
Autor Daniel Fernando Contreras Pérez
Comentario :
Médico Cirujano General Subespecialista en Mama y Tejidos Blandos, Hospital Pablo Tobón Uribe
|
Documentos disponibles escritos por este autor (4)


Experimentar cáncer de mama confronta con la muerte, pero reconcilia con la vida. Estudio cualitativo con el método de la Teoría Fundamentada / Diana Carolina Ríos Cordoba ; Juan David Figueroa Cuesta ; Daniel Fernando Contreras Pérez ; Sandra Isabel Alzate Vanegas ; Carlos Enrique Yepes Delgado
![]()
Título : Experimentar cáncer de mama confronta con la muerte, pero reconcilia con la vida. Estudio cualitativo con el método de la Teoría Fundamentada Otros títulos : Experiencing Breast Cancer Confronts Death but Reconciles with Life: A Qualitative Study Using Grounded Theory Methodology Tipo de documento : documento electrónico Autores : Diana Carolina Ríos Cordoba, Autor ; Juan David Figueroa Cuesta, Autor ; Daniel Fernando Contreras Pérez, Autor ; Sandra Isabel Alzate Vanegas, Autor ; Carlos Enrique Yepes Delgado, Autor Fecha de publicación : 2025 Títulos uniformes : Iatreia Idioma : Español (spa) Palabras clave : Acontecimientos que Cambian la Vida; Cuidados para Prolongación de la Vida; Neoplasias de la Mama; Protocolos Antineoplásicos Resumen : Introducción: el cáncer de mama es el diagnóstico oncológico más común en las mujeres y padecerlo genera demandas físicas, psicológicas y sociales. Objetivos: describir el significado que las mujeres construyen alrededor del cáncer de mama y su afrontamiento. Materiales y métodos: estudio hermenéutico con enfoque paradigmático constructivista/interpretativo, basado en la Teoría Fundamentada. Se realizaron 20 entrevistas semiestructuradas a mujeres con diagnóstico de cáncer de mama del Hospital Pablo Tobón Uribe. El análisis utilizó codificación abierta y axial propia de la metodología. Resultados: los principales significados emergidos sobre el cáncer de mama fueron inminencia de muerte y toma de conciencia forzada de la finitud de la vida. La noticia del diagnóstico genera una profunda incertidumbre, miedo ante la posibilidad de morir y los nefastos efectos de tratamiento. Algunas lo afrontan en soledad para proteger del sufrimiento a la familia. El cáncer hace evidente las cargas previas que pesan en la vida: miedos, situaciones, relaciones interpersonales o emociones no resueltas y difíciles de gestionar. El cáncer como experiencia extrema mejora la relación consigo mismo, posibilita reconocer lo esencial en la vida y reevalúa las relaciones con las personas. El trato humanizado y empático del personal de salud ayuda a aliviar el sufrimiento y la angustia. El cáncer cataliza los pensamientos alrededor del sentido de la vida. Conclusiones: la experiencia del cáncer de mama confronta con la muerte, pero reconcilia con la vida, pues la proximidad de la muerte detona el afrontamiento necesario para producir cambios que permiten vivir una vida más gratificante. Mención de responsabilidad : Diana Carolina Ríos-Córdoba, Juan David Figueroa Cuesta, Sandra Isabel Alzate Vanegas, Daniel Fernando Contreras-Pérez, Carlos Enrique Yepes Delgado Referencia : Iatreia; Medellín Tomo 38, N.º 1, (2025). DOI (Digital Object Identifier) : 10.17533/udea.iatreia.289 Derechos de uso : CC BY-NC-SA En línea : https://www.proquest.com/openview/a598348f5657d3fbdc42db2ec6016b79/1?pq-origsite [...] Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Experimentar cáncer de mama confronta con la muerte, pero reconcilia con la vida. Estudio cualitativo con el método de la Teoría Fundamentada = Experiencing Breast Cancer Confronts Death but Reconciles with Life: A Qualitative Study Using Grounded Theory Methodology [documento electrónico] / Diana Carolina Ríos Cordoba, Autor ; Juan David Figueroa Cuesta, Autor ; Daniel Fernando Contreras Pérez, Autor ; Sandra Isabel Alzate Vanegas, Autor ; Carlos Enrique Yepes Delgado, Autor . - 2025.
Obra : Iatreia
Idioma : Español (spa)
Palabras clave : Acontecimientos que Cambian la Vida; Cuidados para Prolongación de la Vida; Neoplasias de la Mama; Protocolos Antineoplásicos Resumen : Introducción: el cáncer de mama es el diagnóstico oncológico más común en las mujeres y padecerlo genera demandas físicas, psicológicas y sociales. Objetivos: describir el significado que las mujeres construyen alrededor del cáncer de mama y su afrontamiento. Materiales y métodos: estudio hermenéutico con enfoque paradigmático constructivista/interpretativo, basado en la Teoría Fundamentada. Se realizaron 20 entrevistas semiestructuradas a mujeres con diagnóstico de cáncer de mama del Hospital Pablo Tobón Uribe. El análisis utilizó codificación abierta y axial propia de la metodología. Resultados: los principales significados emergidos sobre el cáncer de mama fueron inminencia de muerte y toma de conciencia forzada de la finitud de la vida. La noticia del diagnóstico genera una profunda incertidumbre, miedo ante la posibilidad de morir y los nefastos efectos de tratamiento. Algunas lo afrontan en soledad para proteger del sufrimiento a la familia. El cáncer hace evidente las cargas previas que pesan en la vida: miedos, situaciones, relaciones interpersonales o emociones no resueltas y difíciles de gestionar. El cáncer como experiencia extrema mejora la relación consigo mismo, posibilita reconocer lo esencial en la vida y reevalúa las relaciones con las personas. El trato humanizado y empático del personal de salud ayuda a aliviar el sufrimiento y la angustia. El cáncer cataliza los pensamientos alrededor del sentido de la vida. Conclusiones: la experiencia del cáncer de mama confronta con la muerte, pero reconcilia con la vida, pues la proximidad de la muerte detona el afrontamiento necesario para producir cambios que permiten vivir una vida más gratificante. Mención de responsabilidad : Diana Carolina Ríos-Córdoba, Juan David Figueroa Cuesta, Sandra Isabel Alzate Vanegas, Daniel Fernando Contreras-Pérez, Carlos Enrique Yepes Delgado Referencia : Iatreia; Medellín Tomo 38, N.º 1, (2025). DOI (Digital Object Identifier) : 10.17533/udea.iatreia.289 Derechos de uso : CC BY-NC-SA En línea : https://www.proquest.com/openview/a598348f5657d3fbdc42db2ec6016b79/1?pq-origsite [...] Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Reserva
Reservar este documento
Ejemplares(1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado DD002321 AC-2025-004 Archivo digital Producción Científica Artículos científicos Disponible Radioterapia neoadyuvante e intraoperatoria en sarcoma de muslo y región poplítea para salvamento de extremidad. Reporte de caso y revisión de la literatura / Daniel Fernando Contreras Pérez
![]()
Título : Radioterapia neoadyuvante e intraoperatoria en sarcoma de muslo y región poplítea para salvamento de extremidad. Reporte de caso y revisión de la literatura Otros títulos : Preoperative and intraoperative radiotherapy for limb sparing surgical resection in a popliteal fossa sarcoma. Case report and review of the literature Tipo de documento : documento electrónico Autores : Daniel Fernando Contreras Pérez, Fecha de publicación : 2019 Títulos uniformes : Revista Colombiana de Cancerología Idioma : Español (spa) Palabras clave : Sarcoma Tejidos blandos Partes blandas Extremidades Radioterapia Terapia neoadyuvante Radioterapia ayuvante Tratamientos conservadores del órgano Resumen : Los sarcomas de tejidos blandos de las extremidades necesitan para su manejo la realización de resecciones oncológicas amplias con el fin de lograr márgenes negativos. En ocasiones los casos con compromiso de estructuras neurovasculares y/u óseas requieren la amputación de la extremidad como única alternativa quirúrgica. Presentamos el caso de un paciente con diagnóstico de liposarcoma que comprometía la fosa poplítea y el paquete neurovascular. Recibió radioterapia neoadyuvante, resección compartimental y radioterapia intraoperatoria, que posibilitaron la conservación de la extremidad. La cirugía logró márgenes microscópicos libres, con una adecuada funcionalidad y sin recaída a los 42 meses de seguimiento. Mención de responsabilidad : Daniel Fernando Contreras-Pérez, Carlos Lehmann-Mosquera Referencia : Rev. colomb. cancerol ; 23(1): 28-34, ene.-mar. 2019. DOI (Digital Object Identifier) : 10.35509/01239015.76 En línea : https://www.revistacancercol.org/index.php/cancer/article/view/76 Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Radioterapia neoadyuvante e intraoperatoria en sarcoma de muslo y región poplítea para salvamento de extremidad. Reporte de caso y revisión de la literatura = Preoperative and intraoperative radiotherapy for limb sparing surgical resection in a popliteal fossa sarcoma. Case report and review of the literature [documento electrónico] / Daniel Fernando Contreras Pérez, . - 2019.
Obra : Revista Colombiana de Cancerología
Idioma : Español (spa)
Palabras clave : Sarcoma Tejidos blandos Partes blandas Extremidades Radioterapia Terapia neoadyuvante Radioterapia ayuvante Tratamientos conservadores del órgano Resumen : Los sarcomas de tejidos blandos de las extremidades necesitan para su manejo la realización de resecciones oncológicas amplias con el fin de lograr márgenes negativos. En ocasiones los casos con compromiso de estructuras neurovasculares y/u óseas requieren la amputación de la extremidad como única alternativa quirúrgica. Presentamos el caso de un paciente con diagnóstico de liposarcoma que comprometía la fosa poplítea y el paquete neurovascular. Recibió radioterapia neoadyuvante, resección compartimental y radioterapia intraoperatoria, que posibilitaron la conservación de la extremidad. La cirugía logró márgenes microscópicos libres, con una adecuada funcionalidad y sin recaída a los 42 meses de seguimiento. Mención de responsabilidad : Daniel Fernando Contreras-Pérez, Carlos Lehmann-Mosquera Referencia : Rev. colomb. cancerol ; 23(1): 28-34, ene.-mar. 2019. DOI (Digital Object Identifier) : 10.35509/01239015.76 En línea : https://www.revistacancercol.org/index.php/cancer/article/view/76 Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Reserva
Reservar este documento
Ejemplares(1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado DD001279 AC-2019-070 Archivo digital Producción Científica Artículos científicos Disponible Carcinoma escamocelular cutáneo del tronco y las extremidades: utilidad del ganglio centinela en su estadificación / Daniel Fernando Contreras Pérez
![]()
![]()
Título : Carcinoma escamocelular cutáneo del tronco y las extremidades: utilidad del ganglio centinela en su estadificación Tipo de documento : documento electrónico Autores : Daniel Fernando Contreras Pérez, Fecha de publicación : 2018 Títulos uniformes : Revista Colombiana de Cancerología Idioma : Español (spa) Palabras clave : Carcinoma de células escamosas neoplasia de células escamosas neoplasias cutáneas biopsia del ganglio linfático centinela escisión del ganglio linfático ganglios linfáticos extremidades Resumen : El carcinoma escamocelular (CEC) tiene un comportamiento biológico más agresivo cuando exhibe factores de riesgo. En este grupo, se comprometen los ganglios linfáticos hasta en 21% de los casos lo que disminuye la supervivencia a 5 años. El examen clínico de las cadenas ganglionares puede tener una tasa de falsos negativos cercana a 39%, determinando la necesidad de una herramienta que permita evaluar el compromiso ganglionar de un modo más preciso. La biopsia del ganglio centinela ha sido documentada en la estadificación del CEC de cabeza y cuello, y el CEC de origen anogenital, pero en estas series de casos hay un escaso número de pacientes correspondientes a CEC cutáneo del tronco y las extremidades. El objetivo de esta revisión es describir las indicaciones y la plausibilidad de estadificar la extensión ganglionar usando la biopsia de ganglio centinela en pacientes con CEC cutáneo del tronco y extremidades. Mención de responsabilidad : Daniel Fernando Contreras Pérez, Juan Pablo Molina Jiménez, Sandra Esperanza Díaz Casas Referencia : Rev Colomb Cancerol. 2018;22(1):39-45. DOI (Digital Object Identifier) : 10.1016/j.rccan.2017.04.003 Derechos de uso : CC BY En línea : http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-901520180001000 [...] Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Carcinoma escamocelular cutáneo del tronco y las extremidades: utilidad del ganglio centinela en su estadificación [documento electrónico] / Daniel Fernando Contreras Pérez, . - 2018.
Obra : Revista Colombiana de Cancerología
Idioma : Español (spa)
Palabras clave : Carcinoma de células escamosas neoplasia de células escamosas neoplasias cutáneas biopsia del ganglio linfático centinela escisión del ganglio linfático ganglios linfáticos extremidades Resumen : El carcinoma escamocelular (CEC) tiene un comportamiento biológico más agresivo cuando exhibe factores de riesgo. En este grupo, se comprometen los ganglios linfáticos hasta en 21% de los casos lo que disminuye la supervivencia a 5 años. El examen clínico de las cadenas ganglionares puede tener una tasa de falsos negativos cercana a 39%, determinando la necesidad de una herramienta que permita evaluar el compromiso ganglionar de un modo más preciso. La biopsia del ganglio centinela ha sido documentada en la estadificación del CEC de cabeza y cuello, y el CEC de origen anogenital, pero en estas series de casos hay un escaso número de pacientes correspondientes a CEC cutáneo del tronco y las extremidades. El objetivo de esta revisión es describir las indicaciones y la plausibilidad de estadificar la extensión ganglionar usando la biopsia de ganglio centinela en pacientes con CEC cutáneo del tronco y extremidades. Mención de responsabilidad : Daniel Fernando Contreras Pérez, Juan Pablo Molina Jiménez, Sandra Esperanza Díaz Casas Referencia : Rev Colomb Cancerol. 2018;22(1):39-45. DOI (Digital Object Identifier) : 10.1016/j.rccan.2017.04.003 Derechos de uso : CC BY En línea : http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-901520180001000 [...] Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Reserva
Reservar este documento
Ejemplares(1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado DD000720 AC-2018-007 Archivo digital Producción Científica Artículos científicos Disponible Documentos electrónicos
![]()
2018-007.pdfAdobe Acrobat PDFSentinel node in cutaneous squamous cell carcinoma of the trunk and extremities: experience in a Latin American reference center / Daniel Fernando Contreras Pérez
![]()
![]()
Título : Sentinel node in cutaneous squamous cell carcinoma of the trunk and extremities: experience in a Latin American reference center Tipo de documento : documento electrónico Autores : Daniel Fernando Contreras Pérez, Fecha de publicación : 2018 Títulos uniformes : Journal of Cancer Therapy Idioma : Inglés (eng) Palabras clave : Skin Neoplasms Squamous Cell Carcinoma Sentinel Lymph Node Biopsy Resumen : This paper aims to assess the use of the sentinel node technique in squamous cell carcinoma (SCC) of the trunk and extremities in a Latin American oncology reference center. The descriptive retrospective cohort study included 60 patients diagnosed with SCC of the trunk and extremities, submitted to surgical treatment of the primary tumor and sentinel node biopsy at the breast and soft tissue tumor services of the National Institute of Cancerology (Bogotá, Colombia) over a period of 6 years. The sentinel node was identified in 96.6% (58/60) of the patients. The sentinel node pathology report was negative in 81.7% (49), positive in 15% (9). There were no complications due to the procedure in 85% of the patients. The mean recurrence-free survival time was 8.3 months (CI 95% 5.0 to 11.5 months) in patients with positive sentinel node and 58.6 months (CI 95% 47.8 to 69.3 months) in patients with negative results. Only 4 of 49 patients (8.1%) with negative sentinel node had regional relapse. The study evidenced that the sentinel node technique in patients with high-risk SCC of the trunk and extremities is an adequate staging tool for the lymph node chain, with a low rate of associated complications. This opens an interesting opportunity for prospective cohort studies that can demonstrate statistically significant differences. Mención de responsabilidad : S. E. Díaz, J. P. Molina, D. F. Contreras, D. López, O. A. García, M. García, C. Lehmann, J. Ángel, C. Duarte Referencia : J Cancer Ther. 2018;9(2):130-144. DOI (Digital Object Identifier) : 10.4236/jct.2018.92014 Derechos de uso : CC BY En línea : http://www.scirp.org/journal/paperinformation.aspx?paperid=82573 Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Sentinel node in cutaneous squamous cell carcinoma of the trunk and extremities: experience in a Latin American reference center [documento electrónico] / Daniel Fernando Contreras Pérez, . - 2018.
Obra : Journal of Cancer Therapy
Idioma : Inglés (eng)
Palabras clave : Skin Neoplasms Squamous Cell Carcinoma Sentinel Lymph Node Biopsy Resumen : This paper aims to assess the use of the sentinel node technique in squamous cell carcinoma (SCC) of the trunk and extremities in a Latin American oncology reference center. The descriptive retrospective cohort study included 60 patients diagnosed with SCC of the trunk and extremities, submitted to surgical treatment of the primary tumor and sentinel node biopsy at the breast and soft tissue tumor services of the National Institute of Cancerology (Bogotá, Colombia) over a period of 6 years. The sentinel node was identified in 96.6% (58/60) of the patients. The sentinel node pathology report was negative in 81.7% (49), positive in 15% (9). There were no complications due to the procedure in 85% of the patients. The mean recurrence-free survival time was 8.3 months (CI 95% 5.0 to 11.5 months) in patients with positive sentinel node and 58.6 months (CI 95% 47.8 to 69.3 months) in patients with negative results. Only 4 of 49 patients (8.1%) with negative sentinel node had regional relapse. The study evidenced that the sentinel node technique in patients with high-risk SCC of the trunk and extremities is an adequate staging tool for the lymph node chain, with a low rate of associated complications. This opens an interesting opportunity for prospective cohort studies that can demonstrate statistically significant differences. Mención de responsabilidad : S. E. Díaz, J. P. Molina, D. F. Contreras, D. López, O. A. García, M. García, C. Lehmann, J. Ángel, C. Duarte Referencia : J Cancer Ther. 2018;9(2):130-144. DOI (Digital Object Identifier) : 10.4236/jct.2018.92014 Derechos de uso : CC BY En línea : http://www.scirp.org/journal/paperinformation.aspx?paperid=82573 Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Reserva
Reservar este documento
Ejemplares(1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado DD000721 AC-2018-008 Archivo digital Producción Científica Artículos científicos Disponible Documentos electrónicos
![]()
2018-008.pdfAdobe Acrobat PDF