
Autor Carolina Aguilar Londoño
Comentario :
Médica Internista, Hospital Pablo Tobón Uribe
|
Documentos disponibles escritos por este autor (3)


Epidemiología de la infección por el virus de inmunodeficiencia humana en pacientes hospitalizados en una institución de alta complejidad y enseñanza universitaria en Medellín, Colombia / Franco Eduardo Montúfar Andrade ; Alicia Quiroga Echeverri ; Carlos Esteban Builes Montaño ; Carolina Prieto Saldarriaga ; Carolina Aguilar Londoño ; Miguel Mesa ; John Jairo Zuleta Tobón
![]()
![]()
Título : Epidemiología de la infección por el virus de inmunodeficiencia humana en pacientes hospitalizados en una institución de alta complejidad y enseñanza universitaria en Medellín, Colombia Tipo de documento : documento electrónico Autores : Franco Eduardo Montúfar Andrade, ; Alicia Quiroga Echeverri, ; Carlos Esteban Builes Montaño, ; Carolina Prieto Saldarriaga, ; Carolina Aguilar Londoño, ; Miguel Mesa, ; John Jairo Zuleta Tobón, Fecha de publicación : 2015 Títulos uniformes : Infectio Idioma : Español (spa) Palabras clave : Virus de inmunodeficiencia humana síndrome de inmunodeficiencia adquirida infecciones oportunistas mycobacterium tuberculosis histoplasmosis neoplasia Resumen : Introducción: La prevalencia y mortalidad de la infección VIH/sida sigue siendo alta en Colombia, más aún cuando en nuestro sistema el acceso a los programas y terapia antirretroviral es limitado. Objetivo: Describir y analizar las características clínicas, epidemiológicas y sociodemográficas de pacientes hospitalizados con infección por VIH/sida. Metodología: Estudio descriptivo retrospectivo. Resultados: Se incluyeron 159 pacientes, con una edad promedio de 47 ± 13 anos, ̃ 83% hombres. El 35% tenían antecedentes de promiscuidad sexual, el 27,6% eran homosexuales y el 20% tenían historia de tuberculosis. Al ingreso, un 66% tenía diagnóstico de sida, un 24% recuento de CD4 ≤ 200 cél/mm3 y un 62% recibía tratamiento antirretroviral. Los principales síntomas al ingreso fueron gastrointestinales (50,3%), neurológicos (40,9%) y respiratorios (30%). En un 33,3% se documentaron infecciones oportunistas, siendo las principales: tuberculosis (37%), histoplasmosis (17%) y criptococosis (9,7%). En un 16,9% se diagnosticaron neoplasias; las más importantes fueron neoplasias de órgano sólido (6,9%), enfermedad linfoproliferativa (5,6%), enfermedad mieloproliferativa (2,5%) y sarcoma de Kaposi (1,8%). La estancia promedio fuede 12 ± 16 días; un 12,5% requirieron atención en UCI, y de estos, un 65% fueron sometidos a entilación mecánica. La letalidad fue del 13,8%, y la mortalidad atribuible al VIH/sida, del 77,2%. Conclusiones: Las características de nuestra muestra son similares a las reportadas en otras series; difieren en el tipo de infecciones oportunistas y la alta letalidad y mortalidad atribuible a la infección VIH/sida. Las principales causas de hospitalización son infecciones oportunistas, seguidas de enfermedad neoplásica y quirúrgica. Mycobacterium uberculosis es la infección oportunista más frecuente. Mención de responsabilidad : Franco Montúfar Andrade, Alicia Quiroga, Carlos Builes, Carolina Saldarriaga, Carolina Aguilar, Miguel Mesa y John Zuleta Tobón Referencia : Infectio. 2016;20(1):9-6. DOI (Digital Object Identifier) : 10.1016/j.infect.2015.05.004 Derechos de uso : CC BY-NC-ND En línea : https://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S0123939215000776 Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Epidemiología de la infección por el virus de inmunodeficiencia humana en pacientes hospitalizados en una institución de alta complejidad y enseñanza universitaria en Medellín, Colombia [documento electrónico] / Franco Eduardo Montúfar Andrade, ; Alicia Quiroga Echeverri, ; Carlos Esteban Builes Montaño, ; Carolina Prieto Saldarriaga, ; Carolina Aguilar Londoño, ; Miguel Mesa, ; John Jairo Zuleta Tobón, . - 2015.
Obra : Infectio
Idioma : Español (spa)
Palabras clave : Virus de inmunodeficiencia humana síndrome de inmunodeficiencia adquirida infecciones oportunistas mycobacterium tuberculosis histoplasmosis neoplasia Resumen : Introducción: La prevalencia y mortalidad de la infección VIH/sida sigue siendo alta en Colombia, más aún cuando en nuestro sistema el acceso a los programas y terapia antirretroviral es limitado. Objetivo: Describir y analizar las características clínicas, epidemiológicas y sociodemográficas de pacientes hospitalizados con infección por VIH/sida. Metodología: Estudio descriptivo retrospectivo. Resultados: Se incluyeron 159 pacientes, con una edad promedio de 47 ± 13 anos, ̃ 83% hombres. El 35% tenían antecedentes de promiscuidad sexual, el 27,6% eran homosexuales y el 20% tenían historia de tuberculosis. Al ingreso, un 66% tenía diagnóstico de sida, un 24% recuento de CD4 ≤ 200 cél/mm3 y un 62% recibía tratamiento antirretroviral. Los principales síntomas al ingreso fueron gastrointestinales (50,3%), neurológicos (40,9%) y respiratorios (30%). En un 33,3% se documentaron infecciones oportunistas, siendo las principales: tuberculosis (37%), histoplasmosis (17%) y criptococosis (9,7%). En un 16,9% se diagnosticaron neoplasias; las más importantes fueron neoplasias de órgano sólido (6,9%), enfermedad linfoproliferativa (5,6%), enfermedad mieloproliferativa (2,5%) y sarcoma de Kaposi (1,8%). La estancia promedio fuede 12 ± 16 días; un 12,5% requirieron atención en UCI, y de estos, un 65% fueron sometidos a entilación mecánica. La letalidad fue del 13,8%, y la mortalidad atribuible al VIH/sida, del 77,2%. Conclusiones: Las características de nuestra muestra son similares a las reportadas en otras series; difieren en el tipo de infecciones oportunistas y la alta letalidad y mortalidad atribuible a la infección VIH/sida. Las principales causas de hospitalización son infecciones oportunistas, seguidas de enfermedad neoplásica y quirúrgica. Mycobacterium uberculosis es la infección oportunista más frecuente. Mención de responsabilidad : Franco Montúfar Andrade, Alicia Quiroga, Carlos Builes, Carolina Saldarriaga, Carolina Aguilar, Miguel Mesa y John Zuleta Tobón Referencia : Infectio. 2016;20(1):9-6. DOI (Digital Object Identifier) : 10.1016/j.infect.2015.05.004 Derechos de uso : CC BY-NC-ND En línea : https://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S0123939215000776 Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Reserva
Reservar este documento
Ejemplares(1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado DD000490 AC-2015-043 Archivo digital Producción Científica Artículos científicos Disponible Documentos electrónicos
![]()
2015-043.pdfAdobe Acrobat PDFCaracterización de pacientes hospitalizados con infecciones causadas por micobacterias no tuberculosas, en un hospital de alta complejidad en Colombia / Franco Eduardo Montúfar Andrade ; Carolina Aguilar Londoño ; Carolina Prieto Saldarriaga ; John Jairo Zuleta Tobón ; Olga Lucía Molina Upegui
![]()
![]()
Título : Caracterización de pacientes hospitalizados con infecciones causadas por micobacterias no tuberculosas, en un hospital de alta complejidad en Colombia Tipo de documento : documento electrónico Autores : Franco Eduardo Montúfar Andrade, ; Carolina Aguilar Londoño, ; Carolina Prieto Saldarriaga, ; John Jairo Zuleta Tobón, ; Olga Lucía Molina Upegui, Fecha de publicación : 2014 Títulos uniformes : Infectio Idioma : Español (spa) Palabras clave : Epidemiología VIH micobacterias no tuberculosas inmunosupresión Resumen : Antecedentes: Las infecciones por micobacterias no tuberculosas (MNT) se describen en los últimos años con mayor frecuencia, especialmente en pacientes con inmunosupresión y en pacientes tratados por procedimientos estéticos. Las MNT incluyen especies del género Mycobacterium, diferentes del complejo Mycobacterium tuberculosis y Mycobacterium leprae. Objetivo: Describir las características demográficas y clínicas de pacientes hospitalizados con infecciones por MNT. Metodología: Estudio descriptivo retrospectivo. Resultados: De 187 pacientes con infección por micobacterias documentadas por cultivo, 17 (9,1%) tuvieron infección por MNT. Edad promedio de 38,4±19,2 años. El 58,82% fueron hombres. Las principales comorbilidades fueron VIH/sida (41,17%), diabetes mellitus (23,53%), enfermedad renal crónica (17,64%), terapia inmunosupresora (17,64%) y neoplasias (17,64%). En los coinfectados con VIH el recuento de CD4 fue Mención de responsabilidad : Franco Eduardo Montúfar, Camilo A. Madrid, María C. Montufar, Carolina Aguilar, Carolina Saldarriaga, Miguel A. Mesa, Alicia Quiroga, Carlos E. Builes, John J. Zuleta, Olga L. Molina Referencia : Infectio. 2014;18(4):135-42. DOI (Digital Object Identifier) : 10.1016/j.infect.2014.06.002 Derechos de uso : CC BY-NC-ND En línea : https://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S0123939214000307 Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Caracterización de pacientes hospitalizados con infecciones causadas por micobacterias no tuberculosas, en un hospital de alta complejidad en Colombia [documento electrónico] / Franco Eduardo Montúfar Andrade, ; Carolina Aguilar Londoño, ; Carolina Prieto Saldarriaga, ; John Jairo Zuleta Tobón, ; Olga Lucía Molina Upegui, . - 2014.
Obra : Infectio
Idioma : Español (spa)
Palabras clave : Epidemiología VIH micobacterias no tuberculosas inmunosupresión Resumen : Antecedentes: Las infecciones por micobacterias no tuberculosas (MNT) se describen en los últimos años con mayor frecuencia, especialmente en pacientes con inmunosupresión y en pacientes tratados por procedimientos estéticos. Las MNT incluyen especies del género Mycobacterium, diferentes del complejo Mycobacterium tuberculosis y Mycobacterium leprae. Objetivo: Describir las características demográficas y clínicas de pacientes hospitalizados con infecciones por MNT. Metodología: Estudio descriptivo retrospectivo. Resultados: De 187 pacientes con infección por micobacterias documentadas por cultivo, 17 (9,1%) tuvieron infección por MNT. Edad promedio de 38,4±19,2 años. El 58,82% fueron hombres. Las principales comorbilidades fueron VIH/sida (41,17%), diabetes mellitus (23,53%), enfermedad renal crónica (17,64%), terapia inmunosupresora (17,64%) y neoplasias (17,64%). En los coinfectados con VIH el recuento de CD4 fue Mención de responsabilidad : Franco Eduardo Montúfar, Camilo A. Madrid, María C. Montufar, Carolina Aguilar, Carolina Saldarriaga, Miguel A. Mesa, Alicia Quiroga, Carlos E. Builes, John J. Zuleta, Olga L. Molina Referencia : Infectio. 2014;18(4):135-42. DOI (Digital Object Identifier) : 10.1016/j.infect.2014.06.002 Derechos de uso : CC BY-NC-ND En línea : https://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S0123939214000307 Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Reserva
Reservar este documento
Ejemplares(1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado DD000427 AC-2014-093 Archivo digital Producción Científica Artículos científicos Disponible Documentos electrónicos
![]()
2014-093.pdfAdobe Acrobat PDFInsuficiencia adrenal por infarto hemorrágico en síndrome antifosfolípido primario / Carolina Aguilar Londoño ; Johnayro Gutiérrez Restrepo
![]()
Título : Insuficiencia adrenal por infarto hemorrágico en síndrome antifosfolípido primario Otros títulos : Adrenal deficiency by hemorrhagic infarction in antiphospholipid syndrome Tipo de documento : documento electrónico Autores : Carolina Aguilar Londoño, ; Johnayro Gutiérrez Restrepo, Fecha de publicación : 2014 Títulos uniformes : Acta Médica Colombiana Idioma : Español (spa) Palabras clave : Insuficiencia adrenal síndrome antifosfolípido Resumen : Describimos dos casos de insuficiencia adrenal primaria asociados a hemorragia uni o bilateral de las glándulas adrenales dentro del contexto de un síndrome antifosfolípido (SAF): un paciente con aparente cuadro infeccioso pulmonar y con diagnóstico posterior de falla adrenal, infarto pulmonar y SAF primario, y otra paciente con SAF de vieja data que ingresa a urgencias con cuadro de dolor abdominal, astenia, hipotensión e hiponatremia. Las imágenes de abdomen reportaron compromiso hemorrágico adrenal bilateral en un caso y unilateral en el otro. Ambos casos tenían niveles bajos de cortisol sérico y elevados de hormona adrenocorticotropa, y recibieron manejo con hidrocortisona, con mejoría de los síntomas, normalización de la presión arterial y del trastorno hidroelectrolítico. El síndrome antifosfolípido puede ser una causa de hemorragias y de trombosis en cualquier órgano, llevando a insuficiencia adrenal primaria como una de sus complicaciones. Mención de responsabilidad : Carolina Aguilar, Johnayro Gutiérrez Referencia : Acta Med Colomb. 2014;39(4):378-82. DOI (Digital Object Identifier) : 10.36104/amc.2014.338 En línea : http://www.actamedicacolombiana.com/ojs/index.php/actamed/article/view/338 Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Insuficiencia adrenal por infarto hemorrágico en síndrome antifosfolípido primario = Adrenal deficiency by hemorrhagic infarction in antiphospholipid syndrome [documento electrónico] / Carolina Aguilar Londoño, ; Johnayro Gutiérrez Restrepo, . - 2014.
Obra : Acta Médica Colombiana
Idioma : Español (spa)
Palabras clave : Insuficiencia adrenal síndrome antifosfolípido Resumen : Describimos dos casos de insuficiencia adrenal primaria asociados a hemorragia uni o bilateral de las glándulas adrenales dentro del contexto de un síndrome antifosfolípido (SAF): un paciente con aparente cuadro infeccioso pulmonar y con diagnóstico posterior de falla adrenal, infarto pulmonar y SAF primario, y otra paciente con SAF de vieja data que ingresa a urgencias con cuadro de dolor abdominal, astenia, hipotensión e hiponatremia. Las imágenes de abdomen reportaron compromiso hemorrágico adrenal bilateral en un caso y unilateral en el otro. Ambos casos tenían niveles bajos de cortisol sérico y elevados de hormona adrenocorticotropa, y recibieron manejo con hidrocortisona, con mejoría de los síntomas, normalización de la presión arterial y del trastorno hidroelectrolítico. El síndrome antifosfolípido puede ser una causa de hemorragias y de trombosis en cualquier órgano, llevando a insuficiencia adrenal primaria como una de sus complicaciones. Mención de responsabilidad : Carolina Aguilar, Johnayro Gutiérrez Referencia : Acta Med Colomb. 2014;39(4):378-82. DOI (Digital Object Identifier) : 10.36104/amc.2014.338 En línea : http://www.actamedicacolombiana.com/ojs/index.php/actamed/article/view/338 Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Reserva
Reservar este documento
Ejemplares(1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado DD000436 AC-2014-102 Archivo digital Producción Científica Artículos científicos Disponible