
Autor Sandra Isabel Alzate Vanegas
Comentario :
Psicóloga Clínica Especialista, Hospital Pablo Tobón Uribe
|
Documentos disponibles escritos por este autor (3)


Experimentar cáncer de mama confronta con la muerte, pero reconcilia con la vida. Estudio cualitativo con el método de la Teoría Fundamentada / Diana Carolina Ríos Cordoba ; Juan David Figueroa Cuesta ; Daniel Fernando Contreras Pérez ; Sandra Isabel Alzate Vanegas ; Carlos Enrique Yepes Delgado
![]()
Título : Experimentar cáncer de mama confronta con la muerte, pero reconcilia con la vida. Estudio cualitativo con el método de la Teoría Fundamentada Otros títulos : Experiencing Breast Cancer Confronts Death but Reconciles with Life: A Qualitative Study Using Grounded Theory Methodology Tipo de documento : documento electrónico Autores : Diana Carolina Ríos Cordoba, Autor ; Juan David Figueroa Cuesta, Autor ; Daniel Fernando Contreras Pérez, Autor ; Sandra Isabel Alzate Vanegas, Autor ; Carlos Enrique Yepes Delgado, Autor Fecha de publicación : 2025 Títulos uniformes : Iatreia Idioma : Español (spa) Palabras clave : Acontecimientos que Cambian la Vida; Cuidados para Prolongación de la Vida; Neoplasias de la Mama; Protocolos Antineoplásicos Resumen : Introducción: el cáncer de mama es el diagnóstico oncológico más común en las mujeres y padecerlo genera demandas físicas, psicológicas y sociales. Objetivos: describir el significado que las mujeres construyen alrededor del cáncer de mama y su afrontamiento. Materiales y métodos: estudio hermenéutico con enfoque paradigmático constructivista/interpretativo, basado en la Teoría Fundamentada. Se realizaron 20 entrevistas semiestructuradas a mujeres con diagnóstico de cáncer de mama del Hospital Pablo Tobón Uribe. El análisis utilizó codificación abierta y axial propia de la metodología. Resultados: los principales significados emergidos sobre el cáncer de mama fueron inminencia de muerte y toma de conciencia forzada de la finitud de la vida. La noticia del diagnóstico genera una profunda incertidumbre, miedo ante la posibilidad de morir y los nefastos efectos de tratamiento. Algunas lo afrontan en soledad para proteger del sufrimiento a la familia. El cáncer hace evidente las cargas previas que pesan en la vida: miedos, situaciones, relaciones interpersonales o emociones no resueltas y difíciles de gestionar. El cáncer como experiencia extrema mejora la relación consigo mismo, posibilita reconocer lo esencial en la vida y reevalúa las relaciones con las personas. El trato humanizado y empático del personal de salud ayuda a aliviar el sufrimiento y la angustia. El cáncer cataliza los pensamientos alrededor del sentido de la vida. Conclusiones: la experiencia del cáncer de mama confronta con la muerte, pero reconcilia con la vida, pues la proximidad de la muerte detona el afrontamiento necesario para producir cambios que permiten vivir una vida más gratificante. Mención de responsabilidad : Diana Carolina Ríos-Córdoba, Juan David Figueroa Cuesta, Sandra Isabel Alzate Vanegas, Daniel Fernando Contreras-Pérez, Carlos Enrique Yepes Delgado Referencia : Iatreia; Medellín Tomo 38, N.º 1, (2025). DOI (Digital Object Identifier) : 10.17533/udea.iatreia.289 Derechos de uso : CC BY-NC-SA En línea : https://www.proquest.com/openview/a598348f5657d3fbdc42db2ec6016b79/1?pq-origsite [...] Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Experimentar cáncer de mama confronta con la muerte, pero reconcilia con la vida. Estudio cualitativo con el método de la Teoría Fundamentada = Experiencing Breast Cancer Confronts Death but Reconciles with Life: A Qualitative Study Using Grounded Theory Methodology [documento electrónico] / Diana Carolina Ríos Cordoba, Autor ; Juan David Figueroa Cuesta, Autor ; Daniel Fernando Contreras Pérez, Autor ; Sandra Isabel Alzate Vanegas, Autor ; Carlos Enrique Yepes Delgado, Autor . - 2025.
Obra : Iatreia
Idioma : Español (spa)
Palabras clave : Acontecimientos que Cambian la Vida; Cuidados para Prolongación de la Vida; Neoplasias de la Mama; Protocolos Antineoplásicos Resumen : Introducción: el cáncer de mama es el diagnóstico oncológico más común en las mujeres y padecerlo genera demandas físicas, psicológicas y sociales. Objetivos: describir el significado que las mujeres construyen alrededor del cáncer de mama y su afrontamiento. Materiales y métodos: estudio hermenéutico con enfoque paradigmático constructivista/interpretativo, basado en la Teoría Fundamentada. Se realizaron 20 entrevistas semiestructuradas a mujeres con diagnóstico de cáncer de mama del Hospital Pablo Tobón Uribe. El análisis utilizó codificación abierta y axial propia de la metodología. Resultados: los principales significados emergidos sobre el cáncer de mama fueron inminencia de muerte y toma de conciencia forzada de la finitud de la vida. La noticia del diagnóstico genera una profunda incertidumbre, miedo ante la posibilidad de morir y los nefastos efectos de tratamiento. Algunas lo afrontan en soledad para proteger del sufrimiento a la familia. El cáncer hace evidente las cargas previas que pesan en la vida: miedos, situaciones, relaciones interpersonales o emociones no resueltas y difíciles de gestionar. El cáncer como experiencia extrema mejora la relación consigo mismo, posibilita reconocer lo esencial en la vida y reevalúa las relaciones con las personas. El trato humanizado y empático del personal de salud ayuda a aliviar el sufrimiento y la angustia. El cáncer cataliza los pensamientos alrededor del sentido de la vida. Conclusiones: la experiencia del cáncer de mama confronta con la muerte, pero reconcilia con la vida, pues la proximidad de la muerte detona el afrontamiento necesario para producir cambios que permiten vivir una vida más gratificante. Mención de responsabilidad : Diana Carolina Ríos-Córdoba, Juan David Figueroa Cuesta, Sandra Isabel Alzate Vanegas, Daniel Fernando Contreras-Pérez, Carlos Enrique Yepes Delgado Referencia : Iatreia; Medellín Tomo 38, N.º 1, (2025). DOI (Digital Object Identifier) : 10.17533/udea.iatreia.289 Derechos de uso : CC BY-NC-SA En línea : https://www.proquest.com/openview/a598348f5657d3fbdc42db2ec6016b79/1?pq-origsite [...] Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Reserva
Reservar este documento
Ejemplares(1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado DD002321 AC-2025-004 Archivo digital Producción Científica Artículos científicos Disponible Lupus, "un cáncer pero más chiquito". Percepciones del lupus eritematoso sistémico en adolescentes próximos a la transición / Carlos Enrique Yepes Delgado ; Ruth María Eraso Garnica ; Sandra Isabel Alzate Vanegas
![]()
Título : Lupus, "un cáncer pero más chiquito". Percepciones del lupus eritematoso sistémico en adolescentes próximos a la transición Otros títulos : Lupus: "like a cancer but tinier" Perceptions of systemic lupus erythematosus among adolescents nearing transition to adult care Tipo de documento : documento electrónico Autores : Carlos Enrique Yepes Delgado, ; Ruth María Eraso Garnica, ; Sandra Isabel Alzate Vanegas, Fecha de publicación : 2018 Títulos uniformes : Revista Colombiana de Reumatología Idioma : Español (spa) Palabras clave : Lupus eritematoso sistémico Percepción social Transición a la atención de adultos Salud del adolescente Acontecimientos que cambian la vida Resumen : Introducción: Se espera que pacientes con lupus pediátrico próximos a la transición asuman responsabilidades de su cuidado, pero muchos no están preparados, lo cual empobrece su pronóstico. Según el modelo autorregulatorio, las percepciones de la enfermedad determinan las respuestas emocionales, guían las conductas de afrontamiento, su evaluación, retroalimentación y estrategias de asimilación. Objetivo: Describir las percepciones sobre el lupus en adolescentes próximos a la transición. Materiales y métodos: Desde un enfoque hermenéutico y utilizando técnicas de la teoría fundada, se realizaron 11 entrevistas semiestructuradas entre junio de 2013 y septiembre de 2014 a 9 adolescentes con diagnóstico de lupus. Resultados: Se obtuvieron 1.800 códigos. Emergieron como categorías preliminares: «Intentando explicar el origen», donde se interpreta la causa de la enfermedad en términos de inmunosupresión y autoinmunidad, asociación con cáncer, culpa e influencia de factores emocionales, además el proceso diagnóstico. «Lo que se pierde», enmarcado en cambios, trato diferencial y límites. Finalmente, los «aspectos positivos»: enfermedad como modulador de la conducta, adquisición de cualidades, aprendizaje sobre el funcionamiento corporal y ganancia secundaria. Conclusión: Las percepciones de la enfermedad en estos adolescentes, expresan en la experiencia de cambio las implicaciones del diagnóstico, las cuales impactan múltiples aspectos de sus vidas y traen consigo incertidumbre y necesidad de ajustes que les llevan a la búsqueda de explicaciones. Se requiere mayor conciencia sobre estas percepciones, debido a que, junto con otros factores, determinarán las estrategias que los adolescentes desarrollen para garantizar su autocuidado y adaptación a situaciones derivadas del vivir con la enfermedad. Mención de responsabilidad : Lady J. Hernández Zapata, Sandra I. Alzate Vanegas, Ruth M. Eraso y Carlos E. Yepes Delgado Referencia : Rev Colomb Reumatol. 2018;25(3):151-160. DOI (Digital Object Identifier) : 10.1016/j.rcreu.2018.06.002 En línea : https://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S0121812318300604 Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Lupus, "un cáncer pero más chiquito". Percepciones del lupus eritematoso sistémico en adolescentes próximos a la transición = Lupus: "like a cancer but tinier" Perceptions of systemic lupus erythematosus among adolescents nearing transition to adult care [documento electrónico] / Carlos Enrique Yepes Delgado, ; Ruth María Eraso Garnica, ; Sandra Isabel Alzate Vanegas, . - 2018.
Obra : Revista Colombiana de Reumatología
Idioma : Español (spa)
Palabras clave : Lupus eritematoso sistémico Percepción social Transición a la atención de adultos Salud del adolescente Acontecimientos que cambian la vida Resumen : Introducción: Se espera que pacientes con lupus pediátrico próximos a la transición asuman responsabilidades de su cuidado, pero muchos no están preparados, lo cual empobrece su pronóstico. Según el modelo autorregulatorio, las percepciones de la enfermedad determinan las respuestas emocionales, guían las conductas de afrontamiento, su evaluación, retroalimentación y estrategias de asimilación. Objetivo: Describir las percepciones sobre el lupus en adolescentes próximos a la transición. Materiales y métodos: Desde un enfoque hermenéutico y utilizando técnicas de la teoría fundada, se realizaron 11 entrevistas semiestructuradas entre junio de 2013 y septiembre de 2014 a 9 adolescentes con diagnóstico de lupus. Resultados: Se obtuvieron 1.800 códigos. Emergieron como categorías preliminares: «Intentando explicar el origen», donde se interpreta la causa de la enfermedad en términos de inmunosupresión y autoinmunidad, asociación con cáncer, culpa e influencia de factores emocionales, además el proceso diagnóstico. «Lo que se pierde», enmarcado en cambios, trato diferencial y límites. Finalmente, los «aspectos positivos»: enfermedad como modulador de la conducta, adquisición de cualidades, aprendizaje sobre el funcionamiento corporal y ganancia secundaria. Conclusión: Las percepciones de la enfermedad en estos adolescentes, expresan en la experiencia de cambio las implicaciones del diagnóstico, las cuales impactan múltiples aspectos de sus vidas y traen consigo incertidumbre y necesidad de ajustes que les llevan a la búsqueda de explicaciones. Se requiere mayor conciencia sobre estas percepciones, debido a que, junto con otros factores, determinarán las estrategias que los adolescentes desarrollen para garantizar su autocuidado y adaptación a situaciones derivadas del vivir con la enfermedad. Mención de responsabilidad : Lady J. Hernández Zapata, Sandra I. Alzate Vanegas, Ruth M. Eraso y Carlos E. Yepes Delgado Referencia : Rev Colomb Reumatol. 2018;25(3):151-160. DOI (Digital Object Identifier) : 10.1016/j.rcreu.2018.06.002 En línea : https://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S0121812318300604 Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Reserva
Reservar este documento
Ejemplares(1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado DD000762 AC-2018-049 Archivo digital Producción Científica Artículos científicos Disponible Incidencia de complicaciones del soporte nutricional en pacientes críticos: estudio multicéntrico / Sandra Isabel Alzate Vanegas
![]()
![]()
Título : Incidencia de complicaciones del soporte nutricional en pacientes críticos: estudio multicéntrico Tipo de documento : documento electrónico Autores : Sandra Isabel Alzate Vanegas, Fecha de publicación : 2011 Títulos uniformes : Nutrición Hospitalaria Idioma : Español (spa) Palabras clave : Complicaciones nutrición enteral nutrición parenteral paciente crítico Resumen : Introducción: el soporte nutricional (SN) genera complicaciones que deben detectarse y tratarse oportunamente. Objetivo: Estimar la incidencia de algunas complicaciones del soporte nutricional en pacientes críticamente enfermos. Material y métodos: estudio multicéntrico, descriptivo, prospectivo en pacientes con SN en unidades de cuidados intensivos. Las variables estudiadas fueron diagnóstico médico, estado nutricional, duración del SN, vía de acceso, tipo de fórmula y diez complicaciones. Resultados: 419 pacientes evaluados, 380 recibieron nutrición enteral (NE) y 39 nutricional parenteral (NP). La complicación de mayor incidencia de la NE fue el residuo gástrico alto (24,2%), seguido de la diarrea (14%) y el retiro de la sonda (6,6%). El residuo gástrico alto y la diarrea se asociaron con la duración del SN (p Mención de responsabilidad : G. M. Agudelo, N. A. Giraldo, N. Aguilar, J. Barbosa, E. Castaño, S. Gamboa, M. I. Martínez, S. Alzate, M. Vanegas, B. Restrepo, J. Román, A. Serna y M. Hoyos Referencia : Nutr Hosp. 2011;26(3):537-45. Derechos de uso : CC BY-NC-SA En línea : http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-1611201100030001 [...] Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Incidencia de complicaciones del soporte nutricional en pacientes críticos: estudio multicéntrico [documento electrónico] / Sandra Isabel Alzate Vanegas, . - 2011.
Obra : Nutrición Hospitalaria
Idioma : Español (spa)
Palabras clave : Complicaciones nutrición enteral nutrición parenteral paciente crítico Resumen : Introducción: el soporte nutricional (SN) genera complicaciones que deben detectarse y tratarse oportunamente. Objetivo: Estimar la incidencia de algunas complicaciones del soporte nutricional en pacientes críticamente enfermos. Material y métodos: estudio multicéntrico, descriptivo, prospectivo en pacientes con SN en unidades de cuidados intensivos. Las variables estudiadas fueron diagnóstico médico, estado nutricional, duración del SN, vía de acceso, tipo de fórmula y diez complicaciones. Resultados: 419 pacientes evaluados, 380 recibieron nutrición enteral (NE) y 39 nutricional parenteral (NP). La complicación de mayor incidencia de la NE fue el residuo gástrico alto (24,2%), seguido de la diarrea (14%) y el retiro de la sonda (6,6%). El residuo gástrico alto y la diarrea se asociaron con la duración del SN (p Mención de responsabilidad : G. M. Agudelo, N. A. Giraldo, N. Aguilar, J. Barbosa, E. Castaño, S. Gamboa, M. I. Martínez, S. Alzate, M. Vanegas, B. Restrepo, J. Román, A. Serna y M. Hoyos Referencia : Nutr Hosp. 2011;26(3):537-45. Derechos de uso : CC BY-NC-SA En línea : http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-1611201100030001 [...] Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Reserva
Reservar este documento
Ejemplares(1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado DD000117 AC-2011-002 Archivo digital Producción Científica Artículos científicos Disponible Documentos electrónicos
![]()
2011-002.pdfAdobe Acrobat PDF