
Autor Juan David Figueroa Cuesta
Comentario :
Médico Cirujano General Subespecialista en Mama y Tejidos Blandos, Hospital Pablo Tobón Uribe
|
Documentos disponibles escritos por este autor (6)


Experimentar cáncer de mama confronta con la muerte, pero reconcilia con la vida. Estudio cualitativo con el método de la Teoría Fundamentada / Diana Carolina Ríos Cordoba ; Juan David Figueroa Cuesta ; Daniel Fernando Contreras Pérez ; Sandra Isabel Alzate Vanegas ; Carlos Enrique Yepes Delgado
![]()
Título : Experimentar cáncer de mama confronta con la muerte, pero reconcilia con la vida. Estudio cualitativo con el método de la Teoría Fundamentada Otros títulos : Experiencing Breast Cancer Confronts Death but Reconciles with Life: A Qualitative Study Using Grounded Theory Methodology Tipo de documento : documento electrónico Autores : Diana Carolina Ríos Cordoba, Autor ; Juan David Figueroa Cuesta, Autor ; Daniel Fernando Contreras Pérez, Autor ; Sandra Isabel Alzate Vanegas, Autor ; Carlos Enrique Yepes Delgado, Autor Fecha de publicación : 2025 Títulos uniformes : Iatreia Idioma : Español (spa) Palabras clave : Acontecimientos que Cambian la Vida; Cuidados para Prolongación de la Vida; Neoplasias de la Mama; Protocolos Antineoplásicos Resumen : Introducción: el cáncer de mama es el diagnóstico oncológico más común en las mujeres y padecerlo genera demandas físicas, psicológicas y sociales. Objetivos: describir el significado que las mujeres construyen alrededor del cáncer de mama y su afrontamiento. Materiales y métodos: estudio hermenéutico con enfoque paradigmático constructivista/interpretativo, basado en la Teoría Fundamentada. Se realizaron 20 entrevistas semiestructuradas a mujeres con diagnóstico de cáncer de mama del Hospital Pablo Tobón Uribe. El análisis utilizó codificación abierta y axial propia de la metodología. Resultados: los principales significados emergidos sobre el cáncer de mama fueron inminencia de muerte y toma de conciencia forzada de la finitud de la vida. La noticia del diagnóstico genera una profunda incertidumbre, miedo ante la posibilidad de morir y los nefastos efectos de tratamiento. Algunas lo afrontan en soledad para proteger del sufrimiento a la familia. El cáncer hace evidente las cargas previas que pesan en la vida: miedos, situaciones, relaciones interpersonales o emociones no resueltas y difíciles de gestionar. El cáncer como experiencia extrema mejora la relación consigo mismo, posibilita reconocer lo esencial en la vida y reevalúa las relaciones con las personas. El trato humanizado y empático del personal de salud ayuda a aliviar el sufrimiento y la angustia. El cáncer cataliza los pensamientos alrededor del sentido de la vida. Conclusiones: la experiencia del cáncer de mama confronta con la muerte, pero reconcilia con la vida, pues la proximidad de la muerte detona el afrontamiento necesario para producir cambios que permiten vivir una vida más gratificante. Mención de responsabilidad : Diana Carolina Ríos-Córdoba, Juan David Figueroa Cuesta, Sandra Isabel Alzate Vanegas, Daniel Fernando Contreras-Pérez, Carlos Enrique Yepes Delgado Referencia : Iatreia; Medellín Tomo 38, N.º 1, (2025). DOI (Digital Object Identifier) : 10.17533/udea.iatreia.289 Derechos de uso : CC BY-NC-SA En línea : https://www.proquest.com/openview/a598348f5657d3fbdc42db2ec6016b79/1?pq-origsite [...] Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Experimentar cáncer de mama confronta con la muerte, pero reconcilia con la vida. Estudio cualitativo con el método de la Teoría Fundamentada = Experiencing Breast Cancer Confronts Death but Reconciles with Life: A Qualitative Study Using Grounded Theory Methodology [documento electrónico] / Diana Carolina Ríos Cordoba, Autor ; Juan David Figueroa Cuesta, Autor ; Daniel Fernando Contreras Pérez, Autor ; Sandra Isabel Alzate Vanegas, Autor ; Carlos Enrique Yepes Delgado, Autor . - 2025.
Obra : Iatreia
Idioma : Español (spa)
Palabras clave : Acontecimientos que Cambian la Vida; Cuidados para Prolongación de la Vida; Neoplasias de la Mama; Protocolos Antineoplásicos Resumen : Introducción: el cáncer de mama es el diagnóstico oncológico más común en las mujeres y padecerlo genera demandas físicas, psicológicas y sociales. Objetivos: describir el significado que las mujeres construyen alrededor del cáncer de mama y su afrontamiento. Materiales y métodos: estudio hermenéutico con enfoque paradigmático constructivista/interpretativo, basado en la Teoría Fundamentada. Se realizaron 20 entrevistas semiestructuradas a mujeres con diagnóstico de cáncer de mama del Hospital Pablo Tobón Uribe. El análisis utilizó codificación abierta y axial propia de la metodología. Resultados: los principales significados emergidos sobre el cáncer de mama fueron inminencia de muerte y toma de conciencia forzada de la finitud de la vida. La noticia del diagnóstico genera una profunda incertidumbre, miedo ante la posibilidad de morir y los nefastos efectos de tratamiento. Algunas lo afrontan en soledad para proteger del sufrimiento a la familia. El cáncer hace evidente las cargas previas que pesan en la vida: miedos, situaciones, relaciones interpersonales o emociones no resueltas y difíciles de gestionar. El cáncer como experiencia extrema mejora la relación consigo mismo, posibilita reconocer lo esencial en la vida y reevalúa las relaciones con las personas. El trato humanizado y empático del personal de salud ayuda a aliviar el sufrimiento y la angustia. El cáncer cataliza los pensamientos alrededor del sentido de la vida. Conclusiones: la experiencia del cáncer de mama confronta con la muerte, pero reconcilia con la vida, pues la proximidad de la muerte detona el afrontamiento necesario para producir cambios que permiten vivir una vida más gratificante. Mención de responsabilidad : Diana Carolina Ríos-Córdoba, Juan David Figueroa Cuesta, Sandra Isabel Alzate Vanegas, Daniel Fernando Contreras-Pérez, Carlos Enrique Yepes Delgado Referencia : Iatreia; Medellín Tomo 38, N.º 1, (2025). DOI (Digital Object Identifier) : 10.17533/udea.iatreia.289 Derechos de uso : CC BY-NC-SA En línea : https://www.proquest.com/openview/a598348f5657d3fbdc42db2ec6016b79/1?pq-origsite [...] Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Reserva
Reservar este documento
Ejemplares(1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado DD002321 AC-2025-004 Archivo digital Producción Científica Artículos científicos Disponible Tumor filoides maligno con diferenciación angiosarcomatosa / Diana Carolina Ríos Cordoba ; Juan David Figueroa Cuesta ; Gabriel Jaime Varela Aguirre ; Ana Milena Sánchez Henao
![]()
![]()
Título : Tumor filoides maligno con diferenciación angiosarcomatosa Otros títulos : Malignant phyllodes tumor with angiosarcomatous Tipo de documento : documento electrónico Autores : Diana Carolina Ríos Cordoba, ; Juan David Figueroa Cuesta, ; Gabriel Jaime Varela Aguirre, ; Ana Milena Sánchez Henao, Fecha de publicación : 2022 Títulos uniformes : CES Medicina Idioma : Español (spa) Palabras clave : tumor filodes neoplasias de la mama hemangiosarcoma Resumen : Los tumores filoides (TF) malignos son infrecuentes. Poco se ha descrito en la literatura sobre la diferenciación angiosarcomatosa de un TF maligno. Presentamos el caso de una mujer de 25 años con TF maligno de alto grado con diferenciación angiosarcomatosa y compromiso axilar. Manejada con mastectomía radical modificada y adyuvancia con radioterapia (RT). Se hace una discusión del caso y revisión de la literatura. Mención de responsabilidad : Diana Carolina Ríos-Córdoba, Juan David Figueroa-Cuesta, María del Pilar Pardo-Bustamante, Gabriel Jaime Varela-Aguirre, Ana Milena Sánchez-Henao Referencia : CES med ; 36(2): 132-139, mayo-ago. 2022. DOI (Digital Object Identifier) : 10.21615/cesmedicina.6808 Derechos de uso : CC BY-NC-SA En línea : https://revistas.ces.edu.co/index.php/medicina/article/view/6808 Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Tumor filoides maligno con diferenciación angiosarcomatosa = Malignant phyllodes tumor with angiosarcomatous [documento electrónico] / Diana Carolina Ríos Cordoba, ; Juan David Figueroa Cuesta, ; Gabriel Jaime Varela Aguirre, ; Ana Milena Sánchez Henao, . - 2022.
Obra : CES Medicina
Idioma : Español (spa)
Palabras clave : tumor filodes neoplasias de la mama hemangiosarcoma Resumen : Los tumores filoides (TF) malignos son infrecuentes. Poco se ha descrito en la literatura sobre la diferenciación angiosarcomatosa de un TF maligno. Presentamos el caso de una mujer de 25 años con TF maligno de alto grado con diferenciación angiosarcomatosa y compromiso axilar. Manejada con mastectomía radical modificada y adyuvancia con radioterapia (RT). Se hace una discusión del caso y revisión de la literatura. Mención de responsabilidad : Diana Carolina Ríos-Córdoba, Juan David Figueroa-Cuesta, María del Pilar Pardo-Bustamante, Gabriel Jaime Varela-Aguirre, Ana Milena Sánchez-Henao Referencia : CES med ; 36(2): 132-139, mayo-ago. 2022. DOI (Digital Object Identifier) : 10.21615/cesmedicina.6808 Derechos de uso : CC BY-NC-SA En línea : https://revistas.ces.edu.co/index.php/medicina/article/view/6808 Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Reserva
Reservar este documento
Ejemplares(1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado DD001897 AC-2022-061 Archivo digital Producción Científica Artículos científicos Disponible Documentos electrónicos
![]()
AC-2022-061Adobe Acrobat PDF
Título : Principios de cirugía oncológica Tipo de documento : documento electrónico Autores : Juan Camilo Correa Cote, ; Juan David Figueroa Cuesta, Fecha de publicación : 2016 Títulos uniformes : Revista Colombiana de Cirugía Idioma : Español (spa) Palabras clave : Neoplasias detección precoz del cáncer instituciones oncológicas estadificación de neoplasias cirugía principios Resumen : La cirugía oncológica se desarrolló como una rama de la cirugía general, que busca facilitar la interacción entre la radioterapia, la oncología médica y las demás especialidades, para concertar un plan terapéutico integral y multidisciplinario del paciente con cáncer. En este artículo se presenta una revisión narrativa de los principios básicos del abordaje diagnóstico y terapéutico del paciente oncológico, bien sea con un diagnóstico inicial o recurrente. Se hace particular énfasis en la necesidad de plantear un tratamiento curativo de ser posible, con márgenes claros y con una aproximación quirúrgica que tenga en cuenta el comportamiento y la diseminación tumoral. Cuando la curación no sea posible, en el contexto de un tratamiento multimodal, la cirugía paliativa es una opción válida y acertada. Los principios de la cirugía oncológica deben ser interiorizados y respetados por todos los cirujanos que enfrentan y tratan pacientes con cáncer. La observancia de estos principios garantizará mejores resultados para los pacientes. Mención de responsabilidad : Juan Camilo Correa, Juan David Figueroa, Rodrigo Castaño, Jorge Madrid, Mauricio Calle, Álvaro Sanabria Referencia : Rev Colomb Cir. 2016;31(3):185-96. Derechos de uso : CC BY-NC-ND En línea : https://www.revistacirugia.org/index.php/cirugia/article/view/291 Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Principios de cirugía oncológica [documento electrónico] / Juan Camilo Correa Cote, ; Juan David Figueroa Cuesta, . - 2016.
Obra : Revista Colombiana de Cirugía
Idioma : Español (spa)
Palabras clave : Neoplasias detección precoz del cáncer instituciones oncológicas estadificación de neoplasias cirugía principios Resumen : La cirugía oncológica se desarrolló como una rama de la cirugía general, que busca facilitar la interacción entre la radioterapia, la oncología médica y las demás especialidades, para concertar un plan terapéutico integral y multidisciplinario del paciente con cáncer. En este artículo se presenta una revisión narrativa de los principios básicos del abordaje diagnóstico y terapéutico del paciente oncológico, bien sea con un diagnóstico inicial o recurrente. Se hace particular énfasis en la necesidad de plantear un tratamiento curativo de ser posible, con márgenes claros y con una aproximación quirúrgica que tenga en cuenta el comportamiento y la diseminación tumoral. Cuando la curación no sea posible, en el contexto de un tratamiento multimodal, la cirugía paliativa es una opción válida y acertada. Los principios de la cirugía oncológica deben ser interiorizados y respetados por todos los cirujanos que enfrentan y tratan pacientes con cáncer. La observancia de estos principios garantizará mejores resultados para los pacientes. Mención de responsabilidad : Juan Camilo Correa, Juan David Figueroa, Rodrigo Castaño, Jorge Madrid, Mauricio Calle, Álvaro Sanabria Referencia : Rev Colomb Cir. 2016;31(3):185-96. Derechos de uso : CC BY-NC-ND En línea : https://www.revistacirugia.org/index.php/cirugia/article/view/291 Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Reserva
Reservar este documento
Ejemplares(1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado DD000605 AC-2016-080 Archivo digital Producción Científica Artículos científicos Disponible Documentos electrónicos
![]()
2016-080.pdfAdobe Acrobat PDFActualización del reporte de biopsia por aspiración con aguja fina de mama / Alejandro Vélez Hoyos ; Juan David Figueroa Cuesta ; Carlos Mario González Vásquez ; Ana María Bedoya Londoño ; William de Jesús Quiceno Calderón
![]()
Título : Actualización del reporte de biopsia por aspiración con aguja fina de mama Tipo de documento : documento electrónico Autores : Alejandro Vélez Hoyos, ; Juan David Figueroa Cuesta, ; Carlos Mario González Vásquez, ; Ana María Bedoya Londoño, ; William de Jesús Quiceno Calderón, Fecha de publicación : 2014 Títulos uniformes : Medicina & Laboratorio Idioma : Español (spa) Palabras clave : Biopsia con aguja fina enfermedades de la mama biopsia guiada por imagen Resumen : Las recomendaciones para la biopsia por aspiración con aguja fina de mama se desarrollaron y aprobaron en 1997 por el Instituto Nacional de Cáncer en Bethesda, Estados Unidos y fueron adaptadas a nuestro país en 2007, sin embargo, en los últimos años no se han realizado cambios formales en estas indicaciones. El objetivo de este módulo es presentar la actualización del reporte de biopsia por aspiración con aguja fina de mama, usando el sistema de reporte Bethesda, realizado por consenso con un grupo de patólogos, clínicos, radiólogos, cirujanos de mama y otros profesionales de la salud de Colombia y otros países, y con base en la experiencia realizando biopsia por aspiración con aguja fina de mama del Hospital Pablo Tobón Uribe y de Dinámica IPS. Mención de responsabilidad : Alejandro Vélez-Hoyos MD, Javier Sáenz-de Santamaría PhD, Ildefonso J. Franceschi-Aguirre MD, José A. López-García PhD, Carolina López-Urán MD, Gustavo Matute-Turizo MD, Jesús A. Pérez-García MD, Paula A. Rodríguez-Urrego MD, Gabriel J. Varela-Aguirre MD, Juan C.Mejía-Henao MD, Victoria E. Murillo-Echeverri MD, Juan C. Bonilla-Jassir MD, Juan C. Pérez-Cadavid MD, Guillermo A. Jiménez-Tobón MD, Javier Rendón-Henao MD, Jaime A. Mejía-Calderón MD, Katherine T. Redondo-De Oro MEd, Lucy R. Diaz-Granados MD, Luis G. Carvajal-Carmona PhD, Jenny A. Carmona-Valencia PhD, Lilia M. Osorio-Mejía Biol, Joanna E. Rabinovich-Gotthilf MD, Andrés F. Maya-Osorno MD, Natalia Aguirre-Morales MD, Ana M. Bedoya-Londoño MD, Carlos A. Ossa-Gómez MSc, Juan D. Figueroa-Cuesta MD, Fernando Herazo-Maya MSc, Mauricio Luján-Piedrahita MD, Luis J. Gallón-Villegas MSc, Zoraida Restrepo-Vélez MD, Carlos M. González-Vásquez MD, Clara P. Piedrahita-Montoya MD, William Quiceno-Calderón MD Referencia : Med Lab. 2014;20(5-6):253-61. En línea : https://medicinaylaboratorio.com/index.php/myl/article/view/177 Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Actualización del reporte de biopsia por aspiración con aguja fina de mama [documento electrónico] / Alejandro Vélez Hoyos, ; Juan David Figueroa Cuesta, ; Carlos Mario González Vásquez, ; Ana María Bedoya Londoño, ; William de Jesús Quiceno Calderón, . - 2014.
Obra : Medicina & Laboratorio
Idioma : Español (spa)
Palabras clave : Biopsia con aguja fina enfermedades de la mama biopsia guiada por imagen Resumen : Las recomendaciones para la biopsia por aspiración con aguja fina de mama se desarrollaron y aprobaron en 1997 por el Instituto Nacional de Cáncer en Bethesda, Estados Unidos y fueron adaptadas a nuestro país en 2007, sin embargo, en los últimos años no se han realizado cambios formales en estas indicaciones. El objetivo de este módulo es presentar la actualización del reporte de biopsia por aspiración con aguja fina de mama, usando el sistema de reporte Bethesda, realizado por consenso con un grupo de patólogos, clínicos, radiólogos, cirujanos de mama y otros profesionales de la salud de Colombia y otros países, y con base en la experiencia realizando biopsia por aspiración con aguja fina de mama del Hospital Pablo Tobón Uribe y de Dinámica IPS. Mención de responsabilidad : Alejandro Vélez-Hoyos MD, Javier Sáenz-de Santamaría PhD, Ildefonso J. Franceschi-Aguirre MD, José A. López-García PhD, Carolina López-Urán MD, Gustavo Matute-Turizo MD, Jesús A. Pérez-García MD, Paula A. Rodríguez-Urrego MD, Gabriel J. Varela-Aguirre MD, Juan C.Mejía-Henao MD, Victoria E. Murillo-Echeverri MD, Juan C. Bonilla-Jassir MD, Juan C. Pérez-Cadavid MD, Guillermo A. Jiménez-Tobón MD, Javier Rendón-Henao MD, Jaime A. Mejía-Calderón MD, Katherine T. Redondo-De Oro MEd, Lucy R. Diaz-Granados MD, Luis G. Carvajal-Carmona PhD, Jenny A. Carmona-Valencia PhD, Lilia M. Osorio-Mejía Biol, Joanna E. Rabinovich-Gotthilf MD, Andrés F. Maya-Osorno MD, Natalia Aguirre-Morales MD, Ana M. Bedoya-Londoño MD, Carlos A. Ossa-Gómez MSc, Juan D. Figueroa-Cuesta MD, Fernando Herazo-Maya MSc, Mauricio Luján-Piedrahita MD, Luis J. Gallón-Villegas MSc, Zoraida Restrepo-Vélez MD, Carlos M. González-Vásquez MD, Clara P. Piedrahita-Montoya MD, William Quiceno-Calderón MD Referencia : Med Lab. 2014;20(5-6):253-61. En línea : https://medicinaylaboratorio.com/index.php/myl/article/view/177 Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Reserva
Reservar este documento
Ejemplares(1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado DD000435 AC-2014-101 Archivo digital Producción Científica Artículos científicos Disponible Prevalence of BRCA1 and BRCA2 mutations in unselected breast cancer patients from Medellín, Colombia / Juan David Figueroa Cuesta
![]()
![]()
Título : Prevalence of BRCA1 and BRCA2 mutations in unselected breast cancer patients from Medellín, Colombia Tipo de documento : documento electrónico Autores : Juan David Figueroa Cuesta, Fecha de publicación : 2014 Títulos uniformes : Hereditary Cancer in Clinical Practice Idioma : Inglés (eng) Palabras clave : Colombia Breast cancer Hereditary BRCA1 BRCA2 Resumen : Background: Approximately 5% of all breast cancers can be attributed to a mutation in the BRCA1 or BRCA2 gene. The genetic component of breast cancer in Colombia has been, for the most part, studied on cases from the Bogota region. Five different founder mutations have been identified in two studies of breast cancer patients in the Bogota region. It is important that the frequency of mutations be established among unselected cases of breast cancer of other regions of Colombia in order to estimate the genetic burden of this cancer in Colombia and to plan genetic services. The aim of this study was to establish the mutation frequencies of the BRCA genes in breast cancer patients unselected for family history or age, from Medellin, Colombia. Methods: We enrolled 280 unselected women with breast cancer from a large public hospital in Medellin, Colombia. A detailed family history from each patient and a blood sample was obtained and processed for DNA analysis. Mutations in BRCA1 and BRCA2 were sought using a combination of techniques including a panel of recurrent Hispanic BRCA mutations which consists of fifty BRCA1 mutations and forty-six BRCA2 mutations, including the five recurrent Colombian BRCA mutations. All mutations were confirmed by direct sequencing. Results: Genetic testing was successfully completed for 244 of the 280 cases (87%). Among the 244 cases, three deleterious mutations were identified (two in BRCA1 and one in BRCA2), representing 1.2% of the total. The average age of breast cancer in the mutation-positive cases was 34 years. The two BRCA1 mutations were known founder mutations (3450del4 in exon 11 and A1708E in exon 18). The BRCA2 mutation was in exon 11 (5844del5) and has not been previously reported in individuals of Colombian descent. Among the three mutation-positive families was a breast cancer family and two families with no history of breast or ovarian cancer. Conclusion:The frequency of BRCA mutations in unselected breast cancer cases from the Medellin region of Colombia is low and is approximately 1.2%. Mención de responsabilidad : Julián Esteban Londoño Hernández, Marcia Llacuachaqui, Gonzalo Vásquez Palacio, Juan David Figueroa, Jorge Madrid, Mauricio Lema, Robert Royer, Song Li, Garrett Larson, Jeffrey N Weitzel, Steven A Narod Referencia : Hered Cancer Clin Pract. 2014 Apr 17;12(1):11. DOI (Digital Object Identifier) : 10.1186/1897-4287-12-11 PMID : 24742220 Derechos de uso : CC BY En línea : https://hccpjournal.biomedcentral.com/articles/10.1186/1897-4287-12-11 Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Prevalence of BRCA1 and BRCA2 mutations in unselected breast cancer patients from Medellín, Colombia [documento electrónico] / Juan David Figueroa Cuesta, . - 2014.
Obra : Hereditary Cancer in Clinical Practice
Idioma : Inglés (eng)
Palabras clave : Colombia Breast cancer Hereditary BRCA1 BRCA2 Resumen : Background: Approximately 5% of all breast cancers can be attributed to a mutation in the BRCA1 or BRCA2 gene. The genetic component of breast cancer in Colombia has been, for the most part, studied on cases from the Bogota region. Five different founder mutations have been identified in two studies of breast cancer patients in the Bogota region. It is important that the frequency of mutations be established among unselected cases of breast cancer of other regions of Colombia in order to estimate the genetic burden of this cancer in Colombia and to plan genetic services. The aim of this study was to establish the mutation frequencies of the BRCA genes in breast cancer patients unselected for family history or age, from Medellin, Colombia. Methods: We enrolled 280 unselected women with breast cancer from a large public hospital in Medellin, Colombia. A detailed family history from each patient and a blood sample was obtained and processed for DNA analysis. Mutations in BRCA1 and BRCA2 were sought using a combination of techniques including a panel of recurrent Hispanic BRCA mutations which consists of fifty BRCA1 mutations and forty-six BRCA2 mutations, including the five recurrent Colombian BRCA mutations. All mutations were confirmed by direct sequencing. Results: Genetic testing was successfully completed for 244 of the 280 cases (87%). Among the 244 cases, three deleterious mutations were identified (two in BRCA1 and one in BRCA2), representing 1.2% of the total. The average age of breast cancer in the mutation-positive cases was 34 years. The two BRCA1 mutations were known founder mutations (3450del4 in exon 11 and A1708E in exon 18). The BRCA2 mutation was in exon 11 (5844del5) and has not been previously reported in individuals of Colombian descent. Among the three mutation-positive families was a breast cancer family and two families with no history of breast or ovarian cancer. Conclusion:The frequency of BRCA mutations in unselected breast cancer cases from the Medellin region of Colombia is low and is approximately 1.2%. Mención de responsabilidad : Julián Esteban Londoño Hernández, Marcia Llacuachaqui, Gonzalo Vásquez Palacio, Juan David Figueroa, Jorge Madrid, Mauricio Lema, Robert Royer, Song Li, Garrett Larson, Jeffrey N Weitzel, Steven A Narod Referencia : Hered Cancer Clin Pract. 2014 Apr 17;12(1):11. DOI (Digital Object Identifier) : 10.1186/1897-4287-12-11 PMID : 24742220 Derechos de uso : CC BY En línea : https://hccpjournal.biomedcentral.com/articles/10.1186/1897-4287-12-11 Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Reserva
Reservar este documento
Ejemplares(1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado DD000396 AC-2014-062 Archivo digital Producción Científica Artículos científicos Disponible Documentos electrónicos
![]()
2014-062.pdfAdobe Acrobat PDFDescripción de dos abordajes quirúrgicos para tumores retroperitoneales, experiencia en el Hospital Pablo Tobón Uribe, 2003-2011 / Juan David Figueroa Cuesta
![]()
![]()
Permalink