
Autor Cristian Iván García Rincón
Comentario :
Médico Internista, Hospital Pablo Tobón Uribe
|
Documentos disponibles escritos por este autor (6)


Frecuencia y factores de riesgo para fungemia por especies de Candida / Arboleda Arias, Natalia ; Benjumea Henao, Santiago ; Vesga Martín, Daniel ; Jorge Hernando Donado Gómez ; Agudelo Restrepo, Carlos Andrés ; Cristian Iván García Rincón ; Pérez Giraldo, Pablo Andrés ; Ospina Chaparro, Lina ; Ruiz Giraldo, Sebastián ; Alicia Inés Hidrón Botero
![]()
Título : Frecuencia y factores de riesgo para fungemia por especies de Candida Tipo de documento : documento electrónico Autores : Arboleda Arias, Natalia, Autor ; Benjumea Henao, Santiago, Autor ; Vesga Martín, Daniel, Autor ; Jorge Hernando Donado Gómez, Autor ; Agudelo Restrepo, Carlos Andrés, Autor ; Cristian Iván García Rincón, Autor ; Pérez Giraldo, Pablo Andrés, Autor ; Ospina Chaparro, Lina, Autor ; Ruiz Giraldo, Sebastián, Autor ; Alicia Inés Hidrón Botero, Autor Fecha de publicación : 2024 Títulos uniformes : Acta Médica Colombiana Idioma : Español (spa) Resumen : Objetivo: describir a la población de pacientes con candidemia, los factores de riesgo para desarrollar candidemia resistente a fluconazol, su frecuencia y distribución a lo largo de 10 años. Material y métodos: estudio de cohorte retrospectiva multicéntrica. Se incluyeron pacientes diagnosticados con fungemia por Candida spp. entre enero de 2010 y diciembre de 2020; se realizó análisis multivariado por regresión logística para determinar los factores de riesgo asociados al desarrollo de fungemia por especies resistentes a fluconazol. Resultados: hubo 286 pacientes con fungemia por Candida spp. El 19.9% de los aislamientos fueron resistentes a fluconazol y C. albicans fue la especie más comúnmente identificada (38.8%). En el grupo de resistencia a fluconazol predominaron C. glabrata (26%), C. krusei (25%) y C. tropicalis (21%). El uso previo de antifúngicos (OR 2.45; 95% CI 1.07–5.58; p = Mención de responsabilidad : Santiago Benjumea Henao, Daniel Vesga-Martín, Jorge Hernando Donado- Gómez, Carlos Agudelo-Restrepo, Cristian García-Rincón, Natalia Arboleda-Arias, Pablo Andrés Pérez-Giraldo, Lina Ospina-Chaparro, Sebastián Ruiz-Giraldo, Alicia Hidrón-Botero Referencia : Acta Médica Colombiana, 49(1). DOI (Digital Object Identifier) : 10.36104/amc.2024.2734 Derechos de uso : CC BY En línea : https://www.actamedicacolombiana.com/ojs/index.php/actamed/article/view/2734 Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Frecuencia y factores de riesgo para fungemia por especies de Candida [documento electrónico] / Arboleda Arias, Natalia, Autor ; Benjumea Henao, Santiago, Autor ; Vesga Martín, Daniel, Autor ; Jorge Hernando Donado Gómez, Autor ; Agudelo Restrepo, Carlos Andrés, Autor ; Cristian Iván García Rincón, Autor ; Pérez Giraldo, Pablo Andrés, Autor ; Ospina Chaparro, Lina, Autor ; Ruiz Giraldo, Sebastián, Autor ; Alicia Inés Hidrón Botero, Autor . - 2024.
Obra : Acta Médica Colombiana
Idioma : Español (spa)
Resumen : Objetivo: describir a la población de pacientes con candidemia, los factores de riesgo para desarrollar candidemia resistente a fluconazol, su frecuencia y distribución a lo largo de 10 años. Material y métodos: estudio de cohorte retrospectiva multicéntrica. Se incluyeron pacientes diagnosticados con fungemia por Candida spp. entre enero de 2010 y diciembre de 2020; se realizó análisis multivariado por regresión logística para determinar los factores de riesgo asociados al desarrollo de fungemia por especies resistentes a fluconazol. Resultados: hubo 286 pacientes con fungemia por Candida spp. El 19.9% de los aislamientos fueron resistentes a fluconazol y C. albicans fue la especie más comúnmente identificada (38.8%). En el grupo de resistencia a fluconazol predominaron C. glabrata (26%), C. krusei (25%) y C. tropicalis (21%). El uso previo de antifúngicos (OR 2.45; 95% CI 1.07–5.58; p = Mención de responsabilidad : Santiago Benjumea Henao, Daniel Vesga-Martín, Jorge Hernando Donado- Gómez, Carlos Agudelo-Restrepo, Cristian García-Rincón, Natalia Arboleda-Arias, Pablo Andrés Pérez-Giraldo, Lina Ospina-Chaparro, Sebastián Ruiz-Giraldo, Alicia Hidrón-Botero Referencia : Acta Médica Colombiana, 49(1). DOI (Digital Object Identifier) : 10.36104/amc.2024.2734 Derechos de uso : CC BY En línea : https://www.actamedicacolombiana.com/ojs/index.php/actamed/article/view/2734 Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Reserva
Reservar este documento
Ejemplares(1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado DD002179 AC-2024-032 Archivo digital Producción Científica Artículos científicos Disponible Hemolytic uremic syndrome due to gemcitabine in a young woman with cholangiocarcinoma / John Fredy Nieto Ríos ; Catalina Ocampo Kohn ; Cristian Iván García Rincón ; Kenny Mauricio Gálvez Cárdenas ; Arbey Aristizabal Álzate ; Gustavo Adolfo Zuluaga Valencia
![]()
![]()
Título : Hemolytic uremic syndrome due to gemcitabine in a young woman with cholangiocarcinoma Tipo de documento : documento electrónico Autores : John Fredy Nieto Ríos, ; Catalina Ocampo Kohn, ; Cristian Iván García Rincón, ; Kenny Mauricio Gálvez Cárdenas, ; Arbey Aristizabal Álzate, ; Gustavo Adolfo Zuluaga Valencia, Fecha de publicación : 2016 Títulos uniformes : Brazilian Journal of Nephrology Idioma : Inglés (eng) Palabras clave : Acute kidney injury cholangiocarcinoma hemolyticuremic syndrome thrombotic microangiopathies Resumen : Gemcitabine is a medication used to treat various types of malignant neoplasms. Its association with hemolytic uremic syndrome (HUS) has been described in few cases, although these cases have resulted in mortality rates of at least 50%. We report on the case of a 25-year-old patient with cholangiocarcinoma in remission who developed microangiopathic hemolytic anemia with acute anuric renal failure after receiving 5 cycles of gemcitabine chemotherapy; this condition was consistent with HUS caused by the side effects of this drug. The administration of gemcitabine was stopped, and hemodialysis, blood transfusions, plasma exchanges, steroids, doxycycline, and rituximab were used to treat the patient. A favorable outcome was achieved; in particular, hemolysis was controlled, and renal function was completely recovered. Mención de responsabilidad : John Fredy Nieto-Ríos, Mónica Zuluaga-Quintero, Lina Maria Serna Higuita, Cristian Ivan García Rincón, Kenny Mauricio Galvez-Cárdenas, Catalina Ocampo-Kohn, Arbey Aristizabal-Alzate, Adriana Alejandra Florez-Vargas, Gustavo Adolfo Zuluaga-Valencia Referencia : J Bras Nefrol. 2016 Jun;38(2):255-9. DOI (Digital Object Identifier) : 10.5935/0101-2800.20160035 PMID : 27438981 Derechos de uso : CC BY En línea : http://bjn.org.br/details/1860/en-US/hemolytic-uremic-syndrome-due-to-gemcitabin [...] Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Hemolytic uremic syndrome due to gemcitabine in a young woman with cholangiocarcinoma [documento electrónico] / John Fredy Nieto Ríos, ; Catalina Ocampo Kohn, ; Cristian Iván García Rincón, ; Kenny Mauricio Gálvez Cárdenas, ; Arbey Aristizabal Álzate, ; Gustavo Adolfo Zuluaga Valencia, . - 2016.
Obra : Brazilian Journal of Nephrology
Idioma : Inglés (eng)
Palabras clave : Acute kidney injury cholangiocarcinoma hemolyticuremic syndrome thrombotic microangiopathies Resumen : Gemcitabine is a medication used to treat various types of malignant neoplasms. Its association with hemolytic uremic syndrome (HUS) has been described in few cases, although these cases have resulted in mortality rates of at least 50%. We report on the case of a 25-year-old patient with cholangiocarcinoma in remission who developed microangiopathic hemolytic anemia with acute anuric renal failure after receiving 5 cycles of gemcitabine chemotherapy; this condition was consistent with HUS caused by the side effects of this drug. The administration of gemcitabine was stopped, and hemodialysis, blood transfusions, plasma exchanges, steroids, doxycycline, and rituximab were used to treat the patient. A favorable outcome was achieved; in particular, hemolysis was controlled, and renal function was completely recovered. Mención de responsabilidad : John Fredy Nieto-Ríos, Mónica Zuluaga-Quintero, Lina Maria Serna Higuita, Cristian Ivan García Rincón, Kenny Mauricio Galvez-Cárdenas, Catalina Ocampo-Kohn, Arbey Aristizabal-Alzate, Adriana Alejandra Florez-Vargas, Gustavo Adolfo Zuluaga-Valencia Referencia : J Bras Nefrol. 2016 Jun;38(2):255-9. DOI (Digital Object Identifier) : 10.5935/0101-2800.20160035 PMID : 27438981 Derechos de uso : CC BY En línea : http://bjn.org.br/details/1860/en-US/hemolytic-uremic-syndrome-due-to-gemcitabin [...] Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Reserva
Reservar este documento
Ejemplares(1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado DD000553 AC-2016-028 Archivo digital Producción Científica Artículos científicos Disponible Documentos electrónicos
![]()
2016-028.pdfAdobe Acrobat PDFDisfunción tiroidea post-exposición a medio de contraste iodado en pacientes de una clínica de tercer nivel / Cristian Iván García Rincón
![]()
Título : Disfunción tiroidea post-exposición a medio de contraste iodado en pacientes de una clínica de tercer nivel Tipo de documento : documento electrónico Autores : Cristian Iván García Rincón, Fecha de publicación : 2014 Títulos uniformes : Revista Médica Sanitas Idioma : Español (spa) Palabras clave : Disfunción tiroidea medio de contraste iodado hipertiroidismo hipotiroidismo Resumen : La exposición súbita a altas cargas de iodo puede alterar la regulación tiroidea, generando hipotiroidismo o hipertiroidismo. Objetivos: evaluar la función tiroidea en pacientes eutiroideos después de la exposición a medios de contraste iodado. Metodología: evaluamos 100 pacientes ambulatorios programados para imágenes con medios de contraste iodado en un centro hospitalario. Previo a su realización y tres meses después, se obtuvieron muestras para hormona tiroestimulante (TSH), tiroxina libre (T4L), anticuerpos anti-peroxidasa (anti-TPO) y tiroglobulina (Tg). Los datos obtenidos fueron procesados en SPSS, se obtuvieron tablas de frecuencia y de contingencia; se estableció significancia estadística a través de pruebas de t-student para muestras relacionadas y test exacto de Fisher. Resultados: evaluamos 100 pacientes, 67% mujeres. Edad promedio: 53,7 años, 41% tuvo 60 o más años. A 66 se les realizó tomografía axial computarizada (TAC) contrastada, a 27 angiografía y a 7, urografía excretora. El 2% tuvo TSH menor a 0.5 uUI/ml y 17% valores mayores o iguales a 4.5 uUI/ml. 99 (99%) tuvieron T4L normal y 1 (1%) un valor menor de 0.8 ng/dl. 11% presentó anti TPO igual o mayor a 35 UI/ml. 6 (6%) con valores de Tg mayores o iguales a 79 ng/ml. Seguimos 89 pacientes; 11 (12,3%) desarrollaron hipotiroidismo subclínico, no encontramos hipertiroidismo. Observamos una diferencia estadísticamente significativa entre los valores previos y posteriores de la TSH. Conclusión: luego de la exposición a medios de contraste iodado es frecuente observar hipotiroidismo subclínico (21,3%), especialmente en mayores de 60 años. Mención de responsabilidad : Cristian Iván García Rincón, Germán Alberto Moreno Gómez, Luz Yaneth Becerra Salazar, Henry Mauricio Arenas Quintero Referencia : Rev Med Sanitas. 2014;17(4):195-201. En línea : http://www.unisanitas.edu.co/Revista/53/DISFUNCION_TIROIDEA_POST-EXPOSICI%C3%93N [...] Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Disfunción tiroidea post-exposición a medio de contraste iodado en pacientes de una clínica de tercer nivel [documento electrónico] / Cristian Iván García Rincón, . - 2014.
Obra : Revista Médica Sanitas
Idioma : Español (spa)
Palabras clave : Disfunción tiroidea medio de contraste iodado hipertiroidismo hipotiroidismo Resumen : La exposición súbita a altas cargas de iodo puede alterar la regulación tiroidea, generando hipotiroidismo o hipertiroidismo. Objetivos: evaluar la función tiroidea en pacientes eutiroideos después de la exposición a medios de contraste iodado. Metodología: evaluamos 100 pacientes ambulatorios programados para imágenes con medios de contraste iodado en un centro hospitalario. Previo a su realización y tres meses después, se obtuvieron muestras para hormona tiroestimulante (TSH), tiroxina libre (T4L), anticuerpos anti-peroxidasa (anti-TPO) y tiroglobulina (Tg). Los datos obtenidos fueron procesados en SPSS, se obtuvieron tablas de frecuencia y de contingencia; se estableció significancia estadística a través de pruebas de t-student para muestras relacionadas y test exacto de Fisher. Resultados: evaluamos 100 pacientes, 67% mujeres. Edad promedio: 53,7 años, 41% tuvo 60 o más años. A 66 se les realizó tomografía axial computarizada (TAC) contrastada, a 27 angiografía y a 7, urografía excretora. El 2% tuvo TSH menor a 0.5 uUI/ml y 17% valores mayores o iguales a 4.5 uUI/ml. 99 (99%) tuvieron T4L normal y 1 (1%) un valor menor de 0.8 ng/dl. 11% presentó anti TPO igual o mayor a 35 UI/ml. 6 (6%) con valores de Tg mayores o iguales a 79 ng/ml. Seguimos 89 pacientes; 11 (12,3%) desarrollaron hipotiroidismo subclínico, no encontramos hipertiroidismo. Observamos una diferencia estadísticamente significativa entre los valores previos y posteriores de la TSH. Conclusión: luego de la exposición a medios de contraste iodado es frecuente observar hipotiroidismo subclínico (21,3%), especialmente en mayores de 60 años. Mención de responsabilidad : Cristian Iván García Rincón, Germán Alberto Moreno Gómez, Luz Yaneth Becerra Salazar, Henry Mauricio Arenas Quintero Referencia : Rev Med Sanitas. 2014;17(4):195-201. En línea : http://www.unisanitas.edu.co/Revista/53/DISFUNCION_TIROIDEA_POST-EXPOSICI%C3%93N [...] Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Reserva
Reservar este documento
Ejemplares(1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado DD000343 AC-2014-009 Archivo digital Producción Científica Artículos científicos Disponible Necrosis cutánea extensa secundaria a síndrome antifosfolípido en un paciente con infección por el virus de la inmunodeficiencia humana : reporte de caso / Cristian Iván García Rincón ; Carolina Muñoz Grajales ; Carlos Jaime Velásquez Franco ; Javier Darío Márquez Hernández ; Luis Fernando Pinto Peñaranda
![]()
Título : Necrosis cutánea extensa secundaria a síndrome antifosfolípido en un paciente con infección por el virus de la inmunodeficiencia humana : reporte de caso Tipo de documento : documento electrónico Autores : Cristian Iván García Rincón, ; Carolina Muñoz Grajales, ; Carlos Jaime Velásquez Franco, ; Javier Darío Márquez Hernández, ; Luis Fernando Pinto Peñaranda, Fecha de publicación : 2014 Títulos uniformes : Revista Colombiana de Reumatología Idioma : Español (spa) Palabras clave : Necrosis piel síndrome antifosfolípido VIH Resumen : Aunque un alto porcentaje de pacientes con infección por el virus de la inmunodeficiencia humana tienen anticuerpos antifosfolípidos, la expresión clínica como síndrome anti-fosfolípido es poco frecuente. La necrosis cutánea extensa es una de las principales características del síndrome antifosfolípido asociado a esta infección; la piedra angular de su tratamiento consiste en anticoagulación; en casos refractarios, se ha utilizado rituximab y plasmaféresis. Se presenta el caso de un paciente con infección por el virus de la inmunodeficiencia humana quien presentó necrosis cutánea extensa refractaria a múltiples terapias, en el contexto de un síndrome antifosfolípido. Mención de responsabilidad : Cristian Iván García Rincón, Nathalie Morales Restrepo, Carolina Muñoz-Grajales, Sergio Leonardo Cardozo Avendaño, Juliana Calle, Carlos Jaime Velásquez Franco, Javier Márquez Hernández, Luis Fernando Pinto Peñaranda Referencia : Rev Colomb Reumatol. 2014;21(3):155-9. En línea : https://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S0121812314701641 Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Necrosis cutánea extensa secundaria a síndrome antifosfolípido en un paciente con infección por el virus de la inmunodeficiencia humana : reporte de caso [documento electrónico] / Cristian Iván García Rincón, ; Carolina Muñoz Grajales, ; Carlos Jaime Velásquez Franco, ; Javier Darío Márquez Hernández, ; Luis Fernando Pinto Peñaranda, . - 2014.
Obra : Revista Colombiana de Reumatología
Idioma : Español (spa)
Palabras clave : Necrosis piel síndrome antifosfolípido VIH Resumen : Aunque un alto porcentaje de pacientes con infección por el virus de la inmunodeficiencia humana tienen anticuerpos antifosfolípidos, la expresión clínica como síndrome anti-fosfolípido es poco frecuente. La necrosis cutánea extensa es una de las principales características del síndrome antifosfolípido asociado a esta infección; la piedra angular de su tratamiento consiste en anticoagulación; en casos refractarios, se ha utilizado rituximab y plasmaféresis. Se presenta el caso de un paciente con infección por el virus de la inmunodeficiencia humana quien presentó necrosis cutánea extensa refractaria a múltiples terapias, en el contexto de un síndrome antifosfolípido. Mención de responsabilidad : Cristian Iván García Rincón, Nathalie Morales Restrepo, Carolina Muñoz-Grajales, Sergio Leonardo Cardozo Avendaño, Juliana Calle, Carlos Jaime Velásquez Franco, Javier Márquez Hernández, Luis Fernando Pinto Peñaranda Referencia : Rev Colomb Reumatol. 2014;21(3):155-9. En línea : https://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S0121812314701641 Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Reserva
Reservar este documento
Ejemplares(1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado DD000409 AC-2014-075 Archivo digital Producción Científica Artículos científicos Disponible Reactive arthritis following bacillus calmette guérin immunotherapy / Cristian Iván García Rincón ; Luis Fernando Pinto Peñaranda ; Carolina Muñoz Grajales ; Carlos Jaime Velásquez Franco ; José Jaime Correa Ochoa ; Javier Darío Márquez Hernández
![]()
Título : Reactive arthritis following bacillus calmette guérin immunotherapy Tipo de documento : documento electrónico Autores : Cristian Iván García Rincón, ; Luis Fernando Pinto Peñaranda, ; Carolina Muñoz Grajales, ; Carlos Jaime Velásquez Franco, ; José Jaime Correa Ochoa, ; Javier Darío Márquez Hernández, Fecha de publicación : 2014 Títulos uniformes : International Journal of Clinical Rheumatology Idioma : Inglés (eng) Palabras clave : Arthritis BCG vaccine mycobacterium bovis reactive spondylarthritis urinary bladder neoplasms Resumen : Bacillus Calmette-Guérin (BCG) is a vaccine derived from attenuated strains of Mycobacterium bovis. Mycobacterium bovis BCG based therapy is considered an effective alternative for bladder carcinoma in situ when exclusive transurethral resection is inadequate. Among the complications associated with therapy, there are few reports in the literature on reactive arthritis. We report the case of a 56-year old woman who develops predominantly peripheral spondyloarthritis, following instillation of BCG, as preventive treatment of relapse onset high-grade urothelial carcinoma after surgical resection. Mención de responsabilidad : Sergio Cardozo, Cristian García, Luis Fernando Pinto Peñaranda, Carolina Muñoz-Grajales, Carlos Jaime Velásquez Franco, José Jaime Correa & Javier Darío Márquez Hernández Referencia : 10.2217/IJR.14.41 En línea : https://www.openaccessjournals.com/articles/reactive-arthritis-following-bacillu [...] Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Reactive arthritis following bacillus calmette guérin immunotherapy [documento electrónico] / Cristian Iván García Rincón, ; Luis Fernando Pinto Peñaranda, ; Carolina Muñoz Grajales, ; Carlos Jaime Velásquez Franco, ; José Jaime Correa Ochoa, ; Javier Darío Márquez Hernández, . - 2014.
Obra : International Journal of Clinical Rheumatology
Idioma : Inglés (eng)
Palabras clave : Arthritis BCG vaccine mycobacterium bovis reactive spondylarthritis urinary bladder neoplasms Resumen : Bacillus Calmette-Guérin (BCG) is a vaccine derived from attenuated strains of Mycobacterium bovis. Mycobacterium bovis BCG based therapy is considered an effective alternative for bladder carcinoma in situ when exclusive transurethral resection is inadequate. Among the complications associated with therapy, there are few reports in the literature on reactive arthritis. We report the case of a 56-year old woman who develops predominantly peripheral spondyloarthritis, following instillation of BCG, as preventive treatment of relapse onset high-grade urothelial carcinoma after surgical resection. Mención de responsabilidad : Sergio Cardozo, Cristian García, Luis Fernando Pinto Peñaranda, Carolina Muñoz-Grajales, Carlos Jaime Velásquez Franco, José Jaime Correa & Javier Darío Márquez Hernández Referencia : 10.2217/IJR.14.41 En línea : https://www.openaccessjournals.com/articles/reactive-arthritis-following-bacillu [...] Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Reserva
Reservar este documento
Ejemplares(1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado DD000349 AC-2014-015 Archivo digital Producción Científica Artículos científicos Disponible Síndrome hemofagocítico secundario a histoplasmosis diseminada: reporte de caso / Cristian Iván García Rincón
![]()
Permalink