
Autor Laura María Díaz Correa
Comentario :
Médico Internista Hematólogo, Hospital Pablo Tobón Uribe
|
Documentos disponibles escritos por este autor (7)


Characteristics, outcomes and treatment patterns in acute myeloid leukemia patients 60 Years or older in Colombia: a RENEHOC-PETHEMA study / Laura María Díaz Correa ; Kenny Mauricio Gálvez Cárdenas
![]()
Título : Characteristics, outcomes and treatment patterns in acute myeloid leukemia patients 60 Years or older in Colombia: a RENEHOC-PETHEMA study Tipo de documento : documento electrónico Autores : Laura María Díaz Correa, Autor ; Kenny Mauricio Gálvez Cárdenas, Autor Fecha de publicación : 2024 Títulos uniformes : Annals of Hematology Idioma : Inglés (eng) Palabras clave : Acute Myeloid Leukemia Treatment Outcomes Elderly Patients Overall Survival Resumen : There is a limited information available on the clinical characteristics, treatment patterns and outcomes on older patients diagnosed with Acute Myeloid Leukemia (AML) in Latin-America. This multicenter retrospective study analyzed 269 patients over 60 years of age diagnosed with AML in Colombia, using data from RENEHOC-PETHEMA registry, from 2009 to 2023. The median age at diagnosis was 70 years (Range: 60–98), 55% were men, 61% had an ECOG?2, and 75.5% had de novo AML. FLT3-ITD or NPM1 mutations were performed in 23.4% and 15.6% of patients, and detected in 14.3% and 16.7% of cases, respectively. Treatment included intensive chemotherapy (IC) (36.8%), non-intensive chemotherapy (non-IC) low dose cytarabine based chemotherapy (12.6%), hypomethylating agents (HMA, with/without venetoclax) (35.3%), and supportive care (15.2%). Median overall survival (OS) was 8.2 months (10.6 months after IC, 8.8 after non-IC, 8.9 months after HMA, 8.2 months after HMA plus venetoclax, and 1.9 months with supportive care). OS was 35.2% at 1 year and 5.6% at 5 years (13.7% treated with IC). Only 1.5% of patients were transplanted in frontline. Leukemia-free survival (LFS) was 17.6 month, with 67.6% survival at 1 year and 27.3% at 5 years. Among patients treated with IC, the 5-year LFS was 41.3%, and 0% for non-IC. A shift from IC to HMA plus venetoclax regimens was observed after venetoclax marketing. This study provides new insights into the management of patients in Colombia, highlighting the need for a highly individualized approach in treating AML in elderly patients. Mención de responsabilidad : Claudia Sossa-Melo, Virginia Abello Polo, Luis A. Salazar, Angela M. Peña, María Lucrecia Luna González, Diana Marcela Cuervo-Lozada, Guillermo E. Quintero-Vega, Jorge Daza, Olga Paola Omaña-Orduz, William Mantilla, Iván Perdomo, Kenny Galvez, Laura María Díaz Correa, Paola Andrea Guerrero-Burbano, Juan Manuel Herrera, Henry Idrobo, Lina M. Gaviria, Mario Ernesto Correa Correa, José Lobatón, Carlos Daniel Bermúdez, Julian Eduardo Pedraza Morales, Juan Carlos Serrano Casas, Francisco Jaramillo, Rigoberto Gomez, Carmen Rosales, María Helena Solano, Carlos Varón, Rebeca Rodríguez Veiga, David Martínez Cuadrón, Pau Montesinos. Referencia : Annals of Hematology on January 16th, 2025 DOI (Digital Object Identifier) : 10.1007/s00277-024-06120-0. Derechos de uso : CC BY En línea : https://www.researchsquare.com/article/rs-5119261/v1 Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Characteristics, outcomes and treatment patterns in acute myeloid leukemia patients 60 Years or older in Colombia: a RENEHOC-PETHEMA study [documento electrónico] / Laura María Díaz Correa, Autor ; Kenny Mauricio Gálvez Cárdenas, Autor . - 2024.
Obra : Annals of Hematology
Idioma : Inglés (eng)
Palabras clave : Acute Myeloid Leukemia Treatment Outcomes Elderly Patients Overall Survival Resumen : There is a limited information available on the clinical characteristics, treatment patterns and outcomes on older patients diagnosed with Acute Myeloid Leukemia (AML) in Latin-America. This multicenter retrospective study analyzed 269 patients over 60 years of age diagnosed with AML in Colombia, using data from RENEHOC-PETHEMA registry, from 2009 to 2023. The median age at diagnosis was 70 years (Range: 60–98), 55% were men, 61% had an ECOG?2, and 75.5% had de novo AML. FLT3-ITD or NPM1 mutations were performed in 23.4% and 15.6% of patients, and detected in 14.3% and 16.7% of cases, respectively. Treatment included intensive chemotherapy (IC) (36.8%), non-intensive chemotherapy (non-IC) low dose cytarabine based chemotherapy (12.6%), hypomethylating agents (HMA, with/without venetoclax) (35.3%), and supportive care (15.2%). Median overall survival (OS) was 8.2 months (10.6 months after IC, 8.8 after non-IC, 8.9 months after HMA, 8.2 months after HMA plus venetoclax, and 1.9 months with supportive care). OS was 35.2% at 1 year and 5.6% at 5 years (13.7% treated with IC). Only 1.5% of patients were transplanted in frontline. Leukemia-free survival (LFS) was 17.6 month, with 67.6% survival at 1 year and 27.3% at 5 years. Among patients treated with IC, the 5-year LFS was 41.3%, and 0% for non-IC. A shift from IC to HMA plus venetoclax regimens was observed after venetoclax marketing. This study provides new insights into the management of patients in Colombia, highlighting the need for a highly individualized approach in treating AML in elderly patients. Mención de responsabilidad : Claudia Sossa-Melo, Virginia Abello Polo, Luis A. Salazar, Angela M. Peña, María Lucrecia Luna González, Diana Marcela Cuervo-Lozada, Guillermo E. Quintero-Vega, Jorge Daza, Olga Paola Omaña-Orduz, William Mantilla, Iván Perdomo, Kenny Galvez, Laura María Díaz Correa, Paola Andrea Guerrero-Burbano, Juan Manuel Herrera, Henry Idrobo, Lina M. Gaviria, Mario Ernesto Correa Correa, José Lobatón, Carlos Daniel Bermúdez, Julian Eduardo Pedraza Morales, Juan Carlos Serrano Casas, Francisco Jaramillo, Rigoberto Gomez, Carmen Rosales, María Helena Solano, Carlos Varón, Rebeca Rodríguez Veiga, David Martínez Cuadrón, Pau Montesinos. Referencia : Annals of Hematology on January 16th, 2025 DOI (Digital Object Identifier) : 10.1007/s00277-024-06120-0. Derechos de uso : CC BY En línea : https://www.researchsquare.com/article/rs-5119261/v1 Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Reserva
Reservar este documento
Ejemplares(1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado DD002312 AC-2024-167 Archivo digital Producción Científica Artículos científicos Disponible Measurable residual disease assessment and allogeneic transplantation as consolidation therapy in adult acute lymphoblastic leukemia in Colombia / Marcos Arango Barrientos ; Laura María Díaz Correa
![]()
Título : Measurable residual disease assessment and allogeneic transplantation as consolidation therapy in adult acute lymphoblastic leukemia in Colombia Tipo de documento : documento electrónico Autores : Marcos Arango Barrientos, ; Laura María Díaz Correa, Fecha de publicación : 2020 Títulos uniformes : Clinical Lymphoma, Myeloma & Leukemia Idioma : Inglés (eng) Palabras clave : Acute lymphoblastic leukemia Disease free survival Hematopoietic stem-cell transplantation Measurable residual disease Prognosis Resumen : Introduction: Detectable minimal residual disease (MRD) after therapy for acute lymphoblastic leukemia (ALL) is the strongest predictor of hematologic relapse. The objective of the study was to assess disease-free survival (DFS) and overall survival (OS) of patients with ALL according with MRD status at the end of induction therapy in a Colombian population. Patients and Methods: We assessed a retrospective cohort to compare DFS and OS in adults with de novo ALL according to MRD status at the end of induction chemotherapy, and the type of postinduction consolidation strategy used. Results: A total of 165 adults with ALL were included in the MRD part of the study, 73 patients in the MRD-negative group and 92 in the MRD-positive group. Median DFS for the MRD-positive group was 11 months (95% confidence interval, 11.7-22.2) and was not reached for the MRD-negative group ( P Mención de responsabilidad : Juan Felipe Combariza, Marcos Arango, Laura Díaz, Claudia Agudelo, Sonia Hernandez, Ana María Madera, Guillermo León, Vladimir Avila, Leonardo Bautista, Jaime Valdés, Rocio Orduz, Fabian Mejía, Liliana Moreno y Carlos Ramirez Referencia : Clin Lymphoma Myeloma Leuk. 2021 Apr;21(4):e365-e372. DOI (Digital Object Identifier) : 10.1016/j.clml.2020.11.010 PMID : 33277225 En línea : https://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S2152-2650(20)30634-0 Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Measurable residual disease assessment and allogeneic transplantation as consolidation therapy in adult acute lymphoblastic leukemia in Colombia [documento electrónico] / Marcos Arango Barrientos, ; Laura María Díaz Correa, . - 2020.
Obra : Clinical Lymphoma, Myeloma & Leukemia
Idioma : Inglés (eng)
Palabras clave : Acute lymphoblastic leukemia Disease free survival Hematopoietic stem-cell transplantation Measurable residual disease Prognosis Resumen : Introduction: Detectable minimal residual disease (MRD) after therapy for acute lymphoblastic leukemia (ALL) is the strongest predictor of hematologic relapse. The objective of the study was to assess disease-free survival (DFS) and overall survival (OS) of patients with ALL according with MRD status at the end of induction therapy in a Colombian population. Patients and Methods: We assessed a retrospective cohort to compare DFS and OS in adults with de novo ALL according to MRD status at the end of induction chemotherapy, and the type of postinduction consolidation strategy used. Results: A total of 165 adults with ALL were included in the MRD part of the study, 73 patients in the MRD-negative group and 92 in the MRD-positive group. Median DFS for the MRD-positive group was 11 months (95% confidence interval, 11.7-22.2) and was not reached for the MRD-negative group ( P Mención de responsabilidad : Juan Felipe Combariza, Marcos Arango, Laura Díaz, Claudia Agudelo, Sonia Hernandez, Ana María Madera, Guillermo León, Vladimir Avila, Leonardo Bautista, Jaime Valdés, Rocio Orduz, Fabian Mejía, Liliana Moreno y Carlos Ramirez Referencia : Clin Lymphoma Myeloma Leuk. 2021 Apr;21(4):e365-e372. DOI (Digital Object Identifier) : 10.1016/j.clml.2020.11.010 PMID : 33277225 En línea : https://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S2152-2650(20)30634-0 Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Reserva
Reservar este documento
Ejemplares(1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado DD001633 AC-2020-127 Archivo digital Producción Científica Artículos científicos Disponible Cadenas ligeras libres en suero en el diagnóstico de gammapatías monoclonales / Laura María Díaz Correa ; Kenny Mauricio Gálvez Cárdenas
![]()
![]()
Título : Cadenas ligeras libres en suero en el diagnóstico de gammapatías monoclonales Otros títulos : Free light chains in serum in the diagnosis of monoclonal gammopathies Tipo de documento : documento electrónico Autores : Laura María Díaz Correa, ; Kenny Mauricio Gálvez Cárdenas, Fecha de publicación : 2019 Títulos uniformes : Revista Avances en Salud Idioma : Español (spa) Palabras clave : Gammapatía Monoclonal Mieloma Múltiple Gammapatía monoclonal de significado indeterminado Resumen : Las gammapatías monoclonales son un conjunto de enfermedades causadas por la proliferación clonal de células plasmáticas que secretan un mismo tipo de inmunoglobulina, conocido como inmunoglobulina clonal. El pronóstico de estas enfermedades hematológicas depende del diagnóstico temprano, en el Mieloma Múltiple se asocia con una enfermedad menos grave. Las pruebas de laboratorio desempeñan un papel importante en las distintas etapas del manejo clínico del paciente con gammapatía monoclonal. Estas incluyen pruebas tradicionales como la electroforesis de proteínas en suero, la inmunofijación, y actualmente se adiciona la determinación de cadenas ligeras libres en suero, una prueba complementaria importante porque permite evidenciar la presencia de gammapatías monoclonales de forma temprana por su alta sensibilidad, así como cuantificar las cadenas ligeras libres kappa/lambda y determinar la monoclonalidad a través del respectivo cociente, parámetro que desde el 2014 está integrado en los criterios diagnósticos de mieloma según la International Myeloma Working Group. Como metodología se realizó la búsqueda de material bibliográfico: se definieron las palabras clave utilizando los descriptores DeCS y MeSH, se inició la búsqueda de información en las bases de datos bibliográficas PubMed, ScienceDirect y se ejecutó una búsqueda en internet con buscador “google académico” con los mismos términos. Se seleccionaron aquellos artículos y páginas de internet que contaran con información de interés, que cumplieran los requisitos para incluirse dentro del artículo de revisión, se almacenaron en una base de datos y finalmente se realizó la lectura crítica de la información. Mención de responsabilidad : Manuela Mesa Sierra, Patricia Jaramillo Arbeláez Referencia : Rev. avances en salud (Montería. En línea) ; 3(2): 42-53, 2019. DOI (Digital Object Identifier) : 10.21897/25394622.1861 Derechos de uso : CC BY-NC En línea : https://revistas.unicordoba.edu.co/index.php/avancesalud/article/view/1861 Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Cadenas ligeras libres en suero en el diagnóstico de gammapatías monoclonales = Free light chains in serum in the diagnosis of monoclonal gammopathies [documento electrónico] / Laura María Díaz Correa, ; Kenny Mauricio Gálvez Cárdenas, . - 2019.
Obra : Revista Avances en Salud
Idioma : Español (spa)
Palabras clave : Gammapatía Monoclonal Mieloma Múltiple Gammapatía monoclonal de significado indeterminado Resumen : Las gammapatías monoclonales son un conjunto de enfermedades causadas por la proliferación clonal de células plasmáticas que secretan un mismo tipo de inmunoglobulina, conocido como inmunoglobulina clonal. El pronóstico de estas enfermedades hematológicas depende del diagnóstico temprano, en el Mieloma Múltiple se asocia con una enfermedad menos grave. Las pruebas de laboratorio desempeñan un papel importante en las distintas etapas del manejo clínico del paciente con gammapatía monoclonal. Estas incluyen pruebas tradicionales como la electroforesis de proteínas en suero, la inmunofijación, y actualmente se adiciona la determinación de cadenas ligeras libres en suero, una prueba complementaria importante porque permite evidenciar la presencia de gammapatías monoclonales de forma temprana por su alta sensibilidad, así como cuantificar las cadenas ligeras libres kappa/lambda y determinar la monoclonalidad a través del respectivo cociente, parámetro que desde el 2014 está integrado en los criterios diagnósticos de mieloma según la International Myeloma Working Group. Como metodología se realizó la búsqueda de material bibliográfico: se definieron las palabras clave utilizando los descriptores DeCS y MeSH, se inició la búsqueda de información en las bases de datos bibliográficas PubMed, ScienceDirect y se ejecutó una búsqueda en internet con buscador “google académico” con los mismos términos. Se seleccionaron aquellos artículos y páginas de internet que contaran con información de interés, que cumplieran los requisitos para incluirse dentro del artículo de revisión, se almacenaron en una base de datos y finalmente se realizó la lectura crítica de la información. Mención de responsabilidad : Manuela Mesa Sierra, Patricia Jaramillo Arbeláez Referencia : Rev. avances en salud (Montería. En línea) ; 3(2): 42-53, 2019. DOI (Digital Object Identifier) : 10.21897/25394622.1861 Derechos de uso : CC BY-NC En línea : https://revistas.unicordoba.edu.co/index.php/avancesalud/article/view/1861 Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Reserva
Reservar este documento
Ejemplares(1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado DD001281 AC-2019-072 Archivo digital Producción Científica Artículos científicos Disponible Documentos electrónicos
![]()
2019-072.pdfAdobe Acrobat PDFCoinfección por virus de inmunodeficiencia humana y micobacterias en un hospital universitario de alta complejidad en Colombia / Franco Eduardo Montúfar Andrade ; John Jairo Zuleta Tobón ; Juliana Vega Miranda ; Laura María Díaz Correa
![]()
![]()
Título : Coinfección por virus de inmunodeficiencia humana y micobacterias en un hospital universitario de alta complejidad en Colombia Tipo de documento : documento electrónico Autores : Franco Eduardo Montúfar Andrade, ; John Jairo Zuleta Tobón, ; Juliana Vega Miranda, ; Laura María Díaz Correa, Fecha de publicación : 2015 Títulos uniformes : Infectio Idioma : Español (spa) Palabras clave : Coinfección virus de inmunodeficiencia humana micobacterias tuberculosis multifarmacorresistencia Resumen : Antecedentes: La coinfección por virus de inmunodeficiencia humana (VIH) y micobacterias tiene un efecto dual; el riesgo de enfermedad extrapulmonar y diseminada por micobacterias se incrementa y la progresión de la enfermedad VIH se acelera. La tuberculosis (TB) es la entidad que más amenaza la vida en estos pacientes. Metodología: Estudio observacional, descriptivo, retrospectivo. Objetivo: Determinar las características epidemiológicas, clínicas y el perfil de resistencia en los pacientes con coinfección VIH y micobacterias. Resultados: De 159 pacientes con diagnóstico de infección por VIH, 44 (27,7%) tenían coinfección por micobacterias. La edad promedio fue de 36,7 anos ̃ ± 11,3. El 86% fueron hombres. Al ingreso 66% tenía síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA), 20% historia de TB y 11% historia de otras enfermedades de transmisión sexual. El 50% tenía linfocitos T CD4 Mención de responsabilidad : Franco E. Montúfar Andrade, Pablo Villa Franco, María C. Montúfar Pantoja, John J. Zuleta Tobón, Luz E. Pérez Jaramillo, María A. Monsalve Valencia d,e, Laura M. Díaz Correa, Juliana Vega Miranda, Ana M. Montúfar Pantoja, Daniela Marín Rivera, Verónica Romero Mouthon, Sebastián Rivera Pérez, Camilo A. Madrid Muñoz y Grupo de Investigación en Enfermedades Respiratorias e Infecciosas Referencia : Infectio. 2016;20(3):158-64. DOI (Digital Object Identifier) : 10.1016/j.infect.2015.05.006 Derechos de uso : CC BY-NC-ND En línea : http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-939220160003000 [...] Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Coinfección por virus de inmunodeficiencia humana y micobacterias en un hospital universitario de alta complejidad en Colombia [documento electrónico] / Franco Eduardo Montúfar Andrade, ; John Jairo Zuleta Tobón, ; Juliana Vega Miranda, ; Laura María Díaz Correa, . - 2015.
Obra : Infectio
Idioma : Español (spa)
Palabras clave : Coinfección virus de inmunodeficiencia humana micobacterias tuberculosis multifarmacorresistencia Resumen : Antecedentes: La coinfección por virus de inmunodeficiencia humana (VIH) y micobacterias tiene un efecto dual; el riesgo de enfermedad extrapulmonar y diseminada por micobacterias se incrementa y la progresión de la enfermedad VIH se acelera. La tuberculosis (TB) es la entidad que más amenaza la vida en estos pacientes. Metodología: Estudio observacional, descriptivo, retrospectivo. Objetivo: Determinar las características epidemiológicas, clínicas y el perfil de resistencia en los pacientes con coinfección VIH y micobacterias. Resultados: De 159 pacientes con diagnóstico de infección por VIH, 44 (27,7%) tenían coinfección por micobacterias. La edad promedio fue de 36,7 anos ̃ ± 11,3. El 86% fueron hombres. Al ingreso 66% tenía síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA), 20% historia de TB y 11% historia de otras enfermedades de transmisión sexual. El 50% tenía linfocitos T CD4 Mención de responsabilidad : Franco E. Montúfar Andrade, Pablo Villa Franco, María C. Montúfar Pantoja, John J. Zuleta Tobón, Luz E. Pérez Jaramillo, María A. Monsalve Valencia d,e, Laura M. Díaz Correa, Juliana Vega Miranda, Ana M. Montúfar Pantoja, Daniela Marín Rivera, Verónica Romero Mouthon, Sebastián Rivera Pérez, Camilo A. Madrid Muñoz y Grupo de Investigación en Enfermedades Respiratorias e Infecciosas Referencia : Infectio. 2016;20(3):158-64. DOI (Digital Object Identifier) : 10.1016/j.infect.2015.05.006 Derechos de uso : CC BY-NC-ND En línea : http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-939220160003000 [...] Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Reserva
Reservar este documento
Ejemplares(1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado DD000489 AC-2015-042 Archivo digital Producción Científica Artículos científicos Disponible Documentos electrónicos
![]()
2015-042.pdfAdobe Acrobat PDFInfección por VIH posterior a exposición ocupacional de riesgo biológico en trabajadores de la salud / Franco Eduardo Montúfar Andrade ; Carlos Andrés Villa Franco ; Laura María Díaz Correa ; Camilo Alberto Madrid Muñoz ; Juliana Vega Miranda ; John Jairo Zuleta Tobón
![]()
![]()
Título : Infección por VIH posterior a exposición ocupacional de riesgo biológico en trabajadores de la salud Tipo de documento : documento electrónico Autores : Franco Eduardo Montúfar Andrade, ; Carlos Andrés Villa Franco, ; Laura María Díaz Correa, ; Camilo Alberto Madrid Muñoz, ; Juliana Vega Miranda, ; John Jairo Zuleta Tobón, Fecha de publicación : 2015 Títulos uniformes : Infectio Idioma : Español (spa) Palabras clave : Riesgo biológico accidentes ocupacionales profilaxis postexposición infección por VIH seroconversión a VIH Resumen : Se describe el caso de una mujer auxiliar de enfermería quien sufrió accidente de riesgo biológico luego de punción con aguja, al canalizar una vena periférica. La auxiliar de enfermería era residente en área rural y fue atendida en urgencias de su hospital local. El origen de la exposición (fuente) fue positivo para VIH y negativo para VHB y VHC. La trabajadora de la salud accidentada fue negativa para VIH, VHB y VHC y no recibió profilaxis antirretroviral (ARV) postexposición y luego fue remitida a nuestra institución. Este es el primer reporte en Colombia de seroconversión al VIH luego de exposición ocupacional. Mención de responsabilidad : Franco E. Montufar Andrade, Juan P. Villa Franco, Camilo A. Madrid Muñoz, Laura M. Díaz Correa, Juliana Vega Miranda, Juan D. Vélez Rivera, John J. Zuleta, Grupo de Investigación GIERI Referencia : Infectio. 2015;19(1):31-4. DOI (Digital Object Identifier) : 10.1016/j.infect.2014.04.003 Derechos de uso : CC BY-NC-ND En línea : https://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S0123939214000277 Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Infección por VIH posterior a exposición ocupacional de riesgo biológico en trabajadores de la salud [documento electrónico] / Franco Eduardo Montúfar Andrade, ; Carlos Andrés Villa Franco, ; Laura María Díaz Correa, ; Camilo Alberto Madrid Muñoz, ; Juliana Vega Miranda, ; John Jairo Zuleta Tobón, . - 2015.
Obra : Infectio
Idioma : Español (spa)
Palabras clave : Riesgo biológico accidentes ocupacionales profilaxis postexposición infección por VIH seroconversión a VIH Resumen : Se describe el caso de una mujer auxiliar de enfermería quien sufrió accidente de riesgo biológico luego de punción con aguja, al canalizar una vena periférica. La auxiliar de enfermería era residente en área rural y fue atendida en urgencias de su hospital local. El origen de la exposición (fuente) fue positivo para VIH y negativo para VHB y VHC. La trabajadora de la salud accidentada fue negativa para VIH, VHB y VHC y no recibió profilaxis antirretroviral (ARV) postexposición y luego fue remitida a nuestra institución. Este es el primer reporte en Colombia de seroconversión al VIH luego de exposición ocupacional. Mención de responsabilidad : Franco E. Montufar Andrade, Juan P. Villa Franco, Camilo A. Madrid Muñoz, Laura M. Díaz Correa, Juliana Vega Miranda, Juan D. Vélez Rivera, John J. Zuleta, Grupo de Investigación GIERI Referencia : Infectio. 2015;19(1):31-4. DOI (Digital Object Identifier) : 10.1016/j.infect.2014.04.003 Derechos de uso : CC BY-NC-ND En línea : https://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S0123939214000277 Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Reserva
Reservar este documento
Ejemplares(1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado DD000450 AC-2015-003 Archivo digital Producción Científica Artículos científicos Disponible Documentos electrónicos
![]()
2015-003.pdfAdobe Acrobat PDFEpidemiología de la neutropenia febril en pacientes adultos con neoplasia hematológica, en un período de 26 meses en el Hospital Pablo Tobón Uribe, Colombia / Laura María Díaz Correa ; Juan Felipe Combariza Vallejo ; Kenny Mauricio Gálvez Cárdenas ; Viviana Patricia Olaya Colorado ; Isabel Cristina Ramírez Sánchez ; Jorge Hernando Donado Gómez
![]()
![]()
PermalinkSupervivencia de los pacientes adultos con leucemia mieloide aguda en el departamento de hematología del Hospital Pablo Tobón Uribe entre los años 2004 y 2010 / Laura María Díaz Correa ; Jorge Hernando Donado Gómez ; Camilo Alberto Madrid Muñoz ; Juan Felipe Combariza Vallejo ; Kenny Mauricio Gálvez Cárdenas ; Viviana Patricia Olaya Colorado
![]()
![]()
Permalink