aparición. Métodos: Cohorte retrospectiva en la que se evaluaron los pacientes menores de 14 años,admitidos en las unidades de cuidados intensivos y de cuidados intermedios pediátricos. La lesión renal aguda se definió según la clasificación Kidney Disease Improving Global Outcomes,KDIGO. Resultados:En total 382 pacientes fueron evaluados,de los cuales 11,5% presentaron lesión renal aguda (tasa de incidencia 0,99 persona por día). En el análisis de regresión logística multivariada,los valores de plaquetas (Odds ratio: 2,947;intervalo de confianza 95%: 1,276-6,805) y el uso de vasopresores (Odds ratio: 4,601;intervalo de confianza 95%: 1,665-2,710) fueron identificados como factores de riesgo para lesión renal aguda. La estancia hospitalaria,al igual que la mortalidad en los pacientes con lesión renal aguda,fue significativamente mayor al compararla con el grupo sin esta patología (19 días versus 5 días y 3,7 días-persona versus 0,32 días-persona respectivamente). Conclisiones: La lesión renal aguda en los pacientes pediátricos que ingresan a los servicios de cuidados intensivos e intermedios pediátricos,se presenta en un porcentaje significativo. A su vez,esta complicación aumenta la estancia hospitalaria y la mortalidad. Los valores bajos de plaquetas y el uso de soporte vasopresor,fueron factores de riesgo independientes para el desarrollo de lesión renal aguda. Mención de responsabilidad : Lina María Serna-Higuita, John Fredy Nieto-Ríos, Jorge Eduardo Contreras-Saldarriaga, Juan Felipe Escobar-Cataño, Luz Adriana Gómez-Ramírez, Juan Diego Montoya-Giraldo, Elizabeth Parra-Rodas, Luisa María Parra-Rodas, Johana Catalina Valderrama-Torres, Fabián Jaimes Referencia : Medwave. 2017 Apr 27;17(3):e6940. DOI (Digital Object Identifier) : 10.5867/medwave.2017.03.6940 PMID : 28452978 Derechos de uso : CC BY-NC En línea : http://www.medwave.cl/link.cgi/Medwave/Estudios/Investigacion/6940 Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Reserva
Reservar este documento
Ejemplares(1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado DD000659 AC-2017-048 Archivo digital Producción Científica Artículos científicos Disponible Documentos electrónicos
![]()
2017-048.pdfAdobe Acrobat PDFMalakoplakia after kidney transplantation: Case report and literature review / John Fredy Nieto Ríos ; Isabel Cristina Ramírez Sánchez ; Lina Maria Serna Higuita ; Alejandro Vélez Hoyos ; Federico Gaviria Gil
![]()
Título : Malakoplakia after kidney transplantation: Case report and literature review Tipo de documento : documento electrónico Autores : John Fredy Nieto Ríos, ; Isabel Cristina Ramírez Sánchez, ; Lina Maria Serna Higuita, ; Alejandro Vélez Hoyos, ; Federico Gaviria Gil, Fecha de publicación : 2017 Títulos uniformes : Transplant Infectious Disease Idioma : Inglés (eng) Palabras clave : Escherichia coli immunosuppression kidney transplantation malakoplakia urinary tract infection Resumen : Malakoplakia is a granulomatous disease associated with an infectious etiology, usually involving the urinary tract. It reveals itself as a recurrent urinary tract infection (r‐UTI), and in some cases, it is associated with impairment of renal function. Immunosuppression is one of its main associated factors, and it has been increasingly described in patients with solid organ transplantation (SOT), mainly kidney transplantation. Macroscopically, it can form masses and sometimes it may be confused with neoplasia, which is why histological findings are fundamental for the diagnosis. Here, we present a case of bladder malakoplakia, manifested by r‐UTI from Escherichia coli in a patient with renal transplantation, refractory to long‐term antibiotic treatment and reduction in immunosuppression, which resolved after surgical management. We also summarize the clinical characteristics of malakoplakia and compare them with previous reports in the literature on SOT. Mención de responsabilidad : John Fredy Nieto-Ríos, Isabel Ramírez, Mónica Zuluaga-Quintero, Lina María Serna-Higuita, Federico Gaviria-Gil, Alejandro Velez-Hoyos Referencia : Transpl Infect Dis. 2017 Oct;19(5). DOI (Digital Object Identifier) : 10.1111/tid.12731 PMID : 28561517 En línea : https://onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1111/tid.12731 Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Malakoplakia after kidney transplantation: Case report and literature review [documento electrónico] / John Fredy Nieto Ríos, ; Isabel Cristina Ramírez Sánchez, ; Lina Maria Serna Higuita, ; Alejandro Vélez Hoyos, ; Federico Gaviria Gil, . - 2017.
Obra : Transplant Infectious Disease
Idioma : Inglés (eng)
Palabras clave : Escherichia coli immunosuppression kidney transplantation malakoplakia urinary tract infection Resumen : Malakoplakia is a granulomatous disease associated with an infectious etiology, usually involving the urinary tract. It reveals itself as a recurrent urinary tract infection (r‐UTI), and in some cases, it is associated with impairment of renal function. Immunosuppression is one of its main associated factors, and it has been increasingly described in patients with solid organ transplantation (SOT), mainly kidney transplantation. Macroscopically, it can form masses and sometimes it may be confused with neoplasia, which is why histological findings are fundamental for the diagnosis. Here, we present a case of bladder malakoplakia, manifested by r‐UTI from Escherichia coli in a patient with renal transplantation, refractory to long‐term antibiotic treatment and reduction in immunosuppression, which resolved after surgical management. We also summarize the clinical characteristics of malakoplakia and compare them with previous reports in the literature on SOT. Mención de responsabilidad : John Fredy Nieto-Ríos, Isabel Ramírez, Mónica Zuluaga-Quintero, Lina María Serna-Higuita, Federico Gaviria-Gil, Alejandro Velez-Hoyos Referencia : Transpl Infect Dis. 2017 Oct;19(5). DOI (Digital Object Identifier) : 10.1111/tid.12731 PMID : 28561517 En línea : https://onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1111/tid.12731 Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Reserva
Reservar este documento
Ejemplares(1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado DD000667 AC-2017-056 Archivo digital Producción Científica Artículos científicos Disponible Alemtuzumab en trasplante renal pediátrico: experiencia de 5 años en el Hospital Pablo Tobón Uribe de Medellín, Colombia / Catalina Vélez Echeverri ; John Fredy Nieto Ríos ; Lina Maria Serna Higuita ; Juan José Vanegas Ruiz
![]()
![]()
PermalinkClinical outcomes of kidney transplants on patients with end-stage renal disease secondary to lupus nephritis, polycystic kidney disease and diabetic nephropathy / John Fredy Nieto Ríos ; Catalina Ocampo Kohn ; Arbey Aristizabal Álzate ; Lina Maria Serna Higuita ; Ricardo César Restrepo Correa ; Natalia Cardona Díaz
![]()
![]()
PermalinkEnfermedad linfoproliferativa postrasplante de órgano sólido / John Fredy Nieto Ríos ; Lina Maria Serna Higuita ; Kenny Mauricio Gálvez Cárdenas
![]()
![]()
PermalinkFalla renal aguda asociada a síndrome de hiperestimulación ovárica / John Fredy Nieto Ríos ; Arbey Aristizabal Álzate ; Lina Maria Serna Higuita ; Catalina Ocampo Kohn ; Gustavo Adolfo Zuluaga Valencia
![]()
PermalinkInsuficiencia renal aguda inducida por rabdomiolisis / John Fredy Nieto Ríos ; Lina Maria Serna Higuita ; Juliana Vega Miranda
![]()
![]()
PermalinkLa lipocalina asociada con la gelatinasa de neutrófilos como factor temprano de predicción de la función retardada del injerto renal / John Fredy Nieto Ríos ; Catalina Ocampo Kohn ; Lina Maria Serna Higuita ; Arbey Aristizabal Álzate ; Catalina Vélez Echeverri ; Juan José Vanegas Ruiz ; Ana María Bedoya Londoño ; Sandra Lucía Lopera Marín ; Nelson Darío Giraldo Ramírez ; Gustavo Adolfo Zuluaga Valencia
![]()
PermalinkMedición del NGAL urinario en el donante para detectar función retardada del injerto renal en el receptor / John Fredy Nieto Ríos ; Lina Maria Serna Higuita ; Catalina Ocampo Kohn ; Arbey Aristizabal Álzate ; Sandra Lucía Lopera Marín ; Ana María Bedoya Londoño ; Nelson Darío Giraldo Ramírez ; Gustavo Adolfo Zuluaga Valencia
![]()
![]()
PermalinkPielonefritis Xantogranulomatosa en un paciente pediátrico / Mirian Natalia Herrera Toro ; Lina Maria Serna Higuita ; John Fredy Nieto Ríos ; Lina Marcela Cadavid Álvarez ; Luis Germán Pulgarín Ricardo ; Beatriz Elena Lopera Marín ; Francisco Javier Mejía Sarasti
PermalinkPlasmaféresis en rechazo agudo del injerto renal mediado por anticuerpos. Estudio realizado en el Hospital Pablo Tobón Uribe, Medellín, Colombia.Año 2005-2015 / Arbey Aristizabal Álzate ; John Fredy Nieto Ríos ; Catalina Ocampo Kohn ; Gustavo Adolfo Zuluaga Valencia ; Juan Pablo Villa Franco ; Lina Maria Serna Higuita ; Catalina Vélez Echeverri ; Juan José Vanegas Ruiz ; John Jairo Zuleta Tobón
![]()
![]()
PermalinkSíndrome hemolítico urémico atípico en un paciente joven con compromiso renal, neurológico, ocular y cardiovascular / John Fredy Nieto Ríos ; Catalina Ocampo Kohn ; Lina Maria Serna Higuita ; Gustavo Adolfo Zuluaga Valencia ; Arbey Aristizabal Álzate
![]()
![]()
Permalink