
Autor Andrés Felipe Echeverri García
Comentario :
Médico Internista Reumatólogo, Hospital Pablo Tobón Uribe
|
Documentos disponibles escritos por este autor (11)


Factors associated with development of end stage renal disease during hospitalization in patients with microscopic polyangiitis and granulomatosis with polyangiitis in a population of northwestern Colombia / Jhon Edwar García Rueda ; Cobaleda Cano, Santiago ; Andrés Felipe Echeverri García ; Trejos Tenorio, Adriana Margarita ; Javier Darío Márquez Hernández ; Luis Fernando Pinto Peñaranda
![]()
Título : Factors associated with development of end stage renal disease during hospitalization in patients with microscopic polyangiitis and granulomatosis with polyangiitis in a population of northwestern Colombia Otros títulos : Factores asociados con el desarrollo de falla renal crónica terminal durante la hospitalización en los pacientes con poliangitis microscópica y granulomatosis con poliangitis en una población del noroccidente colombiano Tipo de documento : documento electrónico Autores : Jhon Edwar García Rueda, Autor ; Cobaleda Cano, Santiago, Autor ; Andrés Felipe Echeverri García, Autor ; Trejos Tenorio, Adriana Margarita, Autor ; Javier Darío Márquez Hernández, Autor ; Luis Fernando Pinto Peñaranda, Autor Fecha de publicación : 2025 Títulos uniformes : Revista Colombiana de Reumatología Idioma : Español (spa) Palabras clave : ANCA; Microscopic polyangiitis; Polyangiitis with granulomatosis; Vasculitis Resumen : Introduction: ANCA vasculitis has been associated with increased morbidity and mortality, high disease burden, and organ damage, especially renal. Objectives: To determine factors associated with end-stage kidney disease at hospital discharge in microscopic polyangiitis and granulomatosis with polyangiitis patients, to characterize our population, hospitalization causes, treatment received, and complications during stay. Materials and methods: Adults with previous or new diagnosis of microscopic polyangiitis and granulomatosis with polyangiitis who required hospitalization between January 01, 2013, and April 30, 2021, were included. Association with end-stage kidney disease development was evaluated by Pearson's Chi2 (?2) or Fisher's test, and Student's t or Mann-Whitney U test according to the nature of the variables. Exploratory multivariate models were made including factors associated with end-stage kidney disease. Results: Forty-three patients were included, microscopic polyangiitis 55.8, and granulomatosis with polyangiitis 44.25. Twelve patients (27.9%) developed early end-stage kidney disease. High blood pressure, high urea nitrogen levels on admission, as well as pulmonary oedema, and Five Factor Score > 1 entailed a higher risk. In contrast, normal kidney function on admission was a protective factor. Rapidly progressive glomerulonephritis and arterial hypertension on admission were associated with end-stage kidney disease. In adjusted exploratory models according to vasculitis type, Birmingham Vasculitis Activity Score, diffuse alveolar haemorrhage, and plasma exchange use were identified as factors to include in multivariate models in multicentre studies. Conclusion: 88% of patients had renal involvement and 27.9% developed end-stage kidney disease. Rapidly progressive glomerulonephritis and arterial hypertension on hospital admission were associated with early development of end-stage kidney disease while normal renal function on admission was a protective factor for this outcome. © 2024 Asociación Colombiana de Reumatología Mención de responsabilidad : Cobaleda Cano, Santiago, Echeverri García, Andrés Felipe, Trejos Tenorio, Adriana Margarita, Márquez Hernández, Javier Darío, García Rueda, Jhon Edwar, Pinto Peñaranda, Luis Fernando Referencia : Revista Colombiana de Reumatología Volume 32, Issue 1, January–March 2025, Pages 16-26 DOI (Digital Object Identifier) : 10.1016/j.rcreu.2023.11.004 Derechos de uso : CC BY-NC-ND En línea : https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S012181232300110X Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Factors associated with development of end stage renal disease during hospitalization in patients with microscopic polyangiitis and granulomatosis with polyangiitis in a population of northwestern Colombia = Factores asociados con el desarrollo de falla renal crónica terminal durante la hospitalización en los pacientes con poliangitis microscópica y granulomatosis con poliangitis en una población del noroccidente colombiano [documento electrónico] / Jhon Edwar García Rueda, Autor ; Cobaleda Cano, Santiago, Autor ; Andrés Felipe Echeverri García, Autor ; Trejos Tenorio, Adriana Margarita, Autor ; Javier Darío Márquez Hernández, Autor ; Luis Fernando Pinto Peñaranda, Autor . - 2025.
Obra : Revista Colombiana de Reumatología
Idioma : Español (spa)
Palabras clave : ANCA; Microscopic polyangiitis; Polyangiitis with granulomatosis; Vasculitis Resumen : Introduction: ANCA vasculitis has been associated with increased morbidity and mortality, high disease burden, and organ damage, especially renal. Objectives: To determine factors associated with end-stage kidney disease at hospital discharge in microscopic polyangiitis and granulomatosis with polyangiitis patients, to characterize our population, hospitalization causes, treatment received, and complications during stay. Materials and methods: Adults with previous or new diagnosis of microscopic polyangiitis and granulomatosis with polyangiitis who required hospitalization between January 01, 2013, and April 30, 2021, were included. Association with end-stage kidney disease development was evaluated by Pearson's Chi2 (?2) or Fisher's test, and Student's t or Mann-Whitney U test according to the nature of the variables. Exploratory multivariate models were made including factors associated with end-stage kidney disease. Results: Forty-three patients were included, microscopic polyangiitis 55.8, and granulomatosis with polyangiitis 44.25. Twelve patients (27.9%) developed early end-stage kidney disease. High blood pressure, high urea nitrogen levels on admission, as well as pulmonary oedema, and Five Factor Score > 1 entailed a higher risk. In contrast, normal kidney function on admission was a protective factor. Rapidly progressive glomerulonephritis and arterial hypertension on admission were associated with end-stage kidney disease. In adjusted exploratory models according to vasculitis type, Birmingham Vasculitis Activity Score, diffuse alveolar haemorrhage, and plasma exchange use were identified as factors to include in multivariate models in multicentre studies. Conclusion: 88% of patients had renal involvement and 27.9% developed end-stage kidney disease. Rapidly progressive glomerulonephritis and arterial hypertension on hospital admission were associated with early development of end-stage kidney disease while normal renal function on admission was a protective factor for this outcome. © 2024 Asociación Colombiana de Reumatología Mención de responsabilidad : Cobaleda Cano, Santiago, Echeverri García, Andrés Felipe, Trejos Tenorio, Adriana Margarita, Márquez Hernández, Javier Darío, García Rueda, Jhon Edwar, Pinto Peñaranda, Luis Fernando Referencia : Revista Colombiana de Reumatología Volume 32, Issue 1, January–March 2025, Pages 16-26 DOI (Digital Object Identifier) : 10.1016/j.rcreu.2023.11.004 Derechos de uso : CC BY-NC-ND En línea : https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S012181232300110X Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Reserva
Reservar este documento
Ejemplares(1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado DD002319 AC-2025-002 Archivo digital Producción Científica Artículos científicos Disponible Espondiloartritis: caracterización de la cohorte del Hospital Pablo Tobón Uribe, Medellín, Colombia / Javier Darío Márquez Hernández ; Andrés Felipe Echeverri García ; Luis Fernando Pinto Peñaranda
![]()
Título : Espondiloartritis: caracterización de la cohorte del Hospital Pablo Tobón Uribe, Medellín, Colombia Otros títulos : Spondyloarthritis: characterisation of a cohort. Pablo Tobón Uribe Hospital. Medellín, Colombia Tipo de documento : documento electrónico Autores : Javier Darío Márquez Hernández, ; Andrés Felipe Echeverri García, ; Luis Fernando Pinto Peñaranda, Fecha de publicación : 2022 Títulos uniformes : Revista Colombiana de Reumatología Idioma : Español (spa) Palabras clave : Espondiloartritis Espondilitis anquilosante Antígeno HLA-B27 Sulfasalazina Metotrexato Factor de Necrosis Tumoral Alfa Resumen : Introducción: Las espondiloartritis son un grupo de enfermedades inflamatorias crónicas. Se desconoce su comportamiento en nuestro medio, al igual que el comportamiento clínico y radiológico, las características demográficas y la carga de enfermedad en los pacientes colombianos. Objetivos: Caracterizar los aspectos demográficos, el comportamiento clínico y paraclínico y los requerimientos terapéuticos de la cohorte de pacientes con espondiloartritis seguidos en el Hospital Pablo Tobón Uribe desde el 1. o de enero del 2005 hasta el día 31 de diciembre del 2017. Metodología: Estudio de cohorte. La población se caracterizó mediante estadística descriptiva, las variables cualitativas mediante frecuencias simples y relativas, en tanto que para las cuantitativas se emplearon medias y desviación estándar o medianas con sus rangos intercuartílicos. Resultados: La cohorte está constituida por 181 pacientes, 100 hombres (54,9%) y 81 mujeres (44,5%). El 45,1% tenía espondilitis anquilosante, el 18,1% espondiloartritis indiferenciada, el 17,1% artropatía psoriásica, el 14,8% artritis reactiva y el 4,4% enfermedad inflamatoria intestinal. El 69,8% de los pacientes tenía manifestaciones periféricas y el 67% axiales. El 55,6% de los pacientes tuvo HLAB27 positivo. La RMN mostró cambios agudos y crónicos en las sacroilíacas en el 69% y 37%, respectivamente; en el 59,5% de los casos radiológica se observó sacroilitis; el 91,1% de los pacientes se trató con AINE, el 60,1% con sulfasalazina, el 43,4% con inhibidores COX2 y el 33,7% con metotrexato. El 56,6% de los sujetos requirió inhibidores-TNFα 3 años después del inicio de los síntomas. Los biológicos más utilizados fueron adalimumab (31,1%), etanercept (21,7%), infliximab (13,1%), golumimab (6,1%) y certolizumab (0,5%). Conclusiones:Nuestra población se caracterizó por una alta actividad y gran compromiso funcional, lo que se refleja en altos puntajes de Basdai y Basfi y en que el 56,6% de los pacientes requirió agentes anti-TNFα. Mención de responsabilidad : Javier D. Márquez-Hernández, Andrés Felipe Echeverri-García, Mauricio Restrepo-Escobar, María Fernanda Álvarez Barreneche, Alejandro Hurtado y Luis Fernando Pinto-Peñaranda DOI (Digital Object Identifier) : 10.1016/j.rcreu.2020.11.005 En línea : https://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S0121812321000189 Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Espondiloartritis: caracterización de la cohorte del Hospital Pablo Tobón Uribe, Medellín, Colombia = Spondyloarthritis: characterisation of a cohort. Pablo Tobón Uribe Hospital. Medellín, Colombia [documento electrónico] / Javier Darío Márquez Hernández, ; Andrés Felipe Echeverri García, ; Luis Fernando Pinto Peñaranda, . - 2022.
Obra : Revista Colombiana de Reumatología
Idioma : Español (spa)
Palabras clave : Espondiloartritis Espondilitis anquilosante Antígeno HLA-B27 Sulfasalazina Metotrexato Factor de Necrosis Tumoral Alfa Resumen : Introducción: Las espondiloartritis son un grupo de enfermedades inflamatorias crónicas. Se desconoce su comportamiento en nuestro medio, al igual que el comportamiento clínico y radiológico, las características demográficas y la carga de enfermedad en los pacientes colombianos. Objetivos: Caracterizar los aspectos demográficos, el comportamiento clínico y paraclínico y los requerimientos terapéuticos de la cohorte de pacientes con espondiloartritis seguidos en el Hospital Pablo Tobón Uribe desde el 1. o de enero del 2005 hasta el día 31 de diciembre del 2017. Metodología: Estudio de cohorte. La población se caracterizó mediante estadística descriptiva, las variables cualitativas mediante frecuencias simples y relativas, en tanto que para las cuantitativas se emplearon medias y desviación estándar o medianas con sus rangos intercuartílicos. Resultados: La cohorte está constituida por 181 pacientes, 100 hombres (54,9%) y 81 mujeres (44,5%). El 45,1% tenía espondilitis anquilosante, el 18,1% espondiloartritis indiferenciada, el 17,1% artropatía psoriásica, el 14,8% artritis reactiva y el 4,4% enfermedad inflamatoria intestinal. El 69,8% de los pacientes tenía manifestaciones periféricas y el 67% axiales. El 55,6% de los pacientes tuvo HLAB27 positivo. La RMN mostró cambios agudos y crónicos en las sacroilíacas en el 69% y 37%, respectivamente; en el 59,5% de los casos radiológica se observó sacroilitis; el 91,1% de los pacientes se trató con AINE, el 60,1% con sulfasalazina, el 43,4% con inhibidores COX2 y el 33,7% con metotrexato. El 56,6% de los sujetos requirió inhibidores-TNFα 3 años después del inicio de los síntomas. Los biológicos más utilizados fueron adalimumab (31,1%), etanercept (21,7%), infliximab (13,1%), golumimab (6,1%) y certolizumab (0,5%). Conclusiones:Nuestra población se caracterizó por una alta actividad y gran compromiso funcional, lo que se refleja en altos puntajes de Basdai y Basfi y en que el 56,6% de los pacientes requirió agentes anti-TNFα. Mención de responsabilidad : Javier D. Márquez-Hernández, Andrés Felipe Echeverri-García, Mauricio Restrepo-Escobar, María Fernanda Álvarez Barreneche, Alejandro Hurtado y Luis Fernando Pinto-Peñaranda DOI (Digital Object Identifier) : 10.1016/j.rcreu.2020.11.005 En línea : https://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S0121812321000189 Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Reserva
Reservar este documento
Ejemplares(1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado DD001808 AC-2021-120 Archivo digital Producción Científica Artículos científicos Disponible Factores asociados con el uso de inhibidores del factor de necrosis tumoral alfa en una población de pacientes colombianos con espondiloartritis / Luis Fernando Pinto Peñaranda ; Andrés Felipe Echeverri García ; Mauricio Restrepo Escobar ; Javier Darío Márquez Hernández
![]()
Título : Factores asociados con el uso de inhibidores del factor de necrosis tumoral alfa en una población de pacientes colombianos con espondiloartritis Otros títulos : Factors associated with the use of tumour necrosis factor alpha inhibitors in a population of Colombian patients with spondyloarthritis Tipo de documento : documento electrónico Autores : Luis Fernando Pinto Peñaranda, ; Andrés Felipe Echeverri García, ; Mauricio Restrepo Escobar, ; Javier Darío Márquez Hernández, Fecha de publicación : 2021 Títulos uniformes : Revista Colombiana de Reumatología Idioma : Español (spa) Palabras clave : Espondiloartritis BASDAI BASFI AINE Inhibidores de Ciclooxigenasa 2 Inhibidores del Factor de Necrosis Tumoral Resumen : Introducción: El uso de TNFi es cada vez más frecuente en los pacientes con espondiloartritis. Identificar tempranamente aquellos que los requerirán o poder predecir su uso puede ayudar a hacer un tratamiento más efectivo y oportuno racionalizando su uso. Objetivo: Determinar los factores qué mejor explican la indicación de TNFi en la población en estudio. Material y métodos: La asociación entre el uso de medicamentos anti-TNFα y las variables categóricas demográficas, clínicas, de laboratorio, radiológicas y de tratamiento se exploró por prueba exacta de Fisher. La asociación con las variables cuantitativas fue evaluada con t de Student o U de Mann Withney, de acuerdo con su distribución. Aquellas variables con p Mención de responsabilidad : Luis Fernando Pinto-Peñaranda, Andrés Felipe Echeverri-García, Mauricio Restrepo-Escobar, María Fernanda Álvarez Barreneche, Alejandro Hurtado y Javier D. Márquez-Hernández DOI (Digital Object Identifier) : 10.1016/j.rcreu.2020.09.006 En línea : https://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S0121812320301523 Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Factores asociados con el uso de inhibidores del factor de necrosis tumoral alfa en una población de pacientes colombianos con espondiloartritis = Factors associated with the use of tumour necrosis factor alpha inhibitors in a population of Colombian patients with spondyloarthritis [documento electrónico] / Luis Fernando Pinto Peñaranda, ; Andrés Felipe Echeverri García, ; Mauricio Restrepo Escobar, ; Javier Darío Márquez Hernández, . - 2021.
Obra : Revista Colombiana de Reumatología
Idioma : Español (spa)
Palabras clave : Espondiloartritis BASDAI BASFI AINE Inhibidores de Ciclooxigenasa 2 Inhibidores del Factor de Necrosis Tumoral Resumen : Introducción: El uso de TNFi es cada vez más frecuente en los pacientes con espondiloartritis. Identificar tempranamente aquellos que los requerirán o poder predecir su uso puede ayudar a hacer un tratamiento más efectivo y oportuno racionalizando su uso. Objetivo: Determinar los factores qué mejor explican la indicación de TNFi en la población en estudio. Material y métodos: La asociación entre el uso de medicamentos anti-TNFα y las variables categóricas demográficas, clínicas, de laboratorio, radiológicas y de tratamiento se exploró por prueba exacta de Fisher. La asociación con las variables cuantitativas fue evaluada con t de Student o U de Mann Withney, de acuerdo con su distribución. Aquellas variables con p Mención de responsabilidad : Luis Fernando Pinto-Peñaranda, Andrés Felipe Echeverri-García, Mauricio Restrepo-Escobar, María Fernanda Álvarez Barreneche, Alejandro Hurtado y Javier D. Márquez-Hernández DOI (Digital Object Identifier) : 10.1016/j.rcreu.2020.09.006 En línea : https://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S0121812320301523 Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Reserva
Reservar este documento
Ejemplares(1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado DD001629 AC-2020-123 Archivo digital Producción Científica Artículos científicos Disponible La piel como reflejo de una enfermedad polimorfa: Sarcoidosis. Reporte de un caso / Luis Fernando Pinto Peñaranda ; Andrés Felipe Echeverri García ; Javier Darío Márquez Hernández
![]()
Título : La piel como reflejo de una enfermedad polimorfa: Sarcoidosis. Reporte de un caso Otros títulos : The skin as a reflection of a polymorphous disease: Sarcoidosis. Case report Tipo de documento : documento electrónico Autores : Luis Fernando Pinto Peñaranda, ; Andrés Felipe Echeverri García, ; Javier Darío Márquez Hernández, Fecha de publicación : 2021 Títulos uniformes : Revista Colombiana de Reumatología Idioma : Español (spa) Palabras clave : Sarcoidosis cutánea Sarcoidosis subcutánea Manifestaciones extrapulmonares de sarcoidosis Granuloma sarcoidal Tratamiento Resumen : La sarcoidosis es una enfermedad granulomatosa que puede afectar diferentes órganos, entre ellos, la piel; las manifestaciones cutáneas son muy diversas. Su diagnóstico es un reto porque la presentación es polimorfa y se necesita la correlación con la histología. Es importante reconocer las lesiones en la piel, pues muchas veces son la primera manifestación de un compromiso sistémico; además, es un sitio accesible para la toma de biopsia. Se presenta un caso novedoso de sarcoidosis subcutánea, una manifestación muchas veces subdiagnosticada y que rara vez aparece en miembros inferiores. También se describen otras manifestaciones de la sarcoidosis cutánea y su tratamiento. Mención de responsabilidad : Cristina Vélez Arroyave, Andrés Chavarriaga Restrepo, Luis Fernando Pinto Peñaranda, Andrés Felipe Echeverri García, Javier Darío Márquez Hernández y Susana Chiquito García DOI (Digital Object Identifier) : 10.1016/j.rcreu.2021.06.009 En línea : https://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S0121812321001286 Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis La piel como reflejo de una enfermedad polimorfa: Sarcoidosis. Reporte de un caso = The skin as a reflection of a polymorphous disease: Sarcoidosis. Case report [documento electrónico] / Luis Fernando Pinto Peñaranda, ; Andrés Felipe Echeverri García, ; Javier Darío Márquez Hernández, . - 2021.
Obra : Revista Colombiana de Reumatología
Idioma : Español (spa)
Palabras clave : Sarcoidosis cutánea Sarcoidosis subcutánea Manifestaciones extrapulmonares de sarcoidosis Granuloma sarcoidal Tratamiento Resumen : La sarcoidosis es una enfermedad granulomatosa que puede afectar diferentes órganos, entre ellos, la piel; las manifestaciones cutáneas son muy diversas. Su diagnóstico es un reto porque la presentación es polimorfa y se necesita la correlación con la histología. Es importante reconocer las lesiones en la piel, pues muchas veces son la primera manifestación de un compromiso sistémico; además, es un sitio accesible para la toma de biopsia. Se presenta un caso novedoso de sarcoidosis subcutánea, una manifestación muchas veces subdiagnosticada y que rara vez aparece en miembros inferiores. También se describen otras manifestaciones de la sarcoidosis cutánea y su tratamiento. Mención de responsabilidad : Cristina Vélez Arroyave, Andrés Chavarriaga Restrepo, Luis Fernando Pinto Peñaranda, Andrés Felipe Echeverri García, Javier Darío Márquez Hernández y Susana Chiquito García DOI (Digital Object Identifier) : 10.1016/j.rcreu.2021.06.009 En línea : https://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S0121812321001286 Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Reserva
Reservar este documento
Ejemplares(1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado DD001806 AC-2021-118 Archivo digital Producción Científica Artículos científicos Disponible Pseudoobstrucción intestinal, una infrecuente manifestación del lupus: reporte de caso / Andrés Felipe Echeverri García ; Javier Darío Márquez Hernández ; Luis Fernando Pinto Peñaranda
![]()
Título : Pseudoobstrucción intestinal, una infrecuente manifestación del lupus: reporte de caso Otros títulos : Pseudo-obstruction, an infrequent Lupus manifestation: A case reportKeywords Tipo de documento : documento electrónico Autores : Andrés Felipe Echeverri García, ; Javier Darío Márquez Hernández, ; Luis Fernando Pinto Peñaranda, Fecha de publicación : 2021 Títulos uniformes : Revista Colombiana de Reumatología Idioma : Español (spa) Palabras clave : Lupus eritematoso sistémico Pseudoobstrucción intestinal Dolor abdominal Miopatía visceral Resumen : El compromiso gastrointestinal en lupus eritematoso sistémico (LES) ha sido reportado hasta en un 50%, generalmente secundario a los efectos adversos del tratamiento. La pseudoobstrucción intestinal es causada por hipomotilidad relacionada con una propulsión inefectiva. Se presenta el caso de una paciente de 51 años, con obstrucción intestinal por sospecha de bridas, que fue llevada a manejo quirúrgico y tuvo una evolución clínica estacionaria. La tomografía de control documentó dilatación de asas e hidroureteronefrosis bilateral, en tanto que los paraclínicos mostraron actividad lúpica. Se manejó como una pseudoobstrucción intestinal por LES con resolución del cuadro. La alta sospecha diagnóstica favorece el tratamiento oportuno y la disminución de las complicaciones. Mención de responsabilidad : Santiago Escalante-Pérez, Sebastián Guerra-Zarama, Andrés Chavarriaga-Restrepo,Andrés Echeverri-García, Javier Márquez-Hernández y Luis Fernando Pinto-Peñaranda Referencia : 10.1016/j.rcreu.2021.04.009 En línea : https://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S0121812321000864 Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Pseudoobstrucción intestinal, una infrecuente manifestación del lupus: reporte de caso = Pseudo-obstruction, an infrequent Lupus manifestation: A case reportKeywords [documento electrónico] / Andrés Felipe Echeverri García, ; Javier Darío Márquez Hernández, ; Luis Fernando Pinto Peñaranda, . - 2021.
Obra : Revista Colombiana de Reumatología
Idioma : Español (spa)
Palabras clave : Lupus eritematoso sistémico Pseudoobstrucción intestinal Dolor abdominal Miopatía visceral Resumen : El compromiso gastrointestinal en lupus eritematoso sistémico (LES) ha sido reportado hasta en un 50%, generalmente secundario a los efectos adversos del tratamiento. La pseudoobstrucción intestinal es causada por hipomotilidad relacionada con una propulsión inefectiva. Se presenta el caso de una paciente de 51 años, con obstrucción intestinal por sospecha de bridas, que fue llevada a manejo quirúrgico y tuvo una evolución clínica estacionaria. La tomografía de control documentó dilatación de asas e hidroureteronefrosis bilateral, en tanto que los paraclínicos mostraron actividad lúpica. Se manejó como una pseudoobstrucción intestinal por LES con resolución del cuadro. La alta sospecha diagnóstica favorece el tratamiento oportuno y la disminución de las complicaciones. Mención de responsabilidad : Santiago Escalante-Pérez, Sebastián Guerra-Zarama, Andrés Chavarriaga-Restrepo,Andrés Echeverri-García, Javier Márquez-Hernández y Luis Fernando Pinto-Peñaranda Referencia : 10.1016/j.rcreu.2021.04.009 En línea : https://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S0121812321000864 Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Reserva
Reservar este documento
Ejemplares(1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado DD001735 AC-2021-054 Archivo digital Producción Científica Artículos científicos Disponible Diferencias entre los pacientes con sarcoidosis con y sin compromiso articular atendidos durante quince años en un hospital de tercer nivel de complejidad / Carolina Muñoz Grajales ; Mauricio Restrepo Escobar ; Andrés Felipe Echeverri García ; Javier Darío Márquez Hernández ; Luis Fernando Pinto Peñaranda
![]()
PermalinkEnfermedad de Still del adulto: características clínicas y pronóstico de una cohorte de pacientes colombianos / Andrés Felipe Echeverri García ; Javier Darío Márquez Hernández ; Luis Fernando Pinto Peñaranda
![]()
PermalinkAn Adult Patient With a Novel Mutation in NLRP3 Gene Associated With Cryopyrin-Associated Periodic Syndrome Mimicking Adult-Onset Still Disease / Andrés Felipe Echeverri García
![]()
PermalinkAntiphospholipid antibodies, steroid dose, arterial hypertension, relapses, and late-onset predict organ damage in a population of Colombian patients with systemic lupus erythematosus / Luis Fernando Pinto Peñaranda ; Carolina Muñoz Grajales ; Mónica Zuluaga Quintero ; Andrés Felipe Echeverri García ; Javier Darío Márquez Hernández
![]()
PermalinkDaño de órgano en una cohorte de pacientes colombianos con lupus eritematoso sistémico: caracterización y factores asociados / Luis Fernando Pinto Peñaranda ; Andrés Felipe Echeverri García ; Carolina Muñoz Grajales ; Mónica Zuluaga Quintero ; Javier Darío Márquez Hernández
![]()
PermalinkCocaine-Levamisole-Induced Vasculitis/Vasculopathy Syndrome / Javier Darío Márquez Hernández ; Carolina Muñoz Grajales ; Andrés Felipe Echeverri García ; Mauricio Restrepo Escobar ; Luis Fernando Pinto Peñaranda
![]()
Permalink