
Autor Ana María Bedoya Londoño
Comentario :
Médica Laboratorista, Hospital Pablo Tobón Uribe
|
Documentos disponibles escritos por este autor (9)


Infección por COVID-19 previo al inicio de la epidemia en Colombia / Ana María Bedoya Londoño ; Alicia Inés Hidrón Botero
![]()
![]()
Título : Infección por COVID-19 previo al inicio de la epidemia en Colombia Otros títulos : COVID-19 infection prior to the beginning of the epidemic in Colombia Tipo de documento : documento electrónico Autores : Ana María Bedoya Londoño, ; Alicia Inés Hidrón Botero, Fecha de publicación : 2021 Títulos uniformes : Infectio Idioma : Español (spa) Palabras clave : Infecciones por coronavirus neumonía síndrome de dificultad respiratoria del adulto Resumen : La identificación del nuevo Coronavirus tipo 2 en marzo de 2020 en Colombia ha generado paradigmas e incógnitas en la epidemiología nacional con respecto a la llegada aproximada del virus y sus mecanismos de diseminación local en los departamentos y ciudades principales. Presentamos el caso de un paciente con COVID-19 que tuvo su inicio de síntomas dos semanas antes de la declaración del primer caso en Colombia, lo que sugiere circulación del virus y transmisión local en Colombia previo a la declaración de la epidemia. Mención de responsabilidad : Johann Gutiérrez-Bolaños, Daniela Trujillo-Agudelo, Ana María Bedoya-Londoño, Alicia Hidrón-Botero Referencia : Infectio ; 25(4): 296-299, oct.-dic. 2021. DOI (Digital Object Identifier) : 10.22354/in.v25i3.964 Derechos de uso : CC BY-NC-ND En línea : http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-939220210004002 [...] Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Infección por COVID-19 previo al inicio de la epidemia en Colombia = COVID-19 infection prior to the beginning of the epidemic in Colombia [documento electrónico] / Ana María Bedoya Londoño, ; Alicia Inés Hidrón Botero, . - 2021.
Obra : Infectio
Idioma : Español (spa)
Palabras clave : Infecciones por coronavirus neumonía síndrome de dificultad respiratoria del adulto Resumen : La identificación del nuevo Coronavirus tipo 2 en marzo de 2020 en Colombia ha generado paradigmas e incógnitas en la epidemiología nacional con respecto a la llegada aproximada del virus y sus mecanismos de diseminación local en los departamentos y ciudades principales. Presentamos el caso de un paciente con COVID-19 que tuvo su inicio de síntomas dos semanas antes de la declaración del primer caso en Colombia, lo que sugiere circulación del virus y transmisión local en Colombia previo a la declaración de la epidemia. Mención de responsabilidad : Johann Gutiérrez-Bolaños, Daniela Trujillo-Agudelo, Ana María Bedoya-Londoño, Alicia Hidrón-Botero Referencia : Infectio ; 25(4): 296-299, oct.-dic. 2021. DOI (Digital Object Identifier) : 10.22354/in.v25i3.964 Derechos de uso : CC BY-NC-ND En línea : http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-939220210004002 [...] Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Reserva
Reservar este documento
Ejemplares(1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado DD001817 AC-2021-129 Archivo digital Producción Científica Artículos científicos Disponible Documentos electrónicos
![]()
2021-129Adobe Acrobat PDFLa lipocalina asociada con la gelatinasa de neutrófilos como factor temprano de predicción de la función retardada del injerto renal / John Fredy Nieto Ríos ; Catalina Ocampo Kohn ; Lina Maria Serna Higuita ; Arbey Aristizabal Álzate ; Catalina Vélez Echeverri ; Juan José Vanegas Ruiz ; Ana María Bedoya Londoño ; Sandra Lucía Lopera Marín ; Nelson Darío Giraldo Ramírez ; Gustavo Adolfo Zuluaga Valencia
![]()
Título : La lipocalina asociada con la gelatinasa de neutrófilos como factor temprano de predicción de la función retardada del injerto renal Otros títulos : Neutrophil gelatinase-associated lipocalin as an early predictor of delayed graft function Tipo de documento : documento electrónico Autores : John Fredy Nieto Ríos, ; Catalina Ocampo Kohn, ; Lina Maria Serna Higuita, ; Arbey Aristizabal Álzate, ; Catalina Vélez Echeverri, ; Juan José Vanegas Ruiz, ; Ana María Bedoya Londoño, ; Sandra Lucía Lopera Marín, ; Nelson Darío Giraldo Ramírez, ; Gustavo Adolfo Zuluaga Valencia, Fecha de publicación : 2016 Títulos uniformes : Biomédica Idioma : Español (spa) Palabras clave : Trasplante de riñón funcionamiento retardado del injerto creatinina lesión renal aguda donantes de tejidos Resumen : Introducción: La función retardada del injerto renal se presenta en 20 a 50 % de los trasplantes renales.Objetivo. Describir el comportamiento de la lipocalina urinaria asociada a la gelatinasa de neutrófilos en receptores de trasplante renal de donante fallecido y compararlo con el porcentaje de descenso de la creatinina sérica para detectar tempranamente la función retardada del injerto renal. Materiales y métodos: Se evaluaron los niveles de lipocalina urinaria asociada a la gelatinasa de neutrófilos en una cohorte prospectiva 1, 12, 24 y 48 horas después del trasplante renal, y se compararon diariamente con los de la creatinina sérica hasta el quinto día del trasplante. Resultados: Se incluyeron en el estudio 79 pacientes con trasplante renal de donante fallecido. La función retardada del injerto renal se presentó en 13 pacientes (16,5 %) y cinco de ellos (6,3 %) necesitaron diálisis en la primera semana. Los valores de lipocalina urinaria asociada a la gelatinasa de neutrófilos en todos los puntos de corte fueron mayores en los pacientes con función retardada del injerto renal (p=0,526, p=0,049, p=0,032 y p=0,001, respectivamente). Se estableció un valor de más de 120 ng/ml a las 48 horas como factor de predicción de la función retardada del injerto, con una sensibilidad de 75 % y una especificidad de 71 %; el valor de creatinina sérica que mejor discriminó la función retardada se presentó a las 48 horas (59,5 %), con una sensibilidad de 92 % y una especificidad de 83 %. En la regresión logística los únicos valores significativos para predecir la función retardada del injerto renal fueron los de la creatinina serica. Conclusión: Los niveles de lipocalina urinaria asociada a la gelatinasa de neutrófilos a las 48 horas del trasplante renal predijeron la función retardada, incluida la necesidad de diálisis, pero no fueron superiores a los de la creatinina sérica para la detección temprana. Mención de responsabilidad : John Fredy Nieto-Ríos, Lina Maria Serna-Higuita, Catalina Ocampo-Kohn, Arbey Aristizábal-Alzate, Catalina Vélez-Echeverry, Juan José Vanegas-Ruiz, Ana María Bedoya, Sandra Lucía Lopera, Nury Rojano-Held, Nelson Darío Giraldo, Gustavo Adolfo Zuluaga-Valencia Referencia : Biomedica. 2016 Jun 3;36(2):213-9. DOI (Digital Object Identifier) : 10.7705/biomedica.v36i2.2703 PMID : 27622482 En línea : https://www.revistabiomedica.org/index.php/biomedica/article/view/2703 Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis La lipocalina asociada con la gelatinasa de neutrófilos como factor temprano de predicción de la función retardada del injerto renal = Neutrophil gelatinase-associated lipocalin as an early predictor of delayed graft function [documento electrónico] / John Fredy Nieto Ríos, ; Catalina Ocampo Kohn, ; Lina Maria Serna Higuita, ; Arbey Aristizabal Álzate, ; Catalina Vélez Echeverri, ; Juan José Vanegas Ruiz, ; Ana María Bedoya Londoño, ; Sandra Lucía Lopera Marín, ; Nelson Darío Giraldo Ramírez, ; Gustavo Adolfo Zuluaga Valencia, . - 2016.
Obra : Biomédica
Idioma : Español (spa)
Palabras clave : Trasplante de riñón funcionamiento retardado del injerto creatinina lesión renal aguda donantes de tejidos Resumen : Introducción: La función retardada del injerto renal se presenta en 20 a 50 % de los trasplantes renales.Objetivo. Describir el comportamiento de la lipocalina urinaria asociada a la gelatinasa de neutrófilos en receptores de trasplante renal de donante fallecido y compararlo con el porcentaje de descenso de la creatinina sérica para detectar tempranamente la función retardada del injerto renal. Materiales y métodos: Se evaluaron los niveles de lipocalina urinaria asociada a la gelatinasa de neutrófilos en una cohorte prospectiva 1, 12, 24 y 48 horas después del trasplante renal, y se compararon diariamente con los de la creatinina sérica hasta el quinto día del trasplante. Resultados: Se incluyeron en el estudio 79 pacientes con trasplante renal de donante fallecido. La función retardada del injerto renal se presentó en 13 pacientes (16,5 %) y cinco de ellos (6,3 %) necesitaron diálisis en la primera semana. Los valores de lipocalina urinaria asociada a la gelatinasa de neutrófilos en todos los puntos de corte fueron mayores en los pacientes con función retardada del injerto renal (p=0,526, p=0,049, p=0,032 y p=0,001, respectivamente). Se estableció un valor de más de 120 ng/ml a las 48 horas como factor de predicción de la función retardada del injerto, con una sensibilidad de 75 % y una especificidad de 71 %; el valor de creatinina sérica que mejor discriminó la función retardada se presentó a las 48 horas (59,5 %), con una sensibilidad de 92 % y una especificidad de 83 %. En la regresión logística los únicos valores significativos para predecir la función retardada del injerto renal fueron los de la creatinina serica. Conclusión: Los niveles de lipocalina urinaria asociada a la gelatinasa de neutrófilos a las 48 horas del trasplante renal predijeron la función retardada, incluida la necesidad de diálisis, pero no fueron superiores a los de la creatinina sérica para la detección temprana. Mención de responsabilidad : John Fredy Nieto-Ríos, Lina Maria Serna-Higuita, Catalina Ocampo-Kohn, Arbey Aristizábal-Alzate, Catalina Vélez-Echeverry, Juan José Vanegas-Ruiz, Ana María Bedoya, Sandra Lucía Lopera, Nury Rojano-Held, Nelson Darío Giraldo, Gustavo Adolfo Zuluaga-Valencia Referencia : Biomedica. 2016 Jun 3;36(2):213-9. DOI (Digital Object Identifier) : 10.7705/biomedica.v36i2.2703 PMID : 27622482 En línea : https://www.revistabiomedica.org/index.php/biomedica/article/view/2703 Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Reserva
Reservar este documento
Ejemplares(1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado DD000567 AC-2016-042 Archivo digital Producción Científica Artículos científicos Disponible Medición del NGAL urinario en el donante para detectar función retardada del injerto renal en el receptor / John Fredy Nieto Ríos ; Lina Maria Serna Higuita ; Catalina Ocampo Kohn ; Arbey Aristizabal Álzate ; Sandra Lucía Lopera Marín ; Ana María Bedoya Londoño ; Nelson Darío Giraldo Ramírez ; Gustavo Adolfo Zuluaga Valencia
![]()
![]()
Título : Medición del NGAL urinario en el donante para detectar función retardada del injerto renal en el receptor Otros títulos : NGAL as a marker to detect donor risk factors for delayed graft function Tipo de documento : documento electrónico Autores : John Fredy Nieto Ríos, ; Lina Maria Serna Higuita, ; Catalina Ocampo Kohn, ; Arbey Aristizabal Álzate, ; Sandra Lucía Lopera Marín, ; Ana María Bedoya Londoño, ; Nelson Darío Giraldo Ramírez, ; Gustavo Adolfo Zuluaga Valencia, Fecha de publicación : 2016 Títulos uniformes : CES Medicina Idioma : Español (spa) Palabras clave : Función retardada del injerto renal lipocalina asociada a la gelatinasa del neutrófilo urinaria trasplante renal creatinina sérica Resumen : Introducción: en el trasplante renal de donante fallecido es importante tener marcadores tempranos que ayuden a predecir la funcionalidad adecuada del injerto renal. La medición de creatinina continúa siendo el marcador de elección para definir si los riñones de un posible donante son aptos para ser trasplantados. La lipocalina asociada a la gelatinasa del neutrófilo urinaria (NGALu) es un biomarcador que ha sido utilizado para el diagnóstico temprano de lesión renal aguda, pero su comportamiento es incierto en el donante fallecido. Este estudio tiene como objetivo determinar si los niveles de NGALu del donante pueden predecir la función retardada del injerto (FRI) en los receptores. Metodología: cohorte prospectiva en la que se evaluaron los niveles de NGALu del donante al momento de la extracción renal; se aplicó estadística descriptiva y pruebas no paramétricas. Se exploró el comportamiento de este biomarcador en el donante del injerto renal para determinar si es un factor predictivo de función retardada del injerto. Resultados: se evaluaron 27 donantes de criterios óptimos; el 74,1 % eran hombres, la edad tuvo una mediana de 27 años (rango: 18,8-43,3); la principal causa de muerte fue trauma encefalocraneano, seguido por el accidente cerebrovascular. La creatinina tuvo una mediana de 0,8 mg/dl y los valores de NGALu tuvieron una mediana de 11,1ng/ml (4,2-33,6). En total se realizaron 46 trasplantes, de los cuales el 15,2 % presentaron función retardada del injerto y dos pacientes necesitaron terapia de reemplazo renal en la primera semana luego del trasplante. Los valores de NGALu agrupados de acuerdo a presencia o no de función retardada del injerto fueron de 11,1 (3-17,3) ng/ml en los pacientes sin función retardada del injerto y 11,2 ng/ml en los pacientes con dicha función (7,7-39,4) (p=0,40). En el análisis multivariado no se encontró ningún factor asociado al desarrollo de función retardada del injerto. Conclusión: en este estudio la medición de uNGAL en donantes fallecidos de criterios óptimos no predijo función retardada del injerto. Mención de responsabilidad : John Fredy Nieto-Ríos, Lina María Serna Higuita, Catalina Ocampo Kohn, Arbey Aristizabal-Alzate, Sandra Lopera, Ana Maria Bedoya-Londoño, Carlos Mario Merchan-Ospina, John Bairo Palacio-Garces, Alex Mauricio Garzón-Muñoz, Maria Eugenia Nieves-Posada, Nelson Darío Giraldo, Gustavo Adolfo Zuluaga-Valencia Referencia : CES med ; 30(2): 148-157, jul.-dic. 2016. DOI (Digital Object Identifier) : 10.21615/cesmedicina.30.2.2 Derechos de uso : CC BY-NC-ND En línea : http://revistas.ces.edu.co/index.php/medicina/article/view/3420 Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Medición del NGAL urinario en el donante para detectar función retardada del injerto renal en el receptor = NGAL as a marker to detect donor risk factors for delayed graft function [documento electrónico] / John Fredy Nieto Ríos, ; Lina Maria Serna Higuita, ; Catalina Ocampo Kohn, ; Arbey Aristizabal Álzate, ; Sandra Lucía Lopera Marín, ; Ana María Bedoya Londoño, ; Nelson Darío Giraldo Ramírez, ; Gustavo Adolfo Zuluaga Valencia, . - 2016.
Obra : CES Medicina
Idioma : Español (spa)
Palabras clave : Función retardada del injerto renal lipocalina asociada a la gelatinasa del neutrófilo urinaria trasplante renal creatinina sérica Resumen : Introducción: en el trasplante renal de donante fallecido es importante tener marcadores tempranos que ayuden a predecir la funcionalidad adecuada del injerto renal. La medición de creatinina continúa siendo el marcador de elección para definir si los riñones de un posible donante son aptos para ser trasplantados. La lipocalina asociada a la gelatinasa del neutrófilo urinaria (NGALu) es un biomarcador que ha sido utilizado para el diagnóstico temprano de lesión renal aguda, pero su comportamiento es incierto en el donante fallecido. Este estudio tiene como objetivo determinar si los niveles de NGALu del donante pueden predecir la función retardada del injerto (FRI) en los receptores. Metodología: cohorte prospectiva en la que se evaluaron los niveles de NGALu del donante al momento de la extracción renal; se aplicó estadística descriptiva y pruebas no paramétricas. Se exploró el comportamiento de este biomarcador en el donante del injerto renal para determinar si es un factor predictivo de función retardada del injerto. Resultados: se evaluaron 27 donantes de criterios óptimos; el 74,1 % eran hombres, la edad tuvo una mediana de 27 años (rango: 18,8-43,3); la principal causa de muerte fue trauma encefalocraneano, seguido por el accidente cerebrovascular. La creatinina tuvo una mediana de 0,8 mg/dl y los valores de NGALu tuvieron una mediana de 11,1ng/ml (4,2-33,6). En total se realizaron 46 trasplantes, de los cuales el 15,2 % presentaron función retardada del injerto y dos pacientes necesitaron terapia de reemplazo renal en la primera semana luego del trasplante. Los valores de NGALu agrupados de acuerdo a presencia o no de función retardada del injerto fueron de 11,1 (3-17,3) ng/ml en los pacientes sin función retardada del injerto y 11,2 ng/ml en los pacientes con dicha función (7,7-39,4) (p=0,40). En el análisis multivariado no se encontró ningún factor asociado al desarrollo de función retardada del injerto. Conclusión: en este estudio la medición de uNGAL en donantes fallecidos de criterios óptimos no predijo función retardada del injerto. Mención de responsabilidad : John Fredy Nieto-Ríos, Lina María Serna Higuita, Catalina Ocampo Kohn, Arbey Aristizabal-Alzate, Sandra Lopera, Ana Maria Bedoya-Londoño, Carlos Mario Merchan-Ospina, John Bairo Palacio-Garces, Alex Mauricio Garzón-Muñoz, Maria Eugenia Nieves-Posada, Nelson Darío Giraldo, Gustavo Adolfo Zuluaga-Valencia Referencia : CES med ; 30(2): 148-157, jul.-dic. 2016. DOI (Digital Object Identifier) : 10.21615/cesmedicina.30.2.2 Derechos de uso : CC BY-NC-ND En línea : http://revistas.ces.edu.co/index.php/medicina/article/view/3420 Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Reserva
Reservar este documento
Ejemplares(1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado DD001356 AC-2016-143 Archivo digital Producción Científica Artículos científicos Disponible Documentos electrónicos
![]()
2016-143.pdfAdobe Acrobat PDFActualización del reporte de biopsia por aspiración con aguja fina de mama / Alejandro Vélez Hoyos ; Juan David Figueroa Cuesta ; Carlos Mario González Vásquez ; Ana María Bedoya Londoño ; William de Jesús Quiceno Calderón
![]()
Título : Actualización del reporte de biopsia por aspiración con aguja fina de mama Tipo de documento : documento electrónico Autores : Alejandro Vélez Hoyos, ; Juan David Figueroa Cuesta, ; Carlos Mario González Vásquez, ; Ana María Bedoya Londoño, ; William de Jesús Quiceno Calderón, Fecha de publicación : 2014 Títulos uniformes : Medicina & Laboratorio Idioma : Español (spa) Palabras clave : Biopsia con aguja fina enfermedades de la mama biopsia guiada por imagen Resumen : Las recomendaciones para la biopsia por aspiración con aguja fina de mama se desarrollaron y aprobaron en 1997 por el Instituto Nacional de Cáncer en Bethesda, Estados Unidos y fueron adaptadas a nuestro país en 2007, sin embargo, en los últimos años no se han realizado cambios formales en estas indicaciones. El objetivo de este módulo es presentar la actualización del reporte de biopsia por aspiración con aguja fina de mama, usando el sistema de reporte Bethesda, realizado por consenso con un grupo de patólogos, clínicos, radiólogos, cirujanos de mama y otros profesionales de la salud de Colombia y otros países, y con base en la experiencia realizando biopsia por aspiración con aguja fina de mama del Hospital Pablo Tobón Uribe y de Dinámica IPS. Mención de responsabilidad : Alejandro Vélez-Hoyos MD, Javier Sáenz-de Santamaría PhD, Ildefonso J. Franceschi-Aguirre MD, José A. López-García PhD, Carolina López-Urán MD, Gustavo Matute-Turizo MD, Jesús A. Pérez-García MD, Paula A. Rodríguez-Urrego MD, Gabriel J. Varela-Aguirre MD, Juan C.Mejía-Henao MD, Victoria E. Murillo-Echeverri MD, Juan C. Bonilla-Jassir MD, Juan C. Pérez-Cadavid MD, Guillermo A. Jiménez-Tobón MD, Javier Rendón-Henao MD, Jaime A. Mejía-Calderón MD, Katherine T. Redondo-De Oro MEd, Lucy R. Diaz-Granados MD, Luis G. Carvajal-Carmona PhD, Jenny A. Carmona-Valencia PhD, Lilia M. Osorio-Mejía Biol, Joanna E. Rabinovich-Gotthilf MD, Andrés F. Maya-Osorno MD, Natalia Aguirre-Morales MD, Ana M. Bedoya-Londoño MD, Carlos A. Ossa-Gómez MSc, Juan D. Figueroa-Cuesta MD, Fernando Herazo-Maya MSc, Mauricio Luján-Piedrahita MD, Luis J. Gallón-Villegas MSc, Zoraida Restrepo-Vélez MD, Carlos M. González-Vásquez MD, Clara P. Piedrahita-Montoya MD, William Quiceno-Calderón MD Referencia : Med Lab. 2014;20(5-6):253-61. En línea : https://medicinaylaboratorio.com/index.php/myl/article/view/177 Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Actualización del reporte de biopsia por aspiración con aguja fina de mama [documento electrónico] / Alejandro Vélez Hoyos, ; Juan David Figueroa Cuesta, ; Carlos Mario González Vásquez, ; Ana María Bedoya Londoño, ; William de Jesús Quiceno Calderón, . - 2014.
Obra : Medicina & Laboratorio
Idioma : Español (spa)
Palabras clave : Biopsia con aguja fina enfermedades de la mama biopsia guiada por imagen Resumen : Las recomendaciones para la biopsia por aspiración con aguja fina de mama se desarrollaron y aprobaron en 1997 por el Instituto Nacional de Cáncer en Bethesda, Estados Unidos y fueron adaptadas a nuestro país en 2007, sin embargo, en los últimos años no se han realizado cambios formales en estas indicaciones. El objetivo de este módulo es presentar la actualización del reporte de biopsia por aspiración con aguja fina de mama, usando el sistema de reporte Bethesda, realizado por consenso con un grupo de patólogos, clínicos, radiólogos, cirujanos de mama y otros profesionales de la salud de Colombia y otros países, y con base en la experiencia realizando biopsia por aspiración con aguja fina de mama del Hospital Pablo Tobón Uribe y de Dinámica IPS. Mención de responsabilidad : Alejandro Vélez-Hoyos MD, Javier Sáenz-de Santamaría PhD, Ildefonso J. Franceschi-Aguirre MD, José A. López-García PhD, Carolina López-Urán MD, Gustavo Matute-Turizo MD, Jesús A. Pérez-García MD, Paula A. Rodríguez-Urrego MD, Gabriel J. Varela-Aguirre MD, Juan C.Mejía-Henao MD, Victoria E. Murillo-Echeverri MD, Juan C. Bonilla-Jassir MD, Juan C. Pérez-Cadavid MD, Guillermo A. Jiménez-Tobón MD, Javier Rendón-Henao MD, Jaime A. Mejía-Calderón MD, Katherine T. Redondo-De Oro MEd, Lucy R. Diaz-Granados MD, Luis G. Carvajal-Carmona PhD, Jenny A. Carmona-Valencia PhD, Lilia M. Osorio-Mejía Biol, Joanna E. Rabinovich-Gotthilf MD, Andrés F. Maya-Osorno MD, Natalia Aguirre-Morales MD, Ana M. Bedoya-Londoño MD, Carlos A. Ossa-Gómez MSc, Juan D. Figueroa-Cuesta MD, Fernando Herazo-Maya MSc, Mauricio Luján-Piedrahita MD, Luis J. Gallón-Villegas MSc, Zoraida Restrepo-Vélez MD, Carlos M. González-Vásquez MD, Clara P. Piedrahita-Montoya MD, William Quiceno-Calderón MD Referencia : Med Lab. 2014;20(5-6):253-61. En línea : https://medicinaylaboratorio.com/index.php/myl/article/view/177 Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Reserva
Reservar este documento
Ejemplares(1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado DD000435 AC-2014-101 Archivo digital Producción Científica Artículos científicos Disponible Infecciones osteoarticulares no vertebrales por Candida spp. en un hospital de alta complejidad en Medellín, Colombia / Carlos Ignacio Gómez Roldán ; Carlos Oliver Valderrama Molina ; Ana María Bedoya Londoño
![]()
![]()
Título : Infecciones osteoarticulares no vertebrales por Candida spp. en un hospital de alta complejidad en Medellín, Colombia Otros títulos : Non vertebral osteoarticular infections by Candida spp. in a hospital of high complexity in Medellín, Colombia Tipo de documento : documento electrónico Autores : Carlos Ignacio Gómez Roldán, ; Carlos Oliver Valderrama Molina, ; Ana María Bedoya Londoño, Fecha de publicación : 2014 Títulos uniformes : Medicina U.P.B. Idioma : Español (spa) Palabras clave : Candida osteomielitis antibacterianos Resumen : Objetivo: describir las características clínicas y demográficas de pacientes con osteomielitis por Candida spp. en el Hospital Pablo Tobón Uribe de Medellín. Metodología: observacional descriptiva. Resultados: se encontraron 30 pacientes con osteomielitis por Candida spp. El 70% está conformado por hombres, con una media de edad de 49.9 años. El 46% tenía como antecedente algún tipo de inmunosupresión. El 60% tenía osteomielitis por Candida spp. como único aislamiento y 40%, osteomielitis bacteriana concomitante. Un paciente tuvo candidemia. El 46% tenía previamente una intervención quirúrgica y el 26% algún tipo de material de osteosíntesis. 26 pacientes (86%) recibieron antibióticos previamente, y son los carbapenémicos, piperacilina, tazobactam y vancomicina los más utilizados. El hueso largo fue el segmento óseo más afectado: 33%. Candida no albicans estuvo en el 63% y Candida spp. en un 3.3%. De Candida no albicans la más frecuente fue Candida. parapsilosis en 57%. El 97% de los aislamientos fue sensible a fluconazol y voriconazol. El 46% completó tratamiento. De un 43% no se obtuvo el dato de seguimiento y el 6.6% no completó el tratamiento. Conclusiones: la osteomielitis por Candida es una entidad que está en aumento y crea la necesidad de realizar estudios analíticos para explorar los factores de riesgo relacionados. Además, se confirma el aumento de los aislamientos de Candida no albicans que se describe en la literatura y se encontró sólo un caso con sensibilidad intermedia a fluconazol. Mención de responsabilidad : Carlos Ignacio Gómez Roldán, Carlos Valderrama Molina, Pablo Villa Franco, Ricardo C. Restrepo Correa, Ana M. Bedoya Londoño Referencia : Med. U.P.B ; 33(1): 19-25, ene.-jun. 2014. Derechos de uso : CC BY En línea : https://revistas.upb.edu.co/index.php/medicina/article/view/1479 Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Infecciones osteoarticulares no vertebrales por Candida spp. en un hospital de alta complejidad en Medellín, Colombia = Non vertebral osteoarticular infections by Candida spp. in a hospital of high complexity in Medellín, Colombia [documento electrónico] / Carlos Ignacio Gómez Roldán, ; Carlos Oliver Valderrama Molina, ; Ana María Bedoya Londoño, . - 2014.
Obra : Medicina U.P.B.
Idioma : Español (spa)
Palabras clave : Candida osteomielitis antibacterianos Resumen : Objetivo: describir las características clínicas y demográficas de pacientes con osteomielitis por Candida spp. en el Hospital Pablo Tobón Uribe de Medellín. Metodología: observacional descriptiva. Resultados: se encontraron 30 pacientes con osteomielitis por Candida spp. El 70% está conformado por hombres, con una media de edad de 49.9 años. El 46% tenía como antecedente algún tipo de inmunosupresión. El 60% tenía osteomielitis por Candida spp. como único aislamiento y 40%, osteomielitis bacteriana concomitante. Un paciente tuvo candidemia. El 46% tenía previamente una intervención quirúrgica y el 26% algún tipo de material de osteosíntesis. 26 pacientes (86%) recibieron antibióticos previamente, y son los carbapenémicos, piperacilina, tazobactam y vancomicina los más utilizados. El hueso largo fue el segmento óseo más afectado: 33%. Candida no albicans estuvo en el 63% y Candida spp. en un 3.3%. De Candida no albicans la más frecuente fue Candida. parapsilosis en 57%. El 97% de los aislamientos fue sensible a fluconazol y voriconazol. El 46% completó tratamiento. De un 43% no se obtuvo el dato de seguimiento y el 6.6% no completó el tratamiento. Conclusiones: la osteomielitis por Candida es una entidad que está en aumento y crea la necesidad de realizar estudios analíticos para explorar los factores de riesgo relacionados. Además, se confirma el aumento de los aislamientos de Candida no albicans que se describe en la literatura y se encontró sólo un caso con sensibilidad intermedia a fluconazol. Mención de responsabilidad : Carlos Ignacio Gómez Roldán, Carlos Valderrama Molina, Pablo Villa Franco, Ricardo C. Restrepo Correa, Ana M. Bedoya Londoño Referencia : Med. U.P.B ; 33(1): 19-25, ene.-jun. 2014. Derechos de uso : CC BY En línea : https://revistas.upb.edu.co/index.php/medicina/article/view/1479 Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Reserva
Reservar este documento
Ejemplares(1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado DD001048 AC-2014-119 Archivo digital Producción Científica Artículos científicos Disponible Documentos electrónicos
![]()
2014-119.pdfAdobe Acrobat PDFPerfil de resistencia de los patógenos causantes de infección urinaria en la población pediátrica y respuesta al tratamiento antibiótico, en un Hospital Universitario 2010-2011 / Catalina Vélez Echeverri ; Lina Maria Serna Higuita ; Ana María Bedoya Londoño ; Margarita María Suárez Galvis ; Catalina Hincapié Ocampo ; Adriana Isabel Henao López ; Diana C. Ortíz M. ; Juan José Vanegas Ruiz ; John Jairo Zuleta Tobón ; David Andrés Espinal Botero
![]()
![]()
PermalinkProfile resistance of pathogens causing urinary tract infection in the pediatric population, and antibiotic treatment response, at a University Hospital 2010-2011 / Catalina Vélez Echeverri ; Lina Maria Serna Higuita ; Ana María Bedoya Londoño ; Margarita María Suárez Galvis ; Catalina Hincapié Ocampo ; Adriana Isabel Henao López ; Diana C. Ortíz M. ; Juan José Vanegas Ruiz ; John Jairo Zuleta Tobón ; David Andrés Espinal Botero
![]()
![]()
PermalinkConsenso médico de biopsia por aspiración con aguja fina de tiroides. Reporte de citología tiroidea basado en el sistema de Bethesda / Alejandro Vélez Hoyos ; Gabriel Jaime Varela Aguirre ; Victoria Eugenia Murillo Echeverri ; Juan Camilo Pérez Cadavid ; Javier Rendón Henao ; Ana María Bedoya Londoño ; Beatriz Helena Aristizábal Bernal ; Germán Campuzano Zuluaga ; Juan Pablo Dueñas Muñoz ; Carlos Simón Duque Fisher ; Álvaro Enrique Sanabria Quiroga ; Natalia Aristizábal Henao ; Carlos Esteban Builes Montaño ; Clara María Arango Toro ; Johnayro Gutiérrez Restrepo ; Julian F. Montoya ; José Fernando Botero A. ; Alejandro Carvajal ; Lina García ; Carlos Mario González Vásquez ; Alejandro Rios
![]()
PermalinkEstrategias para la implementación y reporte de los puntos de corte CLSI vigentes y pruebas fenotípicas confirmatorias para BLEE y carbapenemasas en bacilos Gram negativos en laboratorios clínicos de Colombia / Ana María Bedoya Londoño
![]()
Permalink