Inicio
Información del autor
Autor Rodrigo Castaño Llano
Comentario :
Médico Cirujano General, Hospital Pablo Tobón Uribe
|
Documentos disponibles escritos por este autor (24)
Clasificado(s) por (Año de edición descendente) Refinar búsqueda
Gastroenterología y endoscopia oncológica / Rodrigo Castaño Llano
Título : Gastroenterología y endoscopia oncológica Tipo de documento : texto impreso Autores : Rodrigo Castaño Llano, Editor científico ; Everson Luiz de Almeida Artifon, Autor Editorial : Bogotá [Colombia] : Distribuna Fecha de publicación : 2020 Otro editor: Bogotá [Colombia] : Asociación Colombiana de Gastroenterología Número de páginas : 652 p. Il. : il., col. ISBN/ISSN/DL : 978-958-55-7704-6 Idioma : Español (spa) Materias : Endoscopía
Gastroenterología
OncologíaClasificación: WI Sistema digestivo Nota de contenido : 1. Calidad en la endoscopia gastrointestinal. -- 2. Endoscopia con imagen mejorada. -- 3. Enseñanza de la endoscopia con modelos ex vivo y simulador virtual. -- 4. Sedación y monitorización en la endoscopia digestiva. -- 5. Manejo de la anticoagulación y la antiagregación plaquetaria en los procedimientos endoscópicos. -- 6. Aspectos actuales y futuros para el gastroenterólogo en el manejo del cáncer gastrointestinal. -- 7. Diagnóstico y tamizaje de las lesiones precursoras del cáncer escamocelular esofágico. -- 8. Diagnóstico, manejo y seguimiento endoscópico del esófago de Barrett. -- 9. Manejo endoscópico de las lesiones precursoras y la neoplasia temprana en el esófago. -- 10. Stents esofágicos en la práctica clínica: una visión general. -- 11. Cáncer de esófago una visión actual. -- 12. El papel de la endoscopia en el tamizaje y el manejo de las lesiones precursoras del adenocarcinoma gástrico (ACG). -- 13. Manejo endoscópico de la neoplasia gástrica temprana y de las lesiones precursoras. -- 14. Tumores del estroma gastrointestinal - GIST. -- 15. Tumores neuroendocrinos (TNE) gastroenteropancreáticos. -- 16. Linfomas gastrointestinales. -- 17. Aspectos endoscópicos e implicaciones de la infección por H. pylori. -- 18. Manejo endoscópico de la obstrucción maligna gastroduodenal (OMGD). -- 19. Cáncer gástrico: estado actual. -- 20. Tamizaje en cáncer de colon: una mirada a los consensos internacionales. -- 21. Tumor neuroendocrino de intestino delgado y colorrectal. -- 22. Pólipos colorrectales y técnicas de polipectomía. -- 23. Criterios para el seguimiento por colonoscopia después de una polipectomía o cáncer colorectal (CCR). -- 24. Cirugía minimamente invasiva transanal (TAMIS). -- 25. Aspectos endoscópicos de las lesiones preneoplásicas y cáncer de colon en la enfermedad inflamatoria intestinal (EII). -- 26. Manejo de la enteritis y la proctitis actínica. -- 27. Stents en la obstrucción colorectal maligna. -- 28. Cáncer de colon: una visión para el gastroenterólogo. -- 29. Cáncer de recto: una cartilla para el gastroenterólogo. -- 30. Cáncer anal: una visión actual para el gastroenterólogo. -- 31. Neoplasias ampulares y papilectomía endoscópica. -- 32. Colangioscopia y pancreatoscopia en el contexto de las neoplasias pancreatobiliares. -- 33. Manejo de las estenosis biliares malignas. -- 34. Manejo de las lesiones quísticas del páncreas. -- 35. Biopsia guiada por ultrasonido: su papel en el manejo de las neoplasias del tracto gastrointestinal, y factores que influyen en la calidad de la muestra. -- 36. Coledocoduodenostomía guiada por ultrasonido endoscópico (USE) para la paliación de la obstrucción distal maligna. -- 37. Cáncer de páncreas: una visión global. -- 38. Endosonografía endoscópica en la estadificación del cáncer de páncreas. -- 39. Carcinoma hepatocelular (CHC): desde la clínica hasta la terapia. -- 40. Cápsula endoscópica para los síndromes polipósicos y los tumores del intestino delgado. -- 41. El papel de la enteroscopia asistida en el manejo de las neoplasias del intestino delgado. -- 42. Adenocarcinoma de intestino delgado (AID). -- 43. La utilidad de los stents autoexpansibles biodegradables en las prácticas intervencionistas endoscópicas gastrointestinales. -- 44. Endoscopia en el sangrado digestivo del paciente con cáncer. -- 45. Dilataciones endoscópicas del tracto gastrointestinal. -- 46. Enfoque y manejo de las lesiones subepiteliales gastrointestinales. -- 47. Cuidados paliativos en pacientes con cáncer gastrointestinal. -- 48. Neurólisis y bloqueo del plaxo celíaco. -- 49. Asesoría genética en el cáncer gastrointestinal. -- 50. El papel de la enfermera en la endoscopia gastrointestinal. -- 51. Tratamiento endoscópico del cáncer gastrointestinal: visión compartida del cirujano y el oncólogo clínico. -- 52. Endoscopia robótica. Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=4215 Gastroenterología y endoscopia oncológica [texto impreso] / Rodrigo Castaño Llano, Editor científico ; Everson Luiz de Almeida Artifon, Autor . - Bogotá [Colombia] : Distribuna : Bogotá [Colombia] : Asociación Colombiana de Gastroenterología, 2020 . - 652 p. : il., col.
ISBN : 978-958-55-7704-6
Idioma : Español (spa)
Materias : Endoscopía
Gastroenterología
OncologíaClasificación: WI Sistema digestivo Nota de contenido : 1. Calidad en la endoscopia gastrointestinal. -- 2. Endoscopia con imagen mejorada. -- 3. Enseñanza de la endoscopia con modelos ex vivo y simulador virtual. -- 4. Sedación y monitorización en la endoscopia digestiva. -- 5. Manejo de la anticoagulación y la antiagregación plaquetaria en los procedimientos endoscópicos. -- 6. Aspectos actuales y futuros para el gastroenterólogo en el manejo del cáncer gastrointestinal. -- 7. Diagnóstico y tamizaje de las lesiones precursoras del cáncer escamocelular esofágico. -- 8. Diagnóstico, manejo y seguimiento endoscópico del esófago de Barrett. -- 9. Manejo endoscópico de las lesiones precursoras y la neoplasia temprana en el esófago. -- 10. Stents esofágicos en la práctica clínica: una visión general. -- 11. Cáncer de esófago una visión actual. -- 12. El papel de la endoscopia en el tamizaje y el manejo de las lesiones precursoras del adenocarcinoma gástrico (ACG). -- 13. Manejo endoscópico de la neoplasia gástrica temprana y de las lesiones precursoras. -- 14. Tumores del estroma gastrointestinal - GIST. -- 15. Tumores neuroendocrinos (TNE) gastroenteropancreáticos. -- 16. Linfomas gastrointestinales. -- 17. Aspectos endoscópicos e implicaciones de la infección por H. pylori. -- 18. Manejo endoscópico de la obstrucción maligna gastroduodenal (OMGD). -- 19. Cáncer gástrico: estado actual. -- 20. Tamizaje en cáncer de colon: una mirada a los consensos internacionales. -- 21. Tumor neuroendocrino de intestino delgado y colorrectal. -- 22. Pólipos colorrectales y técnicas de polipectomía. -- 23. Criterios para el seguimiento por colonoscopia después de una polipectomía o cáncer colorectal (CCR). -- 24. Cirugía minimamente invasiva transanal (TAMIS). -- 25. Aspectos endoscópicos de las lesiones preneoplásicas y cáncer de colon en la enfermedad inflamatoria intestinal (EII). -- 26. Manejo de la enteritis y la proctitis actínica. -- 27. Stents en la obstrucción colorectal maligna. -- 28. Cáncer de colon: una visión para el gastroenterólogo. -- 29. Cáncer de recto: una cartilla para el gastroenterólogo. -- 30. Cáncer anal: una visión actual para el gastroenterólogo. -- 31. Neoplasias ampulares y papilectomía endoscópica. -- 32. Colangioscopia y pancreatoscopia en el contexto de las neoplasias pancreatobiliares. -- 33. Manejo de las estenosis biliares malignas. -- 34. Manejo de las lesiones quísticas del páncreas. -- 35. Biopsia guiada por ultrasonido: su papel en el manejo de las neoplasias del tracto gastrointestinal, y factores que influyen en la calidad de la muestra. -- 36. Coledocoduodenostomía guiada por ultrasonido endoscópico (USE) para la paliación de la obstrucción distal maligna. -- 37. Cáncer de páncreas: una visión global. -- 38. Endosonografía endoscópica en la estadificación del cáncer de páncreas. -- 39. Carcinoma hepatocelular (CHC): desde la clínica hasta la terapia. -- 40. Cápsula endoscópica para los síndromes polipósicos y los tumores del intestino delgado. -- 41. El papel de la enteroscopia asistida en el manejo de las neoplasias del intestino delgado. -- 42. Adenocarcinoma de intestino delgado (AID). -- 43. La utilidad de los stents autoexpansibles biodegradables en las prácticas intervencionistas endoscópicas gastrointestinales. -- 44. Endoscopia en el sangrado digestivo del paciente con cáncer. -- 45. Dilataciones endoscópicas del tracto gastrointestinal. -- 46. Enfoque y manejo de las lesiones subepiteliales gastrointestinales. -- 47. Cuidados paliativos en pacientes con cáncer gastrointestinal. -- 48. Neurólisis y bloqueo del plaxo celíaco. -- 49. Asesoría genética en el cáncer gastrointestinal. -- 50. El papel de la enfermera en la endoscopia gastrointestinal. -- 51. Tratamiento endoscópico del cáncer gastrointestinal: visión compartida del cirujano y el oncólogo clínico. -- 52. Endoscopia robótica. Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=4215 Reserva
Reservar este documentoEjemplares(1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado 98700010094 WI 149 C3-20 Libro Biblioteca Gabriel Correa Vélez Colección Médica Disponible Complicaciones biliares en pacientes trasplantados: comparación de dos métodos diagnósticos con la CPRE / Vanessa García Gómez ; Gonzalo Correa Arango ; Juan Carlos Restrepo Gutiérrez ; Rodrigo Castaño Llano
Título : Complicaciones biliares en pacientes trasplantados: comparación de dos métodos diagnósticos con la CPRE Tipo de documento : documento electrónico Autores : Vanessa García Gómez, ; Gonzalo Correa Arango, ; Juan Carlos Restrepo Gutiérrez, ; Rodrigo Castaño Llano, Fecha de publicación : 2013 Títulos uniformes : Revista Colombiana de Gastroenterología Idioma : Español (spa) Palabras clave : Trasplante hepático ortotópico colangiografía endoscópica retrógrada resonancia magnética ultrasonido stent biliar Resumen : Antecedentes: Las complicaciones biliares después del trasplante ortotópico de hígado (TOH) son una seria causa de morbilidad y mortalidad. Técnicas invasivas de colangiografía como la colangiografía retrógrada endoscópica (CPRE) o percutánea cursan con complicaciones asociadas al procedimiento. La resonancia magnética (RM) es un método no invasivo, seguro y preciso. Objetivo: El propósito de este estudio es evaluar el papel de la RM y del US para detectar las complicaciones biliares después del TOH y comparar los hallazgos con la CPRE como patrón de oro. Métodos: En el Hospital Pablo Tobón Uribe, Medellín-Colombia, el registro de 27 pacientes con TOH entre marzo de 2006 y enero de 2009 que presentaron evidencias clínicas y bioquímicas de complicaciones biliares fueron evaluados con US, CPRE y RM. Resultados: La presencia de complicaciones biliares se confirmó en 26 pacientes (92,6%); las estenosis anastomóticas en 24 (88,9%). Estenosis isquémicas o difusas intrahepáticas en 2 pacientes (7,4%) y coledocolitiasis en uno (3,7%). A todos los pacientes se les hizo CPRE, en 25 US (92,5%) y en 13 RM (48,1%). Hubo una relación de concordancia significativa entre los hallazgos de la CPRE y la RM pero no con el US. LA sensibilidad y especificidad de la RM fue de 80% y 50%, para el US fue de 55,6% y 50% respectivamente, los valores predictivos positivos y negativos para la RM fueron de 92,3% y 25%, para el US fueron de 93,7% y 7,79% respectivamente. Conclusiones: La RM es una útil herramienta en la evaluación de las complicaciones de la vía biliar post-TOH. Recomendamos la RM como el método diagnóstico de elección, reservando la CPRE para los procedimientos terapéuticos. Mención de responsabilidad : Vanesa García, MD, Federico Acosta, MD, Julián Cano MD, Claudia Montoya, MD, Gonzalo Correa Arango, MD, Juan Carlos Restrepo G., MD, Rodrigo Castaño Llano, MD Referencia : Rev Colomb Gastroenterol. 2013;28(1):2-9. Derechos de uso : CC BY-NC-ND En línea : https://www.gastrocol.com/file/Revista/v28n1a02.pdf Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=3686 Complicaciones biliares en pacientes trasplantados: comparación de dos métodos diagnósticos con la CPRE [documento electrónico] / Vanessa García Gómez, ; Gonzalo Correa Arango, ; Juan Carlos Restrepo Gutiérrez, ; Rodrigo Castaño Llano, . - 2013.
Obra : Revista Colombiana de Gastroenterología
Idioma : Español (spa)
Palabras clave : Trasplante hepático ortotópico colangiografía endoscópica retrógrada resonancia magnética ultrasonido stent biliar Resumen : Antecedentes: Las complicaciones biliares después del trasplante ortotópico de hígado (TOH) son una seria causa de morbilidad y mortalidad. Técnicas invasivas de colangiografía como la colangiografía retrógrada endoscópica (CPRE) o percutánea cursan con complicaciones asociadas al procedimiento. La resonancia magnética (RM) es un método no invasivo, seguro y preciso. Objetivo: El propósito de este estudio es evaluar el papel de la RM y del US para detectar las complicaciones biliares después del TOH y comparar los hallazgos con la CPRE como patrón de oro. Métodos: En el Hospital Pablo Tobón Uribe, Medellín-Colombia, el registro de 27 pacientes con TOH entre marzo de 2006 y enero de 2009 que presentaron evidencias clínicas y bioquímicas de complicaciones biliares fueron evaluados con US, CPRE y RM. Resultados: La presencia de complicaciones biliares se confirmó en 26 pacientes (92,6%); las estenosis anastomóticas en 24 (88,9%). Estenosis isquémicas o difusas intrahepáticas en 2 pacientes (7,4%) y coledocolitiasis en uno (3,7%). A todos los pacientes se les hizo CPRE, en 25 US (92,5%) y en 13 RM (48,1%). Hubo una relación de concordancia significativa entre los hallazgos de la CPRE y la RM pero no con el US. LA sensibilidad y especificidad de la RM fue de 80% y 50%, para el US fue de 55,6% y 50% respectivamente, los valores predictivos positivos y negativos para la RM fueron de 92,3% y 25%, para el US fueron de 93,7% y 7,79% respectivamente. Conclusiones: La RM es una útil herramienta en la evaluación de las complicaciones de la vía biliar post-TOH. Recomendamos la RM como el método diagnóstico de elección, reservando la CPRE para los procedimientos terapéuticos. Mención de responsabilidad : Vanesa García, MD, Federico Acosta, MD, Julián Cano MD, Claudia Montoya, MD, Gonzalo Correa Arango, MD, Juan Carlos Restrepo G., MD, Rodrigo Castaño Llano, MD Referencia : Rev Colomb Gastroenterol. 2013;28(1):2-9. Derechos de uso : CC BY-NC-ND En línea : https://www.gastrocol.com/file/Revista/v28n1a02.pdf Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=3686 Reserva
Reservar este documentoEjemplares(1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado DD000259 AC-2013-027 Archivo digital Producción Científica Artículos científicos Disponible Documentos electrónicos
2013-027.pdfAdobe Acrobat PDF Estudio aleatorizado comparando una primera línea de terapia estándar contra Helicobacter pylori con claritromicina versus levofloxacina por 10 días / Rodrigo Castaño Llano ; Mario Hernán Ruiz Vélez
Título : Estudio aleatorizado comparando una primera línea de terapia estándar contra Helicobacter pylori con claritromicina versus levofloxacina por 10 días Otros títulos : Randomized study comparing standard first line 10 day therapy against Helicobacter pylori including clarithromycin versus standard first line therapy with levofloxacin Tipo de documento : documento electrónico Autores : Rodrigo Castaño Llano, ; Mario Hernán Ruiz Vélez, Fecha de publicación : 2013 Títulos uniformes : Revista Colombiana de Gastroenterología Idioma : Español (spa) Palabras clave : Helicobacter pylori terapia claritromicina levofloxacina Resumen : Antecedentes: Hay una creciente evidencia de que la terapia triple estándar contra la infección por H. pylori viene perdiendo efectividad clínica. Una terapia triple con levofloxacina, amoxicilina y un inhibidor de la bomba de protones es efectiva y bien tolerada, e incluso este régimen se ha sugerido como una alternativa para la terapia de primera línea. El propósito de este estudio aleatorizado, multicéntrico y controlado es comparar el éxito en la erradicación de dos líneas de terapia triples como son la claritromicina, amoxicilina y omeprazol (CAO) versus levofloxacina, amoxicilina y omeprazol (LAO). Materiales y métodos: Un total de 317 pacientes con diagnóstico por biopsia de infección por H. pylori fueron aleatorizados a dos regímenes de terapia por 10 días: terapia estándar CAO (n= 160) o LAO (n= 157). La erradicación fue evaluada por la prueba de aliento optimizada. Los efectos adversos y la tolerancia también fueron evaluados. Resultados: El análisis por intención de tratar fue: CAO, 68,8% (110/160) y LAO, 84,1% (132/157) p= 0,0021. Por protocolo las tasas de erradicación fueron: CAO, 71,9% (105/146) y LAO, 89,3% (125/140) P=0,0004. Hubo diferencias estadísticas en la efectividad entre los dos grupos de tratamiento. Además, no hubo diferencias en la tolerancia y los efectos adversos entre los dos grupos. Conclusiones: El tratamiento con una terapia estándar con base en levofloxacina para la infección por H. pylori es una mejor alternativa para la erradicación del H. pylori sobre la triple terapia basada en claritromicina en el presente estudio. Mención de responsabilidad : Rodrigo Castaño Llano, MD, Mario H. Ruiz Vélez, MD, Germán Campuzano-Maya, MD, Eugenio Sanín Fonnegra, MD, Juan D. Puerta Díaz, MD, Víctor Calvo-Betancur, Luis Miguel Ruiz Velásquez, Alejandra Álvarez Diazgranados. Referencia : Rev. colomb. gastroenterol ; 28(2): 101-108, jun. 2013. En línea : http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0120-99572013000200003 Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=4544 Estudio aleatorizado comparando una primera línea de terapia estándar contra Helicobacter pylori con claritromicina versus levofloxacina por 10 días = Randomized study comparing standard first line 10 day therapy against Helicobacter pylori including clarithromycin versus standard first line therapy with levofloxacin [documento electrónico] / Rodrigo Castaño Llano, ; Mario Hernán Ruiz Vélez, . - 2013.
Obra : Revista Colombiana de Gastroenterología
Idioma : Español (spa)
Palabras clave : Helicobacter pylori terapia claritromicina levofloxacina Resumen : Antecedentes: Hay una creciente evidencia de que la terapia triple estándar contra la infección por H. pylori viene perdiendo efectividad clínica. Una terapia triple con levofloxacina, amoxicilina y un inhibidor de la bomba de protones es efectiva y bien tolerada, e incluso este régimen se ha sugerido como una alternativa para la terapia de primera línea. El propósito de este estudio aleatorizado, multicéntrico y controlado es comparar el éxito en la erradicación de dos líneas de terapia triples como son la claritromicina, amoxicilina y omeprazol (CAO) versus levofloxacina, amoxicilina y omeprazol (LAO). Materiales y métodos: Un total de 317 pacientes con diagnóstico por biopsia de infección por H. pylori fueron aleatorizados a dos regímenes de terapia por 10 días: terapia estándar CAO (n= 160) o LAO (n= 157). La erradicación fue evaluada por la prueba de aliento optimizada. Los efectos adversos y la tolerancia también fueron evaluados. Resultados: El análisis por intención de tratar fue: CAO, 68,8% (110/160) y LAO, 84,1% (132/157) p= 0,0021. Por protocolo las tasas de erradicación fueron: CAO, 71,9% (105/146) y LAO, 89,3% (125/140) P=0,0004. Hubo diferencias estadísticas en la efectividad entre los dos grupos de tratamiento. Además, no hubo diferencias en la tolerancia y los efectos adversos entre los dos grupos. Conclusiones: El tratamiento con una terapia estándar con base en levofloxacina para la infección por H. pylori es una mejor alternativa para la erradicación del H. pylori sobre la triple terapia basada en claritromicina en el presente estudio. Mención de responsabilidad : Rodrigo Castaño Llano, MD, Mario H. Ruiz Vélez, MD, Germán Campuzano-Maya, MD, Eugenio Sanín Fonnegra, MD, Juan D. Puerta Díaz, MD, Víctor Calvo-Betancur, Luis Miguel Ruiz Velásquez, Alejandra Álvarez Diazgranados. Referencia : Rev. colomb. gastroenterol ; 28(2): 101-108, jun. 2013. En línea : http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0120-99572013000200003 Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=4544 Reserva
Reservar este documentoEjemplares(1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado DD001041 AC-2013-130 Archivo digital Producción Científica Artículos científicos Disponible Trasplante multivisceral modificado con preservación de bazo, duodeno y páncreas del receptor: técnica quirúrgica y primera experiencia latinoamericana / Carlos Ernesto Guzmán Luna ; Sandra Milena Alzate Jaramillo ; Carolina Echeverri Jaramillo ; Álvaro Mena Hurtado ; Sergio Iván Hoyos Duque ; Juan Carlos Restrepo Gutiérrez ; Juan Ignacio Marín Zuluaga ; Octavio Germán Muñoz Maya ; Óscar Mauricio Santos Sánchez ; Fabián Juliao Baños ; Mario Hernán Ruiz Vélez ; Julio Eduardo Zuleta Muñoz ; Andrés Germán Goldstein Rothstein ; Rodrigo Castaño Llano
Título : Trasplante multivisceral modificado con preservación de bazo, duodeno y páncreas del receptor: técnica quirúrgica y primera experiencia latinoamericana Otros títulos : Modified multivisceral transplant with preservation of native spleen, duodenum and pancreas: surgical technique and Latin American experience Tipo de documento : documento electrónico Autores : Carlos Ernesto Guzmán Luna, ; Sandra Milena Alzate Jaramillo, ; Carolina Echeverri Jaramillo, ; Álvaro Mena Hurtado, ; Sergio Iván Hoyos Duque, ; Juan Carlos Restrepo Gutiérrez, ; Juan Ignacio Marín Zuluaga, ; Octavio Germán Muñoz Maya, ; Óscar Mauricio Santos Sánchez, ; Fabián Juliao Baños, ; Mario Hernán Ruiz Vélez, ; Julio Eduardo Zuleta Muñoz, ; Andrés Germán Goldstein Rothstein, ; Rodrigo Castaño Llano, Fecha de publicación : 2013 Títulos uniformes : Revista Colombiana de Cirugía Idioma : Español (spa) Palabras clave : trasplante de órganos intestino delgado seudoobstrucción intestinal supervivencia Resumen : La cirugía de trasplantes se desarrolla cada día más en Colombia y en el mundo; este artículo presenta la experiencia mundial y la primera en Latinoamérica del trasplante multivisceral modificado con preservación del bazo, el duodeno y el páncreas del receptor. Las indicaciones para este trasplante son la insuficiencia gastrointestinal irreversible sin insuficiencia hepática (con dependencia completa de nutrición parenteral total para vivir) secundaria a neuropatías o miopatías generalizadas del tubo digestivo (pseudoobstrucción intestinal crónica), y la enfermedad de Crohn con compromiso extenso del estómago, el duodeno y el intestino delgado. La técnica quirúrgica para este tipo de trasplante fue desarrollada por Kareem Abu-Elmagd en la Universidad de Pittsburgh (Pensilvania, Estados Unidos), quien ha reportado ya 24 pacientes, con una supervivencia del injerto del 96 % a un año, 85 % a dos años, 70 % a tres años y 63 % a cuatro años, con una completa autonomía nutricional en más del 90 % de los casos. En Latinoamérica, solamente se han realizado dos trasplantes de este tipo en el Hospital Pablo Tobón Uribe (Medellín, Colombia), de los cuales, uno ya cumplió tres años con total autonomía nutricional y retorno completo a sus actividades sociales y laborales. Con esta revisión se desea mostrar que el trasplante multivisceral modificado con preservación del bazo, el duodeno y el páncreas del receptor, ya es una realidad en el mundo y en nuestro país, con resultados cada vez más cercanos a los obtenidos con los órganos sólidos intraabdominales (hígado y riñón). Mención de responsabilidad : Carlos Ernesto Guzmán, Sandra Milena Alzate, Carolina Echeverri, Álvaro Mena, Sergio Iván Hoyos, Juan Carlos Restrepo, Juan Ignacio Marín, Octavio Germán Muñoz, Óscar Mauricio Santos, Fabián Juliao, Mario Hernán Ruiz, Julio Eduardo Zuleta, Andrés Germán Goldstein, Rodrigo Castaño Referencia : Rev Colomb Cir. 2013;28(2):145-53. Derechos de uso : CC BY-NC-ND En línea : https://www.revistacirugia.org/index.php/cirugia/article/view/326 Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=4523 Trasplante multivisceral modificado con preservación de bazo, duodeno y páncreas del receptor: técnica quirúrgica y primera experiencia latinoamericana = Modified multivisceral transplant with preservation of native spleen, duodenum and pancreas: surgical technique and Latin American experience [documento electrónico] / Carlos Ernesto Guzmán Luna, ; Sandra Milena Alzate Jaramillo, ; Carolina Echeverri Jaramillo, ; Álvaro Mena Hurtado, ; Sergio Iván Hoyos Duque, ; Juan Carlos Restrepo Gutiérrez, ; Juan Ignacio Marín Zuluaga, ; Octavio Germán Muñoz Maya, ; Óscar Mauricio Santos Sánchez, ; Fabián Juliao Baños, ; Mario Hernán Ruiz Vélez, ; Julio Eduardo Zuleta Muñoz, ; Andrés Germán Goldstein Rothstein, ; Rodrigo Castaño Llano, . - 2013.
Obra : Revista Colombiana de Cirugía
Idioma : Español (spa)
Palabras clave : trasplante de órganos intestino delgado seudoobstrucción intestinal supervivencia Resumen : La cirugía de trasplantes se desarrolla cada día más en Colombia y en el mundo; este artículo presenta la experiencia mundial y la primera en Latinoamérica del trasplante multivisceral modificado con preservación del bazo, el duodeno y el páncreas del receptor. Las indicaciones para este trasplante son la insuficiencia gastrointestinal irreversible sin insuficiencia hepática (con dependencia completa de nutrición parenteral total para vivir) secundaria a neuropatías o miopatías generalizadas del tubo digestivo (pseudoobstrucción intestinal crónica), y la enfermedad de Crohn con compromiso extenso del estómago, el duodeno y el intestino delgado. La técnica quirúrgica para este tipo de trasplante fue desarrollada por Kareem Abu-Elmagd en la Universidad de Pittsburgh (Pensilvania, Estados Unidos), quien ha reportado ya 24 pacientes, con una supervivencia del injerto del 96 % a un año, 85 % a dos años, 70 % a tres años y 63 % a cuatro años, con una completa autonomía nutricional en más del 90 % de los casos. En Latinoamérica, solamente se han realizado dos trasplantes de este tipo en el Hospital Pablo Tobón Uribe (Medellín, Colombia), de los cuales, uno ya cumplió tres años con total autonomía nutricional y retorno completo a sus actividades sociales y laborales. Con esta revisión se desea mostrar que el trasplante multivisceral modificado con preservación del bazo, el duodeno y el páncreas del receptor, ya es una realidad en el mundo y en nuestro país, con resultados cada vez más cercanos a los obtenidos con los órganos sólidos intraabdominales (hígado y riñón). Mención de responsabilidad : Carlos Ernesto Guzmán, Sandra Milena Alzate, Carolina Echeverri, Álvaro Mena, Sergio Iván Hoyos, Juan Carlos Restrepo, Juan Ignacio Marín, Octavio Germán Muñoz, Óscar Mauricio Santos, Fabián Juliao, Mario Hernán Ruiz, Julio Eduardo Zuleta, Andrés Germán Goldstein, Rodrigo Castaño Referencia : Rev Colomb Cir. 2013;28(2):145-53. Derechos de uso : CC BY-NC-ND En línea : https://www.revistacirugia.org/index.php/cirugia/article/view/326 Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=4523 Reserva
Reservar este documentoEjemplares(1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado DD001022 AC-2013-109 Archivo digital Producción Científica Artículos científicos Disponible Documentos electrónicos
2013-109.pdfAdobe Acrobat PDF Use of the gluteus maximus muscle as the neosphincter for restoration of anal function after abdominoperineal resection / Rodrigo Castaño Llano ; José Ignacio Restrepo Restrepo
Título : Use of the gluteus maximus muscle as the neosphincter for restoration of anal function after abdominoperineal resection Tipo de documento : documento electrónico Autores : Rodrigo Castaño Llano, ; José Ignacio Restrepo Restrepo, Fecha de publicación : 2013 Títulos uniformes : Techniques in Coloproctology Idioma : Inglés (eng) Palabras clave : Abdominoperineal resection Colostomy Fecal incontinence Gluteus maximus transposition Resumen : Background: Our aim was to evaluate complications and long-term functional outcome in patients who had sphincter reconstruction using the gluteus maximus muscle as the neosphincter after abdominoperineal resection for rectal cancer treatment. Methods: Seven patients underwent reconstruction from 2000 to 2010. First, the sigmoid colon was brought down to the perineum as a perineal colostomy, with the procedure protected by a loop ileostomy. Reconstruction of the sphincter mechanism using the gluteus maximus took place 3 months later, and after another 8–12 weeks, the loop ileostomy was closed. We studied the functional outcome of these interventions with follow-up interviews of patients and objectively assessed anorectal function using manometry and the Cleveland Clinic Florida (Jorge-Wexner) fecal incontinence score. Results: The mean follow-up was 56 months (median 47; range 10–123 months). One patient had a perianal wound infection and another had fibrotic stricture in the colocutaneous anastomosis that required several digital dilatations. Anorectal manometry at 3-month follow-up showed resting pressures from 10 to 18 mm Hg and voluntary contraction pressures from 68 to 187 mm Hg. Four patients had excellent sphincter function (Jorge-Wexner scores ≤5). Conclusions: Our preliminary results show that sphincter reconstruction by means of gluteus maximus transposition can be effective in restoring gastrointestinal continuity and recovering fecal continence in patients who have undergone APR with permanent colostomy for rectal cancer. Furthermore, the reconstruction procedure can be performed 2–4 years after the APR. Mención de responsabilidad : J D Puerta Díaz, R Castaño Llano, L J Lombana, J I Restrepo, G Gómez Referencia : Tech Coloproctol. 2013 Aug;17(4):425-9. DOI (Digital Object Identifier) : 10.1007/s10151-012-0961-z PMID : 23242561 En línea : https://link.springer.com/article/10.1007/s10151-012-0961-z Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=4528 Use of the gluteus maximus muscle as the neosphincter for restoration of anal function after abdominoperineal resection [documento electrónico] / Rodrigo Castaño Llano, ; José Ignacio Restrepo Restrepo, . - 2013.
Obra : Techniques in Coloproctology
Idioma : Inglés (eng)
Palabras clave : Abdominoperineal resection Colostomy Fecal incontinence Gluteus maximus transposition Resumen : Background: Our aim was to evaluate complications and long-term functional outcome in patients who had sphincter reconstruction using the gluteus maximus muscle as the neosphincter after abdominoperineal resection for rectal cancer treatment. Methods: Seven patients underwent reconstruction from 2000 to 2010. First, the sigmoid colon was brought down to the perineum as a perineal colostomy, with the procedure protected by a loop ileostomy. Reconstruction of the sphincter mechanism using the gluteus maximus took place 3 months later, and after another 8–12 weeks, the loop ileostomy was closed. We studied the functional outcome of these interventions with follow-up interviews of patients and objectively assessed anorectal function using manometry and the Cleveland Clinic Florida (Jorge-Wexner) fecal incontinence score. Results: The mean follow-up was 56 months (median 47; range 10–123 months). One patient had a perianal wound infection and another had fibrotic stricture in the colocutaneous anastomosis that required several digital dilatations. Anorectal manometry at 3-month follow-up showed resting pressures from 10 to 18 mm Hg and voluntary contraction pressures from 68 to 187 mm Hg. Four patients had excellent sphincter function (Jorge-Wexner scores ≤5). Conclusions: Our preliminary results show that sphincter reconstruction by means of gluteus maximus transposition can be effective in restoring gastrointestinal continuity and recovering fecal continence in patients who have undergone APR with permanent colostomy for rectal cancer. Furthermore, the reconstruction procedure can be performed 2–4 years after the APR. Mención de responsabilidad : J D Puerta Díaz, R Castaño Llano, L J Lombana, J I Restrepo, G Gómez Referencia : Tech Coloproctol. 2013 Aug;17(4):425-9. DOI (Digital Object Identifier) : 10.1007/s10151-012-0961-z PMID : 23242561 En línea : https://link.springer.com/article/10.1007/s10151-012-0961-z Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=4528 Reserva
Reservar este documentoEjemplares(1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado DD001027 AC-2013-115 Archivo digital Producción Científica Artículos científicos Disponible Consenso Colombiano de enfermedad inflamatoria intestinal / Fabián Juliao Baños ; Rodrigo Castaño Llano ; José Ignacio Restrepo Restrepo ; Julio Eduardo Zuleta MuñozPermalinkEvaluación para comparar dos esquemas de terapia estándar (7 frente a 10 días) contra el helicobacter pylori, con seguimiento clínico a 1 año / Rodrigo Castaño Llano ; Mario Hernán Ruiz VélezPermalinkForamen congénito del ligamento ancho con hernia enteral interna y sufrimiento intestinal reversible: Presentación de dos casos / Rodrigo Castaño LlanoPermalinkManejo endoscópico de las complicaciones biliares después del trasplante ortotópico de hígado / Rodrigo Castaño Llano ; Mario Hernán Ruiz Vélez ; Juan Carlos Restrepo Gutiérrez ; Sergio Iván Hoyos Duque ; Carlos Ernesto Guzmán Luna ; Álvaro Mena Hurtado ; Octavio Germán Muñoz Maya ; Juan Ignacio Marín ZuluagaPermalinkTécnicas en stents gastrointestinales endoscópicos: cómo, cuándo, manejo de complicaciones, selección del stent y costos / Rodrigo Castaño LlanoPermalinkAntígeno carcinoembrionario versus dímero D en la determinación del pronóstico y la recurrencia en el paciente con cáncer colorectal / Rodrigo Castaño Llano ; Mario Hernán Ruiz Vélez ; José Ignacio Restrepo Restrepo ; Jaime EscobarPermalinkPermalinkEvaluación del manejo interdisciplinario de una serie de 53 pacientes con hepatolitiasis / Rodrigo Castaño Llano ; Sergio Iván Hoyos Duque ; Juan Carlos Restrepo Gutiérrez ; Gonzalo Correa Arango ; Eugenio Sanín ; Faruk Erebrie ; Luz Elena García RendónPermalinkPermalinkNitinol biliary stent versus surgery for palliation of distal malignant biliary obstruction / Rodrigo Castaño LlanoPermalink