
Autor Juan Ignacio Marín Zuluaga
Comentario :
Médico Internista Hepatólogo, Hospital Pablo Tobón Uribe
|
Documentos disponibles escritos por este autor (50)


Controlled asystole protocols: a key to more organ donors? / Juan Ignacio Marín Zuluaga ; José Leonardo Mojica Peñaranda ; Colina Vargas, Yerlin Andrés ; Paredes Zapata, David ; Vera Marín, Cristian ; Ramírez Paesano, Carlos
![]()
Título : Controlled asystole protocols: a key to more organ donors? Tipo de documento : documento electrónico Autores : Juan Ignacio Marín Zuluaga, Autor ; José Leonardo Mojica Peñaranda, Autor ; Colina Vargas, Yerlin Andrés, Autor ; Paredes Zapata, David, Autor ; Vera Marín, Cristian, Autor ; Ramírez Paesano, Carlos, Autor Fecha de publicación : 2025 Títulos uniformes : Colombian Journal of Anesthesiology Idioma : Inglés (eng) Palabras clave : Transplantation Tissue and organ procurement Donor selection Brain death Induced cardiac arrest Resumen : Introduction: Donation after controlled circulatory death (DCD) is organ donation that takes place following diagnosis of death by cardio-respiratory criteria. This diagnosis is certified in patients admitted to the Intensive Care Unit (ICU) following the withdrawal of life-support treatment. Objectives: To describe the main causes of mortality that make the patient a potential donor under a controlled asystole protocol within the ICU of Hospital Pablo Tobón Uribe in Medellín, Colombia. Methods: This was an observational, descriptive, retrospective study conducted in adult patients who died during the first quarter of 2024 in any of the ICUs at Hospital Pablo Tobón Uribe in Medellín. Data obtained were analyzed using descriptive statistical methods, and all statistical analyses were performed using Jamovi software. Results: A total of 103 participants were included, 36 women (35%) and 67 men (65%), with a median age of 61 years (44.5–72). The leading cause of death among participants was septic shock. Seventeen potential donors (16.7%) were identified. Conclusions: There is significant potential to increase the organ donation rate through the implementation of appropriate controlled asystole protocols. Mención de responsabilidad : Yerlin Andrés Colina Vargas, David Paredes Zapata, Juan Ignacio Marín, Leonardo Mojica Peñaranda, Cristian Vera Marín, Carlos Ramírez Paesano Referencia : Colomb. J. Anesthesiol. [Internet]. 2025 May 21 [cited 2025 Jun. 19] DOI (Digital Object Identifier) : 10.5554/22562087.e1149 Derechos de uso : CC BY-NC-ND En línea : https://www.revcolanest.com.co/index.php/rca/article/view/1149 Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Controlled asystole protocols: a key to more organ donors? [documento electrónico] / Juan Ignacio Marín Zuluaga, Autor ; José Leonardo Mojica Peñaranda, Autor ; Colina Vargas, Yerlin Andrés, Autor ; Paredes Zapata, David, Autor ; Vera Marín, Cristian, Autor ; Ramírez Paesano, Carlos, Autor . - 2025.
Obra : Colombian Journal of Anesthesiology
Idioma : Inglés (eng)
Palabras clave : Transplantation Tissue and organ procurement Donor selection Brain death Induced cardiac arrest Resumen : Introduction: Donation after controlled circulatory death (DCD) is organ donation that takes place following diagnosis of death by cardio-respiratory criteria. This diagnosis is certified in patients admitted to the Intensive Care Unit (ICU) following the withdrawal of life-support treatment. Objectives: To describe the main causes of mortality that make the patient a potential donor under a controlled asystole protocol within the ICU of Hospital Pablo Tobón Uribe in Medellín, Colombia. Methods: This was an observational, descriptive, retrospective study conducted in adult patients who died during the first quarter of 2024 in any of the ICUs at Hospital Pablo Tobón Uribe in Medellín. Data obtained were analyzed using descriptive statistical methods, and all statistical analyses were performed using Jamovi software. Results: A total of 103 participants were included, 36 women (35%) and 67 men (65%), with a median age of 61 years (44.5–72). The leading cause of death among participants was septic shock. Seventeen potential donors (16.7%) were identified. Conclusions: There is significant potential to increase the organ donation rate through the implementation of appropriate controlled asystole protocols. Mención de responsabilidad : Yerlin Andrés Colina Vargas, David Paredes Zapata, Juan Ignacio Marín, Leonardo Mojica Peñaranda, Cristian Vera Marín, Carlos Ramírez Paesano Referencia : Colomb. J. Anesthesiol. [Internet]. 2025 May 21 [cited 2025 Jun. 19] DOI (Digital Object Identifier) : 10.5554/22562087.e1149 Derechos de uso : CC BY-NC-ND En línea : https://www.revcolanest.com.co/index.php/rca/article/view/1149 Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Reserva
Reservar este documento
Ejemplares(1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado DD002378 AC-2025-061 Archivo digital Producción Científica Artículos científicos Disponible Hepatic Recompensation Before Systemic Therapy for Hepatocellular Carcinoma Yields Comparable Survival to Compensated Cirrhosis / Juan Ignacio Marín Zuluaga ; Piñero, Federico ; Anders, Margarita ; Bermudez, Carla ; Arufe, Diego ; Varón, Adriana ; Palazzo, Ana ; Rodriguez, Jorge ; Beltrán, Oscar ; Simia, Daniela ; Gomes da Fonseca, Leonardo ; Ridruejo, Ezequiel ; Tamagnone, Norberto ; Cheinquer, Hugo ; Bejarano, Diana ; Orozco, Federico ; Pages, Josefina ; Poniachik, Jaime ; Marciano, Sebastián ; Reggiardo, Virginia ; Silva, Marcelo ; Mendizabal, Manuel
![]()
Título : Hepatic Recompensation Before Systemic Therapy for Hepatocellular Carcinoma Yields Comparable Survival to Compensated Cirrhosis Tipo de documento : documento electrónico Autores : Juan Ignacio Marín Zuluaga, Autor ; Piñero, Federico, Autor ; Anders, Margarita, Autor ; Bermudez, Carla, Autor ; Arufe, Diego, Autor ; Varón, Adriana, Autor ; Palazzo, Ana, Autor ; Rodriguez, Jorge, Autor ; Beltrán, Oscar, Autor ; Simia, Daniela, Autor ; Gomes da Fonseca, Leonardo, Autor ; Ridruejo, Ezequiel, Autor ; Tamagnone, Norberto, Autor ; Cheinquer, Hugo, Autor ; Bejarano, Diana, Autor ; Orozco, Federico, Autor ; Pages, Josefina, Autor ; Poniachik, Jaime, Autor ; Marciano, Sebastián, Autor ; Reggiardo, Virginia, Autor ; Silva, Marcelo, Autor ; Mendizabal, Manuel, Autor Fecha de publicación : 2025 Títulos uniformes : Liver International Idioma : Inglés (eng) Idioma original : Inglés (eng) Palabras clave : cirrhosis; liver cancer; outcomes; prognosis; real world; recompensation. Resumen : Background and aims: The survival outcomes associated with hepatic recompensation in patients with advanced hepatocellular carcinoma (HCC) treated with first-line systemic therapies remain unclear. We compared survival from the initiation of first-line systemic treatments for advanced HCC among patients with compensated, decompensated, and recompensated cirrhosis. Methods: A Latin American multicenter, prospective cohort study was conducted from 2018 to 2024, involving patients with HCC and Child-Pugh class A or B who received systemic therapy. At the time of first-line therapy, patients with cirrhosis were categorised as compensated (never decompensated), decompensated, or recompensated. Cox proportional hazards models were estimated. Results: Among 306 patients receiving first-line systemic therapy (sorafenib: 60.5%, atezolizumab + bevacizumab: 29.7%, lenvatinib: 9.1%), 240 had cirrhosis, with 30.4% having a history of hepatic decompensation. Of these, 57.5% (95% CI 45.4%-69.0%) achieved hepatic recompensation over a median period of 12 months. At the time of first-line therapy, 69.6% were compensated, 17.5% recompensated, and 12.9% decompensated. Metabolic-associated steatotic liver disease (MASLD) was the most common underlying aetiology in the recompensated group. Median survival was significantly shorter in the decompensated group (8.6 months) compared to the compensated group (17.2 months) [aHR 1.91 (95% CI 1.04-3.5); p = 0.03], without a significant difference between the recompensated and compensated groups [aHR 1.28 (95% CI 0.79-2.1); p = 0.31]. Tumour progression was the primary reason for treatment discontinuation, and similar access to second-line therapies was observed between the compensated and recompensated groups. Conclusion: Patients with cirrhosis and advanced HCC who achieved hepatic recompensation might benefit from systemic therapies after a cautious observation period. Mención de responsabilidad : Federico Piñero, Margarita Anders, Carla Bermudez, Diego Arufe, Adriana Varón, Ana Palazzo, Jorge Rodriguez, Oscar Beltrán, Daniela Simian, Leonardo Gomes da Fonseca, Ezequiel Ridruejo, Norberto Tamagnone, Hugo Cheinquer, Diana Bejarano, Juan Ignacio Marín, Federico Orozco, Josefina Pages, Jaime Poniachik, Sebastián Marciano, Virginia Reggiardo, Marcelo Silva, Manuel Mendizabal Referencia : Liver Int . 2025 May;45(5):e70092 DOI (Digital Object Identifier) : 10.1111/liv.70092 PMID : 40208044 Derechos de uso : CC BY-NC-ND En línea : https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/40208044/ Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Hepatic Recompensation Before Systemic Therapy for Hepatocellular Carcinoma Yields Comparable Survival to Compensated Cirrhosis [documento electrónico] / Juan Ignacio Marín Zuluaga, Autor ; Piñero, Federico, Autor ; Anders, Margarita, Autor ; Bermudez, Carla, Autor ; Arufe, Diego, Autor ; Varón, Adriana, Autor ; Palazzo, Ana, Autor ; Rodriguez, Jorge, Autor ; Beltrán, Oscar, Autor ; Simia, Daniela, Autor ; Gomes da Fonseca, Leonardo, Autor ; Ridruejo, Ezequiel, Autor ; Tamagnone, Norberto, Autor ; Cheinquer, Hugo, Autor ; Bejarano, Diana, Autor ; Orozco, Federico, Autor ; Pages, Josefina, Autor ; Poniachik, Jaime, Autor ; Marciano, Sebastián, Autor ; Reggiardo, Virginia, Autor ; Silva, Marcelo, Autor ; Mendizabal, Manuel, Autor . - 2025.
Obra : Liver International
Idioma : Inglés (eng) Idioma original : Inglés (eng)
Palabras clave : cirrhosis; liver cancer; outcomes; prognosis; real world; recompensation. Resumen : Background and aims: The survival outcomes associated with hepatic recompensation in patients with advanced hepatocellular carcinoma (HCC) treated with first-line systemic therapies remain unclear. We compared survival from the initiation of first-line systemic treatments for advanced HCC among patients with compensated, decompensated, and recompensated cirrhosis. Methods: A Latin American multicenter, prospective cohort study was conducted from 2018 to 2024, involving patients with HCC and Child-Pugh class A or B who received systemic therapy. At the time of first-line therapy, patients with cirrhosis were categorised as compensated (never decompensated), decompensated, or recompensated. Cox proportional hazards models were estimated. Results: Among 306 patients receiving first-line systemic therapy (sorafenib: 60.5%, atezolizumab + bevacizumab: 29.7%, lenvatinib: 9.1%), 240 had cirrhosis, with 30.4% having a history of hepatic decompensation. Of these, 57.5% (95% CI 45.4%-69.0%) achieved hepatic recompensation over a median period of 12 months. At the time of first-line therapy, 69.6% were compensated, 17.5% recompensated, and 12.9% decompensated. Metabolic-associated steatotic liver disease (MASLD) was the most common underlying aetiology in the recompensated group. Median survival was significantly shorter in the decompensated group (8.6 months) compared to the compensated group (17.2 months) [aHR 1.91 (95% CI 1.04-3.5); p = 0.03], without a significant difference between the recompensated and compensated groups [aHR 1.28 (95% CI 0.79-2.1); p = 0.31]. Tumour progression was the primary reason for treatment discontinuation, and similar access to second-line therapies was observed between the compensated and recompensated groups. Conclusion: Patients with cirrhosis and advanced HCC who achieved hepatic recompensation might benefit from systemic therapies after a cautious observation period. Mención de responsabilidad : Federico Piñero, Margarita Anders, Carla Bermudez, Diego Arufe, Adriana Varón, Ana Palazzo, Jorge Rodriguez, Oscar Beltrán, Daniela Simian, Leonardo Gomes da Fonseca, Ezequiel Ridruejo, Norberto Tamagnone, Hugo Cheinquer, Diana Bejarano, Juan Ignacio Marín, Federico Orozco, Josefina Pages, Jaime Poniachik, Sebastián Marciano, Virginia Reggiardo, Marcelo Silva, Manuel Mendizabal Referencia : Liver Int . 2025 May;45(5):e70092 DOI (Digital Object Identifier) : 10.1111/liv.70092 PMID : 40208044 Derechos de uso : CC BY-NC-ND En línea : https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/40208044/ Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Reserva
Reservar este documento
Ejemplares(1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado DD002365 AC-2025-048 Archivo digital Producción Científica Artículos científicos Disponible Lesión hepática inducida por Phyllanthus niruri (chancapiedra), un remedio natural para urolitiasis / Juan Ignacio Marín Zuluaga
![]()
Título : Lesión hepática inducida por Phyllanthus niruri (chancapiedra), un remedio natural para urolitiasis Tipo de documento : documento electrónico Autores : Juan Ignacio Marín Zuluaga, Autor Fecha de publicación : 2024 Títulos uniformes : Hepatología Idioma : Español (spa) Palabras clave : enfermedad hepática inducida por sustancias y drogas medicina de hierbas Phyllanthus hepatitis. Resumen : Tanto la lesión hepática inducida por drogas (DILI), así como la lesión hepática inducida por hierbas (HILI), son una preocupación creciente en la atención sanitaria contemporánea que plantea importantes desafíos clínicos debido a sus variadas etiologías, presentaciones clínicas y posibles resultados potencialmente mortales. Presentamos el caso de un paciente masculino de 38 años con antecedentes de cálculos renales que consultó por dolor lumbar y hematuria. Al ingreso presentó ictericia, hepatomegalia, dolor a la palpación en fosa ilíaca derecha y no tenía signos de hepatopatía crónica, con pruebas de función hepática anormales, que mostraron un patrón hepatocelular asociado con hiperbilirrubinemia. Se descartó obstrucción biliar, trombosis portal, hepatitis autoinmune y viral, con panel autoinmune negativo. El paciente refirió haber consumido un remedio herbario para los cálculos renales llamado “vino rompe cálculos (chancapiedra)”, que se supone contiene Phyllanthus niruri, cinco días antes del inicio de los síntomas. Una biopsia hepática reveló hepatitis aguda con infiltrado inflamatorio mixto. Debido al empeoramiento de las pruebas de función hepática y la sospecha de DILI idiosincrásico, se inició un ensayo terapéutico con corticosteroides, que resultó en una mejoría clínica y del perfil hepático. La gravedad de este caso nos recuerda la necesidad de incrementar el seguimiento por parte de las autoridades reguladoras de medicamentos, implementar campañas educativas para los pacientes e informar a la comunidad sobre productos con alertas activas. Mención de responsabilidad : Santiago Gómez Jordan, Mauro Duván Mendoza Quevedo, París Vergara-Barrios, Juan Ignacio Marín Zuluaga Referencia : Hepatología, 5(2), 156–164. DOI (Digital Object Identifier) : 10.59093/27112330.103 Derechos de uso : CC BY-NC-ND En línea : https://revistahepatologia.org/index.php/hepa/article/view/103 Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Lesión hepática inducida por Phyllanthus niruri (chancapiedra), un remedio natural para urolitiasis [documento electrónico] / Juan Ignacio Marín Zuluaga, Autor . - 2024.
Obra : Hepatología
Idioma : Español (spa)
Palabras clave : enfermedad hepática inducida por sustancias y drogas medicina de hierbas Phyllanthus hepatitis. Resumen : Tanto la lesión hepática inducida por drogas (DILI), así como la lesión hepática inducida por hierbas (HILI), son una preocupación creciente en la atención sanitaria contemporánea que plantea importantes desafíos clínicos debido a sus variadas etiologías, presentaciones clínicas y posibles resultados potencialmente mortales. Presentamos el caso de un paciente masculino de 38 años con antecedentes de cálculos renales que consultó por dolor lumbar y hematuria. Al ingreso presentó ictericia, hepatomegalia, dolor a la palpación en fosa ilíaca derecha y no tenía signos de hepatopatía crónica, con pruebas de función hepática anormales, que mostraron un patrón hepatocelular asociado con hiperbilirrubinemia. Se descartó obstrucción biliar, trombosis portal, hepatitis autoinmune y viral, con panel autoinmune negativo. El paciente refirió haber consumido un remedio herbario para los cálculos renales llamado “vino rompe cálculos (chancapiedra)”, que se supone contiene Phyllanthus niruri, cinco días antes del inicio de los síntomas. Una biopsia hepática reveló hepatitis aguda con infiltrado inflamatorio mixto. Debido al empeoramiento de las pruebas de función hepática y la sospecha de DILI idiosincrásico, se inició un ensayo terapéutico con corticosteroides, que resultó en una mejoría clínica y del perfil hepático. La gravedad de este caso nos recuerda la necesidad de incrementar el seguimiento por parte de las autoridades reguladoras de medicamentos, implementar campañas educativas para los pacientes e informar a la comunidad sobre productos con alertas activas. Mención de responsabilidad : Santiago Gómez Jordan, Mauro Duván Mendoza Quevedo, París Vergara-Barrios, Juan Ignacio Marín Zuluaga Referencia : Hepatología, 5(2), 156–164. DOI (Digital Object Identifier) : 10.59093/27112330.103 Derechos de uso : CC BY-NC-ND En línea : https://revistahepatologia.org/index.php/hepa/article/view/103 Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Reserva
Reservar este documento
Ejemplares(1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado DD002183 AC-2024-036 Archivo digital Producción Científica Artículos científicos Disponible Terapias sistémicas en carcinoma hepatocelular: secuencia de tratamientos / Juan Ignacio Marín Zuluaga
![]()
![]()
Título : Terapias sistémicas en carcinoma hepatocelular: secuencia de tratamientos Otros títulos : Systemic therapies in hepatocellular carcinoma: sequencing of treatment Tipo de documento : documento electrónico Autores : Juan Ignacio Marín Zuluaga, Fecha de publicación : 2022 Títulos uniformes : Hepatología Idioma : Español (spa) Palabras clave : carcinoma hepatocelular antineoplásicos terapias sistémicas inhibidores de proteínas quinasas inmunoterapia tratamiento terapia combinada Resumen : El carcinoma hepatocelular (CHC) es una de las principales causas de morbilidad y mortalidad relacionada con el cáncer en todo el mundo. La mayoría de los casos ocurren en un contexto de cirrosis o hepatitis crónica. Los pacientes con CHC avanzado no disponían de terapias efectivas hasta el 2008, cuando el sorafenib, un inhibidor de la tirosina quinasa multi-target, demostró un beneficio en comparación con el placebo, en términos de supervivencia y tiempo a progresión de la enfermedad. Desde el 2016, diferentes tratamientos de primera y segunda línea con mecanismos de acción similares (lenvatinib, regorafenib, cabozantinib, ramucirumab) demostraron eficacia. Sin embargo, la investigación de fármacos que inhiben otras vías tumorales seguía siendo de máxima prioridad y los inhibidores de puntos de control inmunitario (ICI) mostraron resultados prometedores en el ámbito clínico para el tratamiento del CHC, revolucionando el manejo en estos pacientes. Recientemente, el anticuerpo contra la proteína de muerte programada-1 (PD-1), atezolizumab combinado con bevacizumab, demostró superioridad sobre el sorafenib en un ensayo clínico aleatorizado de fase III, convirtiéndose en la terapia de elección en primera línea. Actualmente están emergiendo resultados de múltiples estudios de fase III, que continuarán modificando el tratamiento del CHC. En este artículo se revisa la evolución y los cambios recientes de las terapias sistémicas para CHC, mostrando la secuencia actual de estos tratamientos, una vez iniciados. Mención de responsabilidad : Juan Ignacio Marín-Zuluaga Referencia : Hepatología ; 3(1): 57-71, 2022. DOI (Digital Object Identifier) : 10.52784/27112330.148 Derechos de uso : CC BY-NC-ND En línea : https://revistahepatologia.com/index.php/hepa/article/view/49 Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Terapias sistémicas en carcinoma hepatocelular: secuencia de tratamientos = Systemic therapies in hepatocellular carcinoma: sequencing of treatment [documento electrónico] / Juan Ignacio Marín Zuluaga, . - 2022.
Obra : Hepatología
Idioma : Español (spa)
Palabras clave : carcinoma hepatocelular antineoplásicos terapias sistémicas inhibidores de proteínas quinasas inmunoterapia tratamiento terapia combinada Resumen : El carcinoma hepatocelular (CHC) es una de las principales causas de morbilidad y mortalidad relacionada con el cáncer en todo el mundo. La mayoría de los casos ocurren en un contexto de cirrosis o hepatitis crónica. Los pacientes con CHC avanzado no disponían de terapias efectivas hasta el 2008, cuando el sorafenib, un inhibidor de la tirosina quinasa multi-target, demostró un beneficio en comparación con el placebo, en términos de supervivencia y tiempo a progresión de la enfermedad. Desde el 2016, diferentes tratamientos de primera y segunda línea con mecanismos de acción similares (lenvatinib, regorafenib, cabozantinib, ramucirumab) demostraron eficacia. Sin embargo, la investigación de fármacos que inhiben otras vías tumorales seguía siendo de máxima prioridad y los inhibidores de puntos de control inmunitario (ICI) mostraron resultados prometedores en el ámbito clínico para el tratamiento del CHC, revolucionando el manejo en estos pacientes. Recientemente, el anticuerpo contra la proteína de muerte programada-1 (PD-1), atezolizumab combinado con bevacizumab, demostró superioridad sobre el sorafenib en un ensayo clínico aleatorizado de fase III, convirtiéndose en la terapia de elección en primera línea. Actualmente están emergiendo resultados de múltiples estudios de fase III, que continuarán modificando el tratamiento del CHC. En este artículo se revisa la evolución y los cambios recientes de las terapias sistémicas para CHC, mostrando la secuencia actual de estos tratamientos, una vez iniciados. Mención de responsabilidad : Juan Ignacio Marín-Zuluaga Referencia : Hepatología ; 3(1): 57-71, 2022. DOI (Digital Object Identifier) : 10.52784/27112330.148 Derechos de uso : CC BY-NC-ND En línea : https://revistahepatologia.com/index.php/hepa/article/view/49 Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Reserva
Reservar este documento
Ejemplares(1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado DD001836 AC-2022-008 Archivo digital Producción Científica Artículos científicos Disponible Documentos electrónicos
![]()
AC-2022-008Adobe Acrobat PDFColestasis inducida por anabólicos: reporte de caso y revisión de la literatura / Juan Camilo Pérez Cadavid ; Juan Ignacio Marín Zuluaga
![]()
![]()
Título : Colestasis inducida por anabólicos: reporte de caso y revisión de la literatura Otros títulos : Anabolic-induced cholestasis: case report and literature review Tipo de documento : documento electrónico Autores : Juan Camilo Pérez Cadavid, ; Juan Ignacio Marín Zuluaga, Fecha de publicación : 2021 Títulos uniformes : Hepatología Idioma : Español (spa) Palabras clave : colestasis enfermedad hepática inducida por medicamentos hepatopatía esteroides anabólicos Resumen : La función metabólica y de excreción está determinada principalmente por la actividad hepática, esto predispone al hígado a lesión inducida por toxicidad, en donde la disfunción es mediada directa o indirectamente por xenobióticos y/o sus metabolitos. La enfermedad hepática inducida por fármacos (DILI) es una condición poco frecuente, que se relaciona hasta con el 50% de las insuficiencias hepáticas agudas, y de ahí su importancia. La lesión directa puede estar dirigida a hepatocitos, conductos biliares y estructuras vasculares; no obstante, diferentes xenobióticos pueden interferir con el flujo de bilis mediante el bloqueo directo de proteínas de trasporte en los canalículos. Actualmente no existen marcadores absolutos para el diagnóstico de esta entidad y las manifestaciones clínicas pueden ser variables, desde el espectro de alteraciones bioquímicas en ausencia de síntomas, hasta insuficiencia hepática aguda y daño hepático crónico, por lo cual es principalmente un diagnóstico de exclusión basado en evidencia circunstancial. A partir de esta inferencia, se han desarrollado escalas y algoritmos para evaluar la probabilidad de lesión hepática inducida por medicamentos, tóxicos, herbales o suplementos. En la mayoría de los casos, es característico que la condición del paciente mejore cuando se elimina el fármaco responsable del daño. Aunque el patrón colestásico generalmente tiene mejores tasas de supervivencia en comparación con otros patrones, también se asocia con un alto riesgo de desarrollar enfermedad hepática crónica o ser el desencadenante de manifestaciones inmunológicas en el hígado. Se presenta el caso clínico de un paciente con patrón colestásico de DILI por uso de esteroides anabólicos. Mención de responsabilidad : Diana Lizeth Cabrera-Rojas, Juliana Soto-Cardona, Jorge Luis Toro-Molina, Juan Camilo Pérez-Cadavid, Juan Ignacio Marín-Zuluaga Referencia : Hepatología ; 2(1): 273-281, 2021. DOI (Digital Object Identifier) : 10.52784/27112330.134 Derechos de uso : CC BY-NC-ND En línea : https://revistahepatologia.com/index.php/hepa/article/view/33 Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Colestasis inducida por anabólicos: reporte de caso y revisión de la literatura = Anabolic-induced cholestasis: case report and literature review [documento electrónico] / Juan Camilo Pérez Cadavid, ; Juan Ignacio Marín Zuluaga, . - 2021.
Obra : Hepatología
Idioma : Español (spa)
Palabras clave : colestasis enfermedad hepática inducida por medicamentos hepatopatía esteroides anabólicos Resumen : La función metabólica y de excreción está determinada principalmente por la actividad hepática, esto predispone al hígado a lesión inducida por toxicidad, en donde la disfunción es mediada directa o indirectamente por xenobióticos y/o sus metabolitos. La enfermedad hepática inducida por fármacos (DILI) es una condición poco frecuente, que se relaciona hasta con el 50% de las insuficiencias hepáticas agudas, y de ahí su importancia. La lesión directa puede estar dirigida a hepatocitos, conductos biliares y estructuras vasculares; no obstante, diferentes xenobióticos pueden interferir con el flujo de bilis mediante el bloqueo directo de proteínas de trasporte en los canalículos. Actualmente no existen marcadores absolutos para el diagnóstico de esta entidad y las manifestaciones clínicas pueden ser variables, desde el espectro de alteraciones bioquímicas en ausencia de síntomas, hasta insuficiencia hepática aguda y daño hepático crónico, por lo cual es principalmente un diagnóstico de exclusión basado en evidencia circunstancial. A partir de esta inferencia, se han desarrollado escalas y algoritmos para evaluar la probabilidad de lesión hepática inducida por medicamentos, tóxicos, herbales o suplementos. En la mayoría de los casos, es característico que la condición del paciente mejore cuando se elimina el fármaco responsable del daño. Aunque el patrón colestásico generalmente tiene mejores tasas de supervivencia en comparación con otros patrones, también se asocia con un alto riesgo de desarrollar enfermedad hepática crónica o ser el desencadenante de manifestaciones inmunológicas en el hígado. Se presenta el caso clínico de un paciente con patrón colestásico de DILI por uso de esteroides anabólicos. Mención de responsabilidad : Diana Lizeth Cabrera-Rojas, Juliana Soto-Cardona, Jorge Luis Toro-Molina, Juan Camilo Pérez-Cadavid, Juan Ignacio Marín-Zuluaga Referencia : Hepatología ; 2(1): 273-281, 2021. DOI (Digital Object Identifier) : 10.52784/27112330.134 Derechos de uso : CC BY-NC-ND En línea : https://revistahepatologia.com/index.php/hepa/article/view/33 Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Reserva
Reservar este documento
Ejemplares(1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado DD001709 AC-2021-032 Archivo digital Producción Científica Artículos científicos Disponible Documentos electrónicos
![]()
2021-032Adobe Acrobat PDFEnfermedad de Wilson: experiencia de un centro de referencia en Colombia / Octavio Germán Muñoz Maya ; Óscar Mauricio Santos Sánchez ; Juan Ignacio Marín Zuluaga ; Juan Carlos Restrepo Gutiérrez
![]()
![]()
PermalinkCaracterización, manejo y pronóstico de una cohorte de pacientes cirróticos con carcinoma hepatocelular. Hospital Pablo Tobón Uribe 2012-2018 / Juan Ignacio Marín Zuluaga ; Laura María Ceballos Ramírez ; Octavio Germán Muñoz Maya
![]()
![]()
PermalinkCaracterización de pacientes con cirrosis hepática y bacteriemia de un hospital universitario en Medellín, Colombia / Jorge Hernando Donado Gómez ; Juan Carlos Restrepo Gutiérrez ; Juan Ignacio Marín Zuluaga
![]()
![]()
PermalinkComparación entre dos esquemas de inmunosupresión en pacientes con trasplante hepático en un hospital universitario en Medellín, Colombia / Jorge Hernando Donado Gómez ; Juan Ignacio Marín Zuluaga
![]()
![]()
PermalinkDisseminated Cryptococcosis After Liver Transplant: A Case Report / Juan Ignacio Marín Zuluaga ; Octavio Germán Muñoz Maya ; Óscar Mauricio Santos Sánchez ; Isabel Cristina Ramírez Sánchez ; Juan Carlos Restrepo Gutiérrez
![]()
PermalinkInternational and multicenter real‐world study of sorafenib‐treated patients with hepatocellular carcinoma under dialysis / Juan Ignacio Marín Zuluaga
![]()
PermalinkLenvatinib as first-line therapy for recurrent hepatocellular carcinoma after liver transplantation: Is the current evidence applicable to these patients? / Juan Ignacio Marín Zuluaga
![]()
![]()
PermalinkSíndrome de Budd-Chiari: etiología, manejo y resultados en una cohorte de 35 pacientes del Hospital Pablo Tobón Uribe / Octavio Germán Muñoz Maya ; Óscar Mauricio Santos Sánchez ; Juan Ignacio Marín Zuluaga ; Juan Carlos Restrepo Gutiérrez
![]()
![]()
PermalinkPermalinkCaracterísticas diferenciales de la hepatitis autoinmune en adultos mayores colombianos: estudio de cohorte / Juan Ignacio Marín Zuluaga ; Jorge Hernando Donado Gómez ; Octavio Germán Muñoz Maya ; Óscar Mauricio Santos Sánchez ; Juan Carlos Restrepo Gutiérrez
![]()
![]()
Permalink