
Autor Tatiana Arroyave Peña
Comentario :
Médica General en Urgencias, Hospital Pablo Tobón Uribe
|
Documentos disponibles escritos por este autor (5)


Título : Pheochromocytoma With Brown Adipose Tissue Stimulation: A Case Report Tipo de documento : documento electrónico Autores : Muñoz Caicedo, Brayan, Autor ; Muñoz Caicedo, Brayan, Autor ; Vanessa García Gómez, Autor ; Tatiana Arroyave Peña, Autor ; Alejandro Cardona Palacio, Autor ; Muñoz Caicedo, Jack, Autor Fecha de publicación : 2024 Títulos uniformes : Cureus Idioma : Español (spa) Palabras clave : adrenal gland incidentaloma; brown adipose tissue; catecholamine cardiomyopathy; ct; mri; pet-ct; pheochromocytomas. Resumen : Brown adipose tissue represents about 1% of the adult body mass and decreases with age. Under variable circumstances, this amount changes, for example, with age or environmental conditions. Pathological states with hypersecretion of catecholamines can induce hypertrophy and hyperplasia in mature brown adipocytes. Consequently, this response can have imaging representation as pseudonodules, a pitfall in imaging interpretation, and may be confused with neoplastic involvement. A case of pheochromocytoma with brown fat stimulation and catecholamine cardiomyopathy is presented. Mención de responsabilidad : Brayan Muñoz-Caicedo, Vanessa García-Gómez , Tatiana Arroyave-Peña , Alejandro Cardona-Palacio , Jack Muñoz-Caicedo Referencia : Muñoz-Caicedo B, García-Gómez V, Arroyave-Peña T, Cardona-Palacio A, Muñoz-Caicedo J. Pheochromocyto DOI (Digital Object Identifier) : 10.7759/cureus.54884 Derechos de uso : CC BY-NC-ND En línea : https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/38533151/ Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Pheochromocytoma With Brown Adipose Tissue Stimulation: A Case Report [documento electrónico] / Muñoz Caicedo, Brayan, Autor ; Muñoz Caicedo, Brayan, Autor ; Vanessa García Gómez, Autor ; Tatiana Arroyave Peña, Autor ; Alejandro Cardona Palacio, Autor ; Muñoz Caicedo, Jack, Autor . - 2024.
Obra : Cureus
Idioma : Español (spa)
Palabras clave : adrenal gland incidentaloma; brown adipose tissue; catecholamine cardiomyopathy; ct; mri; pet-ct; pheochromocytomas. Resumen : Brown adipose tissue represents about 1% of the adult body mass and decreases with age. Under variable circumstances, this amount changes, for example, with age or environmental conditions. Pathological states with hypersecretion of catecholamines can induce hypertrophy and hyperplasia in mature brown adipocytes. Consequently, this response can have imaging representation as pseudonodules, a pitfall in imaging interpretation, and may be confused with neoplastic involvement. A case of pheochromocytoma with brown fat stimulation and catecholamine cardiomyopathy is presented. Mención de responsabilidad : Brayan Muñoz-Caicedo, Vanessa García-Gómez , Tatiana Arroyave-Peña , Alejandro Cardona-Palacio , Jack Muñoz-Caicedo Referencia : Muñoz-Caicedo B, García-Gómez V, Arroyave-Peña T, Cardona-Palacio A, Muñoz-Caicedo J. Pheochromocyto DOI (Digital Object Identifier) : 10.7759/cureus.54884 Derechos de uso : CC BY-NC-ND En línea : https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/38533151/ Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Reserva
Reservar este documento
Ejemplares(1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado DD002161 AC-2024-014 Archivo digital Producción Científica Artículos científicos Disponible Soporte Vital Avanzado Adulto / Sebastián Betancur Londoño ; Tatiana Arroyave Peña ; Marcela Castro Botero ; Johanna Iveth Caicedo Valle ; Alejandra Zuluaga Restrepo ; María Nelly Milfort Blandón ; Juan Sebastián Cruz Vélez
![]()
Título : Soporte Vital Avanzado Adulto Tipo de documento : documento electrónico Autores : Sebastián Betancur Londoño, ; Tatiana Arroyave Peña, ; Marcela Castro Botero, ; Johanna Iveth Caicedo Valle, ; Alejandra Zuluaga Restrepo, ; María Nelly Milfort Blandón, ; Juan Sebastián Cruz Vélez, Fecha de publicación : 2021 Número de páginas : 111 páginas Il. : fotografías e ilustraciones a color Idioma : Español (spa) Materias : Apoyo Vital Cardíaco Avanzado - Guías
Reanimación Cardiopulmonar - Guías
Urgencias Médicas - GuíasNota de contenido : Reanimación Avanzada. -- Ritmos de paro. -- Medicamentos en Reanimación Cardiopulmonar. -- Trastornos del ritmo. -- Manejo de la vía aérea y secuencia de intubación rápida. -- Cuidados post-reanimación. -- Protocolos de RCP en COVID-19. -- Lecturas recomendadas. Derechos de uso : CC BY-NC-ND Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Soporte Vital Avanzado Adulto [documento electrónico] / Sebastián Betancur Londoño, ; Tatiana Arroyave Peña, ; Marcela Castro Botero, ; Johanna Iveth Caicedo Valle, ; Alejandra Zuluaga Restrepo, ; María Nelly Milfort Blandón, ; Juan Sebastián Cruz Vélez, . - 2021 . - 111 páginas : fotografías e ilustraciones a color.
Idioma : Español (spa)
Materias : Apoyo Vital Cardíaco Avanzado - Guías
Reanimación Cardiopulmonar - Guías
Urgencias Médicas - GuíasNota de contenido : Reanimación Avanzada. -- Ritmos de paro. -- Medicamentos en Reanimación Cardiopulmonar. -- Trastornos del ritmo. -- Manejo de la vía aérea y secuencia de intubación rápida. -- Cuidados post-reanimación. -- Protocolos de RCP en COVID-19. -- Lecturas recomendadas. Derechos de uso : CC BY-NC-ND Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Reserva
Reservar este documento
Ejemplares(1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado DD050264 MI HPTU-IT 024 Archivo digital Memoria Institucional Material Instruccional Disponible Documentos electrónicos
![]()
MI HPTU-IT 024Adobe Acrobat PDFCaracterísticas de los pacientes adultos con neutropenia febril en un hospital universitario (Medellín, 2012-2016) / Tatiana Arroyave Peña ; Fabián Alberto Jaimes Barragán
![]()
![]()
Título : Características de los pacientes adultos con neutropenia febril en un hospital universitario (Medellín, 2012-2016) Otros títulos : Characteristics of adult patients with febrile neutropenia in a university hospital (Medellin, 2012-2016) Tipo de documento : documento electrónico Autores : Tatiana Arroyave Peña, ; Fabián Alberto Jaimes Barragán, Fecha de publicación : 2019 Títulos uniformes : Medicina U.P.B. Idioma : Español (spa) Palabras clave : neutropenia febril oncología médica bacterias antibacterianos Resumen : Objetivo: la neutropenia febril es una urgencia médica que se presenta frecuentemente en pacientes con inmunosupresión asociada a tratamientos oncológicos, que aumenta el riesgo de complicaciones infecciosas y de morir. El objetivo de esta investigación es describir las características clínicas, microbiológicas y pronósticas de los pacientes con neutropenia febril en un hospital universitario. Metodología: estudio observacional descriptivo, entre enero de 2012 y junio de 2016, en pacientes con diagnóstico de neutropenia febril (neutrófilos menores de 500 cel/mm, temperatura mayor de 38 °C) hospitalizados en el Hospital Pablo Tobón Uribe de Medellín, Colombia. Resultados: se evaluaron 226 pacientes con neutropenia febril, de los que el 96% tenía enfermedad oncológica de base. Las principales fuentes de infección fueron la piel y el tracto gastrointestinal. Del total de los hemocultivos, el 31% fue positivo. El principal aislamiento fue Escherichia coli (E. coli) y la mortalidad hospitalaria fue del 17%. Conclusiones: las características clínicas de la población fueron similares a las de la literatura internacional. Se encontraron algunas discrepancias en cuanto a epidemiología de los microorganismos aislados, resistencia microbiana y mortalidad. Solo un tercio de los pacientes presentó bacteriemia, E. coli sigue siendo el principal patógeno. Mención de responsabilidad : Tatiana Arroyave-Peña, José David Puerta-Rojas, Rafael Eduardo Beltrán-Benavidez, Tania Margarita Salgado-Gómez, Diana Carolina Ramírez-Cadavid, David Arroyave-Ávila, Ana Camila Ruiz-Ceballos, Luisa Fernanda Londoño-Aguilar, Fabián Alberto Jaimes-Barragán Referencia : Med UPB. 2019;38(2):108-113 DOI (Digital Object Identifier) : 10.18566/medupb.v38n2.a02 Derechos de uso : CC BY En línea : https://revistas.upb.edu.co/index.php/medicina/article/view/586 Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Características de los pacientes adultos con neutropenia febril en un hospital universitario (Medellín, 2012-2016) = Characteristics of adult patients with febrile neutropenia in a university hospital (Medellin, 2012-2016) [documento electrónico] / Tatiana Arroyave Peña, ; Fabián Alberto Jaimes Barragán, . - 2019.
Obra : Medicina U.P.B.
Idioma : Español (spa)
Palabras clave : neutropenia febril oncología médica bacterias antibacterianos Resumen : Objetivo: la neutropenia febril es una urgencia médica que se presenta frecuentemente en pacientes con inmunosupresión asociada a tratamientos oncológicos, que aumenta el riesgo de complicaciones infecciosas y de morir. El objetivo de esta investigación es describir las características clínicas, microbiológicas y pronósticas de los pacientes con neutropenia febril en un hospital universitario. Metodología: estudio observacional descriptivo, entre enero de 2012 y junio de 2016, en pacientes con diagnóstico de neutropenia febril (neutrófilos menores de 500 cel/mm, temperatura mayor de 38 °C) hospitalizados en el Hospital Pablo Tobón Uribe de Medellín, Colombia. Resultados: se evaluaron 226 pacientes con neutropenia febril, de los que el 96% tenía enfermedad oncológica de base. Las principales fuentes de infección fueron la piel y el tracto gastrointestinal. Del total de los hemocultivos, el 31% fue positivo. El principal aislamiento fue Escherichia coli (E. coli) y la mortalidad hospitalaria fue del 17%. Conclusiones: las características clínicas de la población fueron similares a las de la literatura internacional. Se encontraron algunas discrepancias en cuanto a epidemiología de los microorganismos aislados, resistencia microbiana y mortalidad. Solo un tercio de los pacientes presentó bacteriemia, E. coli sigue siendo el principal patógeno. Mención de responsabilidad : Tatiana Arroyave-Peña, José David Puerta-Rojas, Rafael Eduardo Beltrán-Benavidez, Tania Margarita Salgado-Gómez, Diana Carolina Ramírez-Cadavid, David Arroyave-Ávila, Ana Camila Ruiz-Ceballos, Luisa Fernanda Londoño-Aguilar, Fabián Alberto Jaimes-Barragán Referencia : Med UPB. 2019;38(2):108-113 DOI (Digital Object Identifier) : 10.18566/medupb.v38n2.a02 Derechos de uso : CC BY En línea : https://revistas.upb.edu.co/index.php/medicina/article/view/586 Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Reserva
Reservar este documento
Ejemplares(1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado DD001248 AC-2019-038 Archivo digital Producción Científica Artículos científicos Disponible Documentos electrónicos
![]()
2019-038.pdfAdobe Acrobat PDFCaracterización de los traslados médicos no regulados desde diferentes instituciones prestadoras de salud hacia el Hospital Pablo Tobón Uribe de Medellín, en el año 2017 / Tatiana Arroyave Peña ; Jaime Andrés Giraldo Hoyos
![]()
![]()
Título : Caracterización de los traslados médicos no regulados desde diferentes instituciones prestadoras de salud hacia el Hospital Pablo Tobón Uribe de Medellín, en el año 2017 Otros títulos : Characterization of not regulated medical transfers from different health care institutions to Pablo Tobon Uribe Hospital Medellin in 2017 Tipo de documento : documento electrónico Autores : Tatiana Arroyave Peña, ; Jaime Andrés Giraldo Hoyos, Fecha de publicación : 2019 Títulos uniformes : Medicina U.P.B. Idioma : Español (spa) Palabras clave : transferencia de pacientes gestión de riesgos recursos en salud Resumen : Objetivo: los traslados no regulados son aquellos en los que se transfieren pacientes a instituciones prestadoras de salud (IPS) de mayor complejidad, en búsqueda de recursos y que, por motivos administrativos o propios del transferido, se requieren con urgencia, omitiendo el conducto regular de la remisión. El objetivo de esta investigación es establecer la razón por la cual se realizan estos traslados a una institución de alta complejidad, describir las características clínicas de estos pacientes y del traslado, así como los aspectos administrativos, la disposición final y los recursos utilizados. Metodología: se realizó un estudio observacional descriptivo en el que se revisaron los pacientes ingresados, desde enero a diciembre del año 2017, como traslados no regulados, a un hospital de alta complejidad de la ciudad de Medellín. Resultados: el principal motivo de traslado es el riesgo vital, con un 46% casos; seguido de la falta de recurso, con un 42%; donde el especialista médico fue el principal recurso utilizado, con un 34%. La patología médica es el diagnóstico más frecuente del traslado. En su mayoría, los traslados no regulados provienen de la baja y mediana complejidad, con un 96%. Respecto a la disposición final de los pacientes, el 63% son dados de alta y el 13% fallecen en la institución. Conclusiones: no existe literatura ni estudios sobre traslados no regulados en el medio, ni datos precisos, ni razones por los que ocurren. Se asume que se dan por trámites administrativos, pero es el riesgo vital el que lleva al personal médico a trasladar, en búsqueda de un recurso de mayor complejidad. Mención de responsabilidad : Jaime Andrés Giraldo Hoyos, Tatiana Arroyave Peña, Andrés Felipe Naranjo, Yeimy Katherine Lopera Referencia : Med UPB. 2019;38(2):114-119 DOI (Digital Object Identifier) : 10.18566/medupb.v38n2.a03 Derechos de uso : CC BY En línea : https://revistas.upb.edu.co/index.php/medicina/article/view/591 Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Caracterización de los traslados médicos no regulados desde diferentes instituciones prestadoras de salud hacia el Hospital Pablo Tobón Uribe de Medellín, en el año 2017 = Characterization of not regulated medical transfers from different health care institutions to Pablo Tobon Uribe Hospital Medellin in 2017 [documento electrónico] / Tatiana Arroyave Peña, ; Jaime Andrés Giraldo Hoyos, . - 2019.
Obra : Medicina U.P.B.
Idioma : Español (spa)
Palabras clave : transferencia de pacientes gestión de riesgos recursos en salud Resumen : Objetivo: los traslados no regulados son aquellos en los que se transfieren pacientes a instituciones prestadoras de salud (IPS) de mayor complejidad, en búsqueda de recursos y que, por motivos administrativos o propios del transferido, se requieren con urgencia, omitiendo el conducto regular de la remisión. El objetivo de esta investigación es establecer la razón por la cual se realizan estos traslados a una institución de alta complejidad, describir las características clínicas de estos pacientes y del traslado, así como los aspectos administrativos, la disposición final y los recursos utilizados. Metodología: se realizó un estudio observacional descriptivo en el que se revisaron los pacientes ingresados, desde enero a diciembre del año 2017, como traslados no regulados, a un hospital de alta complejidad de la ciudad de Medellín. Resultados: el principal motivo de traslado es el riesgo vital, con un 46% casos; seguido de la falta de recurso, con un 42%; donde el especialista médico fue el principal recurso utilizado, con un 34%. La patología médica es el diagnóstico más frecuente del traslado. En su mayoría, los traslados no regulados provienen de la baja y mediana complejidad, con un 96%. Respecto a la disposición final de los pacientes, el 63% son dados de alta y el 13% fallecen en la institución. Conclusiones: no existe literatura ni estudios sobre traslados no regulados en el medio, ni datos precisos, ni razones por los que ocurren. Se asume que se dan por trámites administrativos, pero es el riesgo vital el que lleva al personal médico a trasladar, en búsqueda de un recurso de mayor complejidad. Mención de responsabilidad : Jaime Andrés Giraldo Hoyos, Tatiana Arroyave Peña, Andrés Felipe Naranjo, Yeimy Katherine Lopera Referencia : Med UPB. 2019;38(2):114-119 DOI (Digital Object Identifier) : 10.18566/medupb.v38n2.a03 Derechos de uso : CC BY En línea : https://revistas.upb.edu.co/index.php/medicina/article/view/591 Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Reserva
Reservar este documento
Ejemplares(1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado DD001249 AC-2019-039 Archivo digital Producción Científica Artículos científicos Disponible Documentos electrónicos
![]()
2019-039.pdfAdobe Acrobat PDF
Título : The de winter electrocardiographic pattern Tipo de documento : documento electrónico Autores : Tatiana Arroyave Peña, ; Jairo Giovanni Moncayo Viveros, Fecha de publicación : 2018 Títulos uniformes : Journal of Cardiology & Current Research Idioma : Inglés (eng) Palabras clave : Electrocardiography acute coronary syndrome myocardial reperfusion chest pain Resumen : We present a clinical case of a patient, without previous cardiac history, admitted to the emergency department with chest pain at low probability for coronary artery disease. The first electrocardiogram showed high-risk changes that were mistakenly interpreted as normal; serial electrocardiograms did not show dynamic changes in ST-segment or in the T wave. The patient remained asymptomatic and with hemodynamic stability. Ultrasensitive troponin was positive, and echocardiography reported a structurally healthy heart. Finally, the patient was submitted to diagnostic coronary angiography, evidencing involvement of the proximal anterior descending artery. After reviewing again the initial electrocardiogram, it revealed a high-risk pattern (the de Winter). Mención de responsabilidad : Giovanny Moncayo, Tatiana Arroyave, Diego Abreo Referencia : J Cardiol Curr Res. 2018;11(5):204-5. DOI (Digital Object Identifier) : 10.15406/jccr.2018.11.00400 Derechos de uso : CC BY-NC En línea : https://medcraveonline.com/JCCR/JCCR-11-00400.pdf Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis The de winter electrocardiographic pattern [documento electrónico] / Tatiana Arroyave Peña, ; Jairo Giovanni Moncayo Viveros, . - 2018.
Obra : Journal of Cardiology & Current Research
Idioma : Inglés (eng)
Palabras clave : Electrocardiography acute coronary syndrome myocardial reperfusion chest pain Resumen : We present a clinical case of a patient, without previous cardiac history, admitted to the emergency department with chest pain at low probability for coronary artery disease. The first electrocardiogram showed high-risk changes that were mistakenly interpreted as normal; serial electrocardiograms did not show dynamic changes in ST-segment or in the T wave. The patient remained asymptomatic and with hemodynamic stability. Ultrasensitive troponin was positive, and echocardiography reported a structurally healthy heart. Finally, the patient was submitted to diagnostic coronary angiography, evidencing involvement of the proximal anterior descending artery. After reviewing again the initial electrocardiogram, it revealed a high-risk pattern (the de Winter). Mención de responsabilidad : Giovanny Moncayo, Tatiana Arroyave, Diego Abreo Referencia : J Cardiol Curr Res. 2018;11(5):204-5. DOI (Digital Object Identifier) : 10.15406/jccr.2018.11.00400 Derechos de uso : CC BY-NC En línea : https://medcraveonline.com/JCCR/JCCR-11-00400.pdf Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Reserva
Reservar este documento
Ejemplares(1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado DD000759 AC-2018-046 Archivo digital Producción Científica Artículos científicos Disponible Documentos electrónicos
![]()
2018-046.pdfAdobe Acrobat PDF