
Autor Johnayro Gutiérrez Restrepo
Comentario :
Médico Internista Endocrinólogo, Hospital Pablo Tobón Uribe
|
Documentos disponibles escritos por este autor (15)


Título : Síndrome de Cushing ectópico: revisión de la literatura Otros títulos : Ectopic Cushing Syndrome: A literature review Tipo de documento : documento electrónico Autores : Johnayro Gutiérrez Restrepo, Fecha de publicación : 2016 Títulos uniformes : Revista Colombiana de Cancerología Idioma : Español (spa) Palabras clave : Síndrome de Cushing Tumores neuroendocrinos Carcinoides Síndrome paraneoplásicos endocrinos Síndrome de ACTH ectópico Resumen : El síndrome de Cushing es una enfermedad muy rara pero asociada a una morbimortalidad significativa. Se clasifica como dependiente de la hormona adrenocorticotrópica (ACTH: tumores hipofisiarios y ectópicos) o independiente de ACTH (lesiones de origen adrenal). En la mayoría de los casos, las lesiones responsables del síndrome corresponden a tumores hipofisiarios, seguida de lesiones adrenales y por último de tumores ectópicos (5-15% de todos los casos). En este artículo se hará una revisión de los aspectos epidemiológicos, clínicos, diagnósticos y terapéuticos más importantes de los tumores ectópicos causantes del síndrome de Cushing. Mención de responsabilidad : Johnayro Gutiérrez-Restrepo y Alejandro Román-González Referencia : Rev. colomb. cancerol ; 20(4): 175-182, oct.-dic. 2016. DOI (Digital Object Identifier) : 10.1016/j.rccan.2016.03.001 En línea : https://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S012390151630035X Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Síndrome de Cushing ectópico: revisión de la literatura = Ectopic Cushing Syndrome: A literature review [documento electrónico] / Johnayro Gutiérrez Restrepo, . - 2016.
Obra : Revista Colombiana de Cancerología
Idioma : Español (spa)
Palabras clave : Síndrome de Cushing Tumores neuroendocrinos Carcinoides Síndrome paraneoplásicos endocrinos Síndrome de ACTH ectópico Resumen : El síndrome de Cushing es una enfermedad muy rara pero asociada a una morbimortalidad significativa. Se clasifica como dependiente de la hormona adrenocorticotrópica (ACTH: tumores hipofisiarios y ectópicos) o independiente de ACTH (lesiones de origen adrenal). En la mayoría de los casos, las lesiones responsables del síndrome corresponden a tumores hipofisiarios, seguida de lesiones adrenales y por último de tumores ectópicos (5-15% de todos los casos). En este artículo se hará una revisión de los aspectos epidemiológicos, clínicos, diagnósticos y terapéuticos más importantes de los tumores ectópicos causantes del síndrome de Cushing. Mención de responsabilidad : Johnayro Gutiérrez-Restrepo y Alejandro Román-González Referencia : Rev. colomb. cancerol ; 20(4): 175-182, oct.-dic. 2016. DOI (Digital Object Identifier) : 10.1016/j.rccan.2016.03.001 En línea : https://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S012390151630035X Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Reserva
Reservar este documento
Ejemplares(1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado DD001360 AC-2016-147 Archivo digital Producción Científica Artículos científicos Disponible
Título : Feocromocitoma paraganglioma: revisión de tema Tipo de documento : documento electrónico Autores : Johnayro Gutiérrez Restrepo, Fecha de publicación : 2015 Títulos uniformes : Medicina & Laboratorio Idioma : Español (spa) Palabras clave : Paraganglioma feocromocitoma carcinoma neuroendocrino metanefrina catecolaminas Resumen : El feocromocitoma es una enfermedad poco frecuente, correspondiente a un tumor derivado de las células cromafines, originado en la médula de la glándula suprarrenal. Cuando este tumor se origina en los paraganglios el término correcto es paraganglioma. Las manifestaciones clínicas son variables y secundarias a la masa tumoral o a la producción exagerada de catecolaminas. Los síntomas originados por el crecimiento de la masa tumoral incluyen dolor abdominal, malestar epigástrico, obstrucción de estructuras cercanas como la vía biliar y los uréteres, y, cuando está localizado en otros sitios como el mediastino, disnea. Los síntomas secundarios a la hiperproducción de catecolaminas son diaforesis, palpitaciones, cefalea, crisis hipertensivas, hipertensión sostenida, constipación, náuseas, vómito y, en la forma más exagerada, crisis catecolaminérgicas. El diagnóstico se realiza mediante la medición de metanefrinas libres en orina de 24 horas o en plasma, y como alternativa se puede realizar medición de catecolaminas en orina de 24 horas. La medición de ácido vanilmandélico es poco sensible, lo mismo que la medición de catecolaminas en plasma, la cual no es recomendada. El tratamiento de esta enfermedad es quirúrgico. En aquellos pacientes con feocromocitoma maligno o paraganglioma se puede realizar una estrategia de observación activa y en quienes tengan progresión de la enfermedad el uso de quimioterapia o, según el grado de compromiso, el uso de metayodobencilguanidina marcada con yodo-131 es la terapia de elección. El uso de terapia molecular diana utilizando inhibidores de tirosina quinasa es un área de investigación activa. Mención de responsabilidad : Alejandro Román-González MD, Juliana Sierra-Zuluaga MD, Johnayro Gutiérrez-Restrepo MD, Carlos A. Builes-Barrera MD, Camilo Jiménez-Vásquez MD Referencia : Med Lab. 2015;21(3-4):111-30. En línea : https://medicinaylaboratorio.com/index.php/myl/article/view/115 Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Feocromocitoma paraganglioma: revisión de tema [documento electrónico] / Johnayro Gutiérrez Restrepo, . - 2015.
Obra : Medicina & Laboratorio
Idioma : Español (spa)
Palabras clave : Paraganglioma feocromocitoma carcinoma neuroendocrino metanefrina catecolaminas Resumen : El feocromocitoma es una enfermedad poco frecuente, correspondiente a un tumor derivado de las células cromafines, originado en la médula de la glándula suprarrenal. Cuando este tumor se origina en los paraganglios el término correcto es paraganglioma. Las manifestaciones clínicas son variables y secundarias a la masa tumoral o a la producción exagerada de catecolaminas. Los síntomas originados por el crecimiento de la masa tumoral incluyen dolor abdominal, malestar epigástrico, obstrucción de estructuras cercanas como la vía biliar y los uréteres, y, cuando está localizado en otros sitios como el mediastino, disnea. Los síntomas secundarios a la hiperproducción de catecolaminas son diaforesis, palpitaciones, cefalea, crisis hipertensivas, hipertensión sostenida, constipación, náuseas, vómito y, en la forma más exagerada, crisis catecolaminérgicas. El diagnóstico se realiza mediante la medición de metanefrinas libres en orina de 24 horas o en plasma, y como alternativa se puede realizar medición de catecolaminas en orina de 24 horas. La medición de ácido vanilmandélico es poco sensible, lo mismo que la medición de catecolaminas en plasma, la cual no es recomendada. El tratamiento de esta enfermedad es quirúrgico. En aquellos pacientes con feocromocitoma maligno o paraganglioma se puede realizar una estrategia de observación activa y en quienes tengan progresión de la enfermedad el uso de quimioterapia o, según el grado de compromiso, el uso de metayodobencilguanidina marcada con yodo-131 es la terapia de elección. El uso de terapia molecular diana utilizando inhibidores de tirosina quinasa es un área de investigación activa. Mención de responsabilidad : Alejandro Román-González MD, Juliana Sierra-Zuluaga MD, Johnayro Gutiérrez-Restrepo MD, Carlos A. Builes-Barrera MD, Camilo Jiménez-Vásquez MD Referencia : Med Lab. 2015;21(3-4):111-30. En línea : https://medicinaylaboratorio.com/index.php/myl/article/view/115 Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Reserva
Reservar este documento
Ejemplares(1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado DD000525 AC-2015-078 Archivo digital Producción Científica Artículos científicos Disponible
Título : Incidentaloma adrenal. Estado del arte Otros títulos : Adrenal incidentaloma. State of the art Tipo de documento : documento electrónico Autores : Johnayro Gutiérrez Restrepo, Fecha de publicación : 2015 Títulos uniformes : Acta Médica Colombiana Idioma : Español (spa) Palabras clave : incidentaloma adrenal Cushing hiperaldosteronismo feocromocitoma tomografía Resumen : Propósito: el uso creciente de las imágenes diagnósticas ha permitido descubrir lesiones adrenales en pacientes sin sospecha previa de una enfermedad originada en las mismas, hallazgo conocido como incidentaloma suprarrenal. Nuestro propósito es presentar una revisión del tema para la actualización del personal médico que se encuentre ante un paciente con esta entidad. Fuente de los datos: se realizó una búsqueda con el término MESH "adrenal incidentaloma" en español, portugués e inglés en la base de datos Medline desde el año 2000. Se obtuvieron 352 referencias. Se realizó una búsqueda regional de la literatura con el término "incidentaloma" en las bases de datos Scielo, Lilacs y Bireme. Se excluyeron las referencias a incidentalomas hipofisiarios, hepáticos y tiroideos. En Lilacs se encontraron 42 referencias y se excluyó un artículo por tratarse de incidentalomas hepáticos. En Scielo se encontraron 37 referencias y se excluyeron cinco por tratarse de incidentalomas tiroideos, hipofisiarios y una referencia a carcinoma renal. La mayoría de referencias en nuestra región son de reportes de casos y revisiones con pocos estudios originales. Selección de los estudios: se excluyeron aquellos estudios que se referían a incidentalomas en otros órganos. Resultados de la síntesis de datos: los incidentalomas adrenales pueden ser lesiones benignas como los mielolipomas, infecciones por hongos y micobacterias o lesiones infrecuentes como los schwanomas. También se pueden encontrar adenomas, los cuales pueden ser productores de hormonas o no productores. También se pueden encontrar lesiones malignas, como carcinomas adrenales y metástasis. Ante la presencia de un incidentaloma suprarrenal con tamaño mayor de 4 cm, irregularidad en los bordes, alta atenuación de la lesión (en unidades Hounsfield) y un bajo porcentaje de lavado en el estudio contrastado se debe sospechar carcinoma adrenal, en cuyo caso el manejo es quirúrgico, una vez se haya descartado feocromocitoma. Ahora bien, si la lesión no sugiere malignidad, el clínico debe preguntarse si el incidentaloma es productor o no de hormonas. En este sentido se debe evaluar la posibilidad de síndrome de Cushing (mediante una prueba de supresión con dosis bajas de dexametasona), feocromocitoma (con medición de metanefrinas en orina o en plasma) y si es hipertenso descartar hiperaldosteronismo primario midiendo la relación aldosterona/renina. Acorde a estos resultados se definirá la conducta quirúrgica o el seguimiento clínico e imagenológico. Conclusiones: el incidentaloma adrenal se ha convertido en una enfermedad frecuente en la práctica clínica cotidiana del internista. Aunque la mayoría de estas lesiones no son malignas y corresponden a adenomas no productores, siempre debe considerarse basado en las características clínicas y paraclínicas la posibilidad de una enfermedad endocrina. Se requieren estudios para conocer la epidemiología y la etiología de esta enfermedad en nuestro medio. Mención de responsabilidad : Alejandro Román-González, María del Pilar Londoño, James Díaz, Carlos Alfonso Builes, Johnayro Gutiérrez Referencia : Acta méd. colomb ; 40(4): 318-325, oct.-dic. 2015. En línea : http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-244820150004000 [...] Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Incidentaloma adrenal. Estado del arte = Adrenal incidentaloma. State of the art [documento electrónico] / Johnayro Gutiérrez Restrepo, . - 2015.
Obra : Acta Médica Colombiana
Idioma : Español (spa)
Palabras clave : incidentaloma adrenal Cushing hiperaldosteronismo feocromocitoma tomografía Resumen : Propósito: el uso creciente de las imágenes diagnósticas ha permitido descubrir lesiones adrenales en pacientes sin sospecha previa de una enfermedad originada en las mismas, hallazgo conocido como incidentaloma suprarrenal. Nuestro propósito es presentar una revisión del tema para la actualización del personal médico que se encuentre ante un paciente con esta entidad. Fuente de los datos: se realizó una búsqueda con el término MESH "adrenal incidentaloma" en español, portugués e inglés en la base de datos Medline desde el año 2000. Se obtuvieron 352 referencias. Se realizó una búsqueda regional de la literatura con el término "incidentaloma" en las bases de datos Scielo, Lilacs y Bireme. Se excluyeron las referencias a incidentalomas hipofisiarios, hepáticos y tiroideos. En Lilacs se encontraron 42 referencias y se excluyó un artículo por tratarse de incidentalomas hepáticos. En Scielo se encontraron 37 referencias y se excluyeron cinco por tratarse de incidentalomas tiroideos, hipofisiarios y una referencia a carcinoma renal. La mayoría de referencias en nuestra región son de reportes de casos y revisiones con pocos estudios originales. Selección de los estudios: se excluyeron aquellos estudios que se referían a incidentalomas en otros órganos. Resultados de la síntesis de datos: los incidentalomas adrenales pueden ser lesiones benignas como los mielolipomas, infecciones por hongos y micobacterias o lesiones infrecuentes como los schwanomas. También se pueden encontrar adenomas, los cuales pueden ser productores de hormonas o no productores. También se pueden encontrar lesiones malignas, como carcinomas adrenales y metástasis. Ante la presencia de un incidentaloma suprarrenal con tamaño mayor de 4 cm, irregularidad en los bordes, alta atenuación de la lesión (en unidades Hounsfield) y un bajo porcentaje de lavado en el estudio contrastado se debe sospechar carcinoma adrenal, en cuyo caso el manejo es quirúrgico, una vez se haya descartado feocromocitoma. Ahora bien, si la lesión no sugiere malignidad, el clínico debe preguntarse si el incidentaloma es productor o no de hormonas. En este sentido se debe evaluar la posibilidad de síndrome de Cushing (mediante una prueba de supresión con dosis bajas de dexametasona), feocromocitoma (con medición de metanefrinas en orina o en plasma) y si es hipertenso descartar hiperaldosteronismo primario midiendo la relación aldosterona/renina. Acorde a estos resultados se definirá la conducta quirúrgica o el seguimiento clínico e imagenológico. Conclusiones: el incidentaloma adrenal se ha convertido en una enfermedad frecuente en la práctica clínica cotidiana del internista. Aunque la mayoría de estas lesiones no son malignas y corresponden a adenomas no productores, siempre debe considerarse basado en las características clínicas y paraclínicas la posibilidad de una enfermedad endocrina. Se requieren estudios para conocer la epidemiología y la etiología de esta enfermedad en nuestro medio. Mención de responsabilidad : Alejandro Román-González, María del Pilar Londoño, James Díaz, Carlos Alfonso Builes, Johnayro Gutiérrez Referencia : Acta méd. colomb ; 40(4): 318-325, oct.-dic. 2015. En línea : http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-244820150004000 [...] Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Reserva
Reservar este documento
Ejemplares(1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado DD001543 AC-2015-136 Archivo digital Producción Científica Artículos científicos Disponible Complicaciones asociadas a la hiperglucemia en pacientes trasplantados de hígado / Carlos Esteban Builes Montaño ; Juan Carlos Restrepo Gutiérrez ; Johnayro Gutiérrez Restrepo ; Fabián Alberto Jaimes Barragán ; Clara María Arango Toro
![]()
![]()
Título : Complicaciones asociadas a la hiperglucemia en pacientes trasplantados de hígado Otros títulos : Complications associated with hyperglycemia in liver transplant patients Tipo de documento : documento electrónico Autores : Carlos Esteban Builes Montaño, ; Juan Carlos Restrepo Gutiérrez, ; Johnayro Gutiérrez Restrepo, ; Fabián Alberto Jaimes Barragán, ; Clara María Arango Toro, Fecha de publicación : 2014 Títulos uniformes : Revista de Gastroenterología de México Idioma : Español (spa) Palabras clave : Trasplante hepático rechazo del injerto hiperglucemia Resumen : Antecedentes: La hiperglucemia es un fenómeno frecuente en los pacientes hospitalizados asociado a desenlaces negativos, y es frecuente en los pacientes trasplantados de hígado como un fenómeno de estrés y asociada a medicamentos inmunosupresores. Aunque los estudios son escasos, el antecedente de diabetes, así como la hiperglucemia durante el trasplante hepático, se han asociado con mayor riesgo de rechazo. Objetivo: Estudiar si la hiperglucemia durante las primeras 48 h después de un trasplante hepático se asocia a un mayor riesgo de infección, rechazo o estancia hospitalaria. Métodos: Estudio de cohorte de tipo retrospectivo en pacientes mayores de 15 anos ̃ que recibieron un trasplante hepático. Se definió la hiperglucemia como un valor superior a 140 mg/dl y se midió de 3 maneras diferentes (como un valor aislado, como la media de los valores y como un valor ponderado en el tiempo) y se analizó su relación con el riesgo de rechazo agudo, infección y tiempo de estancia hospitalaria. Resultados: Un 94% de los pacientes presentó alguna forma de hiperglucemia durante las primeras 48 h postrasplante independientemente de cómo esta fue definida, y no hubo un mayor riesgo de rechazo (OR: 1.49; IC 95%: 0.55-4.05), infección (OR: 0.62; IC 95%: 0.16-2.25) o tiempo de estancia hospitalaria entre los pacientes que la presentaron y los que no. Mención de responsabilidad : Carlos Esteban Builes Montaño, Julián Felipe Montoya, Carolina Aguilar Londoño, Karen Lorena Palacios Bayona, Juan Carlos Restrepo Gutiérrez, Johnayro Gutiérrez Restrepo, Clara María Arango Toro, Fabián Alberto Jaimes Barragan Referencia : Rev Gastroenterol Mex. 2014;79(3):1-7. DOI (Digital Object Identifier) : 10.1016/j.rgmx.2014.08.002 Derechos de uso : CC BY-NC-ND En línea : http://www.revistagastroenterologiamexico.org/es-complicaciones-asociadas-hiperg [...] Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Complicaciones asociadas a la hiperglucemia en pacientes trasplantados de hígado = Complications associated with hyperglycemia in liver transplant patients [documento electrónico] / Carlos Esteban Builes Montaño, ; Juan Carlos Restrepo Gutiérrez, ; Johnayro Gutiérrez Restrepo, ; Fabián Alberto Jaimes Barragán, ; Clara María Arango Toro, . - 2014.
Obra : Revista de Gastroenterología de México
Idioma : Español (spa)
Palabras clave : Trasplante hepático rechazo del injerto hiperglucemia Resumen : Antecedentes: La hiperglucemia es un fenómeno frecuente en los pacientes hospitalizados asociado a desenlaces negativos, y es frecuente en los pacientes trasplantados de hígado como un fenómeno de estrés y asociada a medicamentos inmunosupresores. Aunque los estudios son escasos, el antecedente de diabetes, así como la hiperglucemia durante el trasplante hepático, se han asociado con mayor riesgo de rechazo. Objetivo: Estudiar si la hiperglucemia durante las primeras 48 h después de un trasplante hepático se asocia a un mayor riesgo de infección, rechazo o estancia hospitalaria. Métodos: Estudio de cohorte de tipo retrospectivo en pacientes mayores de 15 anos ̃ que recibieron un trasplante hepático. Se definió la hiperglucemia como un valor superior a 140 mg/dl y se midió de 3 maneras diferentes (como un valor aislado, como la media de los valores y como un valor ponderado en el tiempo) y se analizó su relación con el riesgo de rechazo agudo, infección y tiempo de estancia hospitalaria. Resultados: Un 94% de los pacientes presentó alguna forma de hiperglucemia durante las primeras 48 h postrasplante independientemente de cómo esta fue definida, y no hubo un mayor riesgo de rechazo (OR: 1.49; IC 95%: 0.55-4.05), infección (OR: 0.62; IC 95%: 0.16-2.25) o tiempo de estancia hospitalaria entre los pacientes que la presentaron y los que no. Mención de responsabilidad : Carlos Esteban Builes Montaño, Julián Felipe Montoya, Carolina Aguilar Londoño, Karen Lorena Palacios Bayona, Juan Carlos Restrepo Gutiérrez, Johnayro Gutiérrez Restrepo, Clara María Arango Toro, Fabián Alberto Jaimes Barragan Referencia : Rev Gastroenterol Mex. 2014;79(3):1-7. DOI (Digital Object Identifier) : 10.1016/j.rgmx.2014.08.002 Derechos de uso : CC BY-NC-ND En línea : http://www.revistagastroenterologiamexico.org/es-complicaciones-asociadas-hiperg [...] Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Reserva
Reservar este documento
Ejemplares(1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado DD000422 AC-2014-088 Archivo digital Producción Científica Artículos científicos Disponible Documentos electrónicos
![]()
2014-088.pdfAdobe Acrobat PDFComplicaciones asociadas a la hiperglucemia en pacientes trasplantados de riñón / Carlos Esteban Builes Montaño ; Clara María Arango Toro ; Gustavo Adolfo Zuluaga Valencia ; Johnayro Gutiérrez Restrepo ; Fabián Alberto Jaimes Barragán
![]()
Título : Complicaciones asociadas a la hiperglucemia en pacientes trasplantados de riñón Tipo de documento : documento electrónico Autores : Carlos Esteban Builes Montaño, ; Clara María Arango Toro, ; Gustavo Adolfo Zuluaga Valencia, ; Johnayro Gutiérrez Restrepo, ; Fabián Alberto Jaimes Barragán, Fecha de publicación : 2014 Títulos uniformes : Diálisis y Trasplante Idioma : Español (spa) Palabras clave : Trasplante renal rechazo del injerto hiperglucemia Resumen : Introducción: La hiperglucemia se ha considerado como un factor negativo en pacientes hospitalizados diabéticos y no diabéticos, relacionándose con la presencia de diversos desenlaces desfavorables. En los pacientes trasplantados de riñón el estrés quirúrgico, los medicamentos inmunosupresores y las estancias prolongadas en el hospital puede ser factores que favorezcan la hiperglucemia. Sin embargo, no se ha confirmado si la hiperglucemia durante el postrasplante inmediato se asocia con mayor riesgo de rechazo. Población y métodos: Estudio de cohorte retrospectivo en pacientes mayores de 15 años que recibieron un trasplante renal y que contaron con mediciones de glucemia en las primeras 48 h postrasplante. Se evaluó la presencia de hiperglucemia definida de 3 maneras diferentes (como un valor aislado, como la media de los valores y como un valor ponderado en el tiempo) en pacientes sometidos a un trasplante renal y su relación con el riesgo de rechazo agudo y el tiempo de estancia hospitalaria. Resultados: Si bien un número elevado de pacientes (91%) presentaron alguna forma de hiperglucemia durante las primeras 48 h postrasplante, independientemente de cómo esta fue definida, no hubo un mayor riesgo de rechazo (OR: 0,35; IC 95%: 0,11-1,08) o diferencia en el tiempo de estancia hospitalaria (13,2 vs. 8,9 días, p = 0,958) entre los pacientes que la presentaron y los que no. Conclusiones: Es frecuente encontrar algún tipo de hiperglucemia durante las primeras 48 h después del trasplante renal; sin embargo, su presencia no acarrea mayor riesgo de rechazo del trasplante o mayor tiempo de estancia hospitalaria cuando se compara con pacientes que no la presentaron previamente. Mención de responsabilidad : Julián Felipe Montoya-Escobar, Carlos Esteban Builes-Montaño, Carolina Aguilar-Londoño, Karen Palacios-Bayona, Gustavo Adolfo Zuluaga-Valencia, Johnayro Gutiérrez-Restrepo, Clara María Arango-Toro, Fabián Alberto Jaimes-Barragan Referencia : Dial Traspl. 2014;35(4):157-62. DOI (Digital Object Identifier) : 10.1016/j.dialis.2014.07.001 En línea : https://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S1886284514001738 Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Complicaciones asociadas a la hiperglucemia en pacientes trasplantados de riñón [documento electrónico] / Carlos Esteban Builes Montaño, ; Clara María Arango Toro, ; Gustavo Adolfo Zuluaga Valencia, ; Johnayro Gutiérrez Restrepo, ; Fabián Alberto Jaimes Barragán, . - 2014.
Obra : Diálisis y Trasplante
Idioma : Español (spa)
Palabras clave : Trasplante renal rechazo del injerto hiperglucemia Resumen : Introducción: La hiperglucemia se ha considerado como un factor negativo en pacientes hospitalizados diabéticos y no diabéticos, relacionándose con la presencia de diversos desenlaces desfavorables. En los pacientes trasplantados de riñón el estrés quirúrgico, los medicamentos inmunosupresores y las estancias prolongadas en el hospital puede ser factores que favorezcan la hiperglucemia. Sin embargo, no se ha confirmado si la hiperglucemia durante el postrasplante inmediato se asocia con mayor riesgo de rechazo. Población y métodos: Estudio de cohorte retrospectivo en pacientes mayores de 15 años que recibieron un trasplante renal y que contaron con mediciones de glucemia en las primeras 48 h postrasplante. Se evaluó la presencia de hiperglucemia definida de 3 maneras diferentes (como un valor aislado, como la media de los valores y como un valor ponderado en el tiempo) en pacientes sometidos a un trasplante renal y su relación con el riesgo de rechazo agudo y el tiempo de estancia hospitalaria. Resultados: Si bien un número elevado de pacientes (91%) presentaron alguna forma de hiperglucemia durante las primeras 48 h postrasplante, independientemente de cómo esta fue definida, no hubo un mayor riesgo de rechazo (OR: 0,35; IC 95%: 0,11-1,08) o diferencia en el tiempo de estancia hospitalaria (13,2 vs. 8,9 días, p = 0,958) entre los pacientes que la presentaron y los que no. Conclusiones: Es frecuente encontrar algún tipo de hiperglucemia durante las primeras 48 h después del trasplante renal; sin embargo, su presencia no acarrea mayor riesgo de rechazo del trasplante o mayor tiempo de estancia hospitalaria cuando se compara con pacientes que no la presentaron previamente. Mención de responsabilidad : Julián Felipe Montoya-Escobar, Carlos Esteban Builes-Montaño, Carolina Aguilar-Londoño, Karen Palacios-Bayona, Gustavo Adolfo Zuluaga-Valencia, Johnayro Gutiérrez-Restrepo, Clara María Arango-Toro, Fabián Alberto Jaimes-Barragan Referencia : Dial Traspl. 2014;35(4):157-62. DOI (Digital Object Identifier) : 10.1016/j.dialis.2014.07.001 En línea : https://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S1886284514001738 Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Reserva
Reservar este documento
Ejemplares(1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado DD000431 AC-2014-097 Archivo digital Producción Científica Artículos científicos Disponible Insuficiencia adrenal por infarto hemorrágico en síndrome antifosfolípido primario / Carolina Aguilar Londoño ; Johnayro Gutiérrez Restrepo
![]()
PermalinkSíndrome de Cushing secundario a carcinoma medular de tiroides: descripción de un caso y revisión de la literatura / Johnayro Gutiérrez Restrepo ; Alejandro Vélez Hoyos ; Juan Camilo Pérez Cadavid
![]()
![]()
PermalinkCaracterísticas clínicas y epidemiológicas del síndrome de Cushing. Medellín, 1986-2010 / Johnayro Gutiérrez Restrepo
![]()
PermalinkConsenso médico de biopsia por aspiración con aguja fina de tiroides. Reporte de citología tiroidea basado en el sistema de Bethesda / Alejandro Vélez Hoyos ; Gabriel Jaime Varela Aguirre ; Victoria Eugenia Murillo Echeverri ; Juan Camilo Pérez Cadavid ; Javier Rendón Henao ; Ana María Bedoya Londoño ; Beatriz Helena Aristizábal Bernal ; Germán Campuzano Zuluaga ; Juan Pablo Dueñas Muñoz ; Carlos Simón Duque Fisher ; Álvaro Enrique Sanabria Quiroga ; Natalia Aristizábal Henao ; Carlos Esteban Builes Montaño ; Clara María Arango Toro ; Johnayro Gutiérrez Restrepo ; Julian F. Montoya ; José Fernando Botero A. ; Alejandro Carvajal ; Lina García ; Carlos Mario González Vásquez ; Alejandro Rios
![]()
PermalinkMuestreo de senos petrosos inferiores en el diagnóstico de pacientes con síndrome de Cushing dependiente de hormona adrenocorticotrópica / Carlos Esteban Builes Montaño ; Johnayro Gutiérrez Restrepo
![]()
PermalinkNódulo tiroideo, enfoque y manejo. Revisión de la literatura / Alejandro Vélez Hoyos ; Johnayro Gutiérrez Restrepo
![]()
![]()
PermalinkPermalinkStruma ovarii con un foco de micro-carcinoma papilar variante folicular de tiroides: reporte de caso y revisión de la literatura / Carlos Esteban Builes Montaño ; Johnayro Gutiérrez Restrepo ; Alejandro Vélez Hoyos
![]()
PermalinkSíndrome de Berardinelli-Seip: reporte de un caso y revisión de la literatura / Johnayro Gutiérrez Restrepo
![]()
PermalinkIdentification of Paracoccidioides brasiliensis in adrenal glands biopsies of two patients with paracoccidioidomycosis and adrenal insufficiency / Carlos Andrés Agudelo ; Johnayro Gutiérrez Restrepo ; Alejandro Vélez Hoyos
![]()
![]()
Permalink