
Autor Francisco Javier Mejía Sarasti
Comentario :
Médico Cirujano Infantil, Hospital Pablo Tobón Uribe
|
Documentos disponibles escritos por este autor (11)


Osificación mesentérica heterotópica en un niño: informe del caso / Mirian Natalia Herrera Toro ; Francisco Javier Mejía Sarasti
![]()
![]()
Título : Osificación mesentérica heterotópica en un niño: informe del caso Otros títulos : Osificación mesentérica heterotópica en un niño: informe del caso Tipo de documento : documento electrónico Autores : Mirian Natalia Herrera Toro, ; Francisco Javier Mejía Sarasti, Fecha de publicación : 2016 Títulos uniformes : Iatreia Idioma : Español (spa) Palabras clave : Fístula del Sistema Digestivo Mesenterio Obstrucción Intestinal Osificación Heterotópica Osteogénesis Resumen : El término osificación heterotópica se refiere a la neoformación de tejido óseo en sitios donde normalmente el tejido no se osifica. Es una condición benigna, localizada, bien definida y autolimitada; ocurre con mayor frecuencia en la vecindad inmediata de los huesos. Es muy raro que se presente en los tejidos blandos del tracto gastrointestinal, donde es conocida como osificación heterotópica del mesenterio (OHM). La osificación heterotópica intraabdominal (OHI) es además conocida como miositis osificante, mesenteritis osificante, osificación heterotópica del mesenterio y osificación heterotópica del mesenterio intestinal. Es una condición extremadamente rara, con solo 30 casos aproximadamente reportados en la literatura desde su primera descripción en 1983. Este artículo presenta el caso de un niño de 14 años con diagnóstico de mesenteritis osificante que fue tratado por un grupo de cirujanos pediátricos. Además, se presenta una revisión de la literatura médica sobre esta extraña condición. Mención de responsabilidad : Natalia Herrera-Toro, Francisco Javier Mejía-Sarasti Referencia : Iatreia. 2016;29(1):75-80. DOI (Digital Object Identifier) : 10.17533/udea.iatreia.v29n1a07 Derechos de uso : CC BY-NC-SA En línea : https://revistas.udea.edu.co/index.php/iatreia/article/view/22243 Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Osificación mesentérica heterotópica en un niño: informe del caso = Osificación mesentérica heterotópica en un niño: informe del caso [documento electrónico] / Mirian Natalia Herrera Toro, ; Francisco Javier Mejía Sarasti, . - 2016.
Obra : Iatreia
Idioma : Español (spa)
Palabras clave : Fístula del Sistema Digestivo Mesenterio Obstrucción Intestinal Osificación Heterotópica Osteogénesis Resumen : El término osificación heterotópica se refiere a la neoformación de tejido óseo en sitios donde normalmente el tejido no se osifica. Es una condición benigna, localizada, bien definida y autolimitada; ocurre con mayor frecuencia en la vecindad inmediata de los huesos. Es muy raro que se presente en los tejidos blandos del tracto gastrointestinal, donde es conocida como osificación heterotópica del mesenterio (OHM). La osificación heterotópica intraabdominal (OHI) es además conocida como miositis osificante, mesenteritis osificante, osificación heterotópica del mesenterio y osificación heterotópica del mesenterio intestinal. Es una condición extremadamente rara, con solo 30 casos aproximadamente reportados en la literatura desde su primera descripción en 1983. Este artículo presenta el caso de un niño de 14 años con diagnóstico de mesenteritis osificante que fue tratado por un grupo de cirujanos pediátricos. Además, se presenta una revisión de la literatura médica sobre esta extraña condición. Mención de responsabilidad : Natalia Herrera-Toro, Francisco Javier Mejía-Sarasti Referencia : Iatreia. 2016;29(1):75-80. DOI (Digital Object Identifier) : 10.17533/udea.iatreia.v29n1a07 Derechos de uso : CC BY-NC-SA En línea : https://revistas.udea.edu.co/index.php/iatreia/article/view/22243 Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Reserva
Reservar este documento
Ejemplares(1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado DD000598 AC-2016-073 Archivo digital Producción Científica Artículos científicos Disponible Documentos electrónicos
![]()
2016-073.pdfAdobe Acrobat PDFPielonefritis Xantogranulomatosa en un paciente pediátrico / Mirian Natalia Herrera Toro ; Lina Maria Serna Higuita ; John Fredy Nieto Ríos ; Lina Marcela Cadavid Álvarez ; Luis Germán Pulgarín Ricardo ; Beatriz Elena Lopera Marín ; Francisco Javier Mejía Sarasti
Título : Pielonefritis Xantogranulomatosa en un paciente pediátrico Tipo de documento : documento electrónico Autores : Mirian Natalia Herrera Toro, ; Lina Maria Serna Higuita, ; John Fredy Nieto Ríos, ; Lina Marcela Cadavid Álvarez, ; Luis Germán Pulgarín Ricardo, ; Beatriz Elena Lopera Marín, ; Francisco Javier Mejía Sarasti, Fecha de publicación : 2016 Títulos uniformes : Revista Argentina de Urología y Nefrología Idioma : Español (spa) Palabras clave : Pielonefritis xantogranulomatosa pielonefritis crónica nefrectomía Resumen : La Pielonefritis Xantogranulomatosa es una variante atípica y grave de la pielonefritis crónica, de poca frecuencia en la población pediátrica; aunque esta infección se asocia a alta morbimortalidad, su diagnóstico y tratamiento oportuno lleva a un excelente pronóstico. Reportamos un caso de Pielonefritis Xantogranulomatosa en un paciente de 3 años de edad, el cual fue remitido a nuestra institución por un diagnóstico inicial de lesión tumoral, el cual se descartó con el estudio imaginológico; el paciente recibió antibiótico intravenoso con posterior nefrectomía, su evolución final fue satisfactoria, permitiendo dar de alta sin complicaciones. Mención de responsabilidad : Herrera Toro Natalia, Bello Márquez Diana, Zapata Chica Carlos, Serna Higuita Lina Maria, Nieto Ríos John Fredy, Cadavid Lina, Pulgarín Luis german, Lopera Betriz, Mejía Sarazi Francisco Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Pielonefritis Xantogranulomatosa en un paciente pediátrico [documento electrónico] / Mirian Natalia Herrera Toro, ; Lina Maria Serna Higuita, ; John Fredy Nieto Ríos, ; Lina Marcela Cadavid Álvarez, ; Luis Germán Pulgarín Ricardo, ; Beatriz Elena Lopera Marín, ; Francisco Javier Mejía Sarasti, . - 2016.
Obra : Revista Argentina de Urología y Nefrología
Idioma : Español (spa)
Palabras clave : Pielonefritis xantogranulomatosa pielonefritis crónica nefrectomía Resumen : La Pielonefritis Xantogranulomatosa es una variante atípica y grave de la pielonefritis crónica, de poca frecuencia en la población pediátrica; aunque esta infección se asocia a alta morbimortalidad, su diagnóstico y tratamiento oportuno lleva a un excelente pronóstico. Reportamos un caso de Pielonefritis Xantogranulomatosa en un paciente de 3 años de edad, el cual fue remitido a nuestra institución por un diagnóstico inicial de lesión tumoral, el cual se descartó con el estudio imaginológico; el paciente recibió antibiótico intravenoso con posterior nefrectomía, su evolución final fue satisfactoria, permitiendo dar de alta sin complicaciones. Mención de responsabilidad : Herrera Toro Natalia, Bello Márquez Diana, Zapata Chica Carlos, Serna Higuita Lina Maria, Nieto Ríos John Fredy, Cadavid Lina, Pulgarín Luis german, Lopera Betriz, Mejía Sarazi Francisco Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Reserva
Reservar este documento
Ejemplares(1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado DD001508 AC-2016-152 Archivo digital Producción Científica Artículos científicos Disponible El tiempo de evolución en apendicitis aguda y su implicación en los resultados postquirúrgicos / Mirian Natalia Herrera Toro ; Francisco Javier Mejía Sarasti
Título : El tiempo de evolución en apendicitis aguda y su implicación en los resultados postquirúrgicos Tipo de documento : documento electrónico Autores : Mirian Natalia Herrera Toro, Autor ; Francisco Javier Mejía Sarasti, Autor Fecha de publicación : 2015 Títulos uniformes : Ciruped Idioma : Español (spa) Palabras clave : cirugía pediátrica apendicitis aguda Resumen : Introducción: La emergencia quirúrgica más frecuente en la población pediátrica es la apendicitis aguda y por ende, la apendicectomía, es la cirugía más común practicada por el cirujano pediátrico. Con este estudio queremos mostrar los resultados en apendicitis aguda según el tiempo de evolución de los síntomas. Metodología: Es un estudio retrospectivo, descriptivo, en el que se hace una revisión de historias de los últimos 6 años de pacientes menores de 14 años con diagnóstico de apendicitis aguda en el Hospital Pablo Tobón Uribe de Medellín, Colombia. Se revisan sus aspectos demográficos y se analizan los posoperatorios (estancia hospitalaria, complicaciones, infección del sitio operatorio y la herida sucia que es un marcador de gangrena y perforación apendicular) en relación al tiempo de evolución: 24 horas y >48 horas. Resultados: El total de pacientes dentro del estudio fue de 678, de los cuales 77 presentaron alguna complicación, y de éstos, 60 pacientes presentaron complicaciones infecciosas (8.8%). Cuando se revisó el tiempo de evolución de los síntomas y la presencia de complicación, se encontró que los que presentaron alguna complicación, tuvieron un promedio (media) de evolución de 35. Cuando se analizó en conjunto todas las complicaciones, infecciosas y no infecciosas, los pacientes complicados, tuvieron un promedio de evolución de los síntomas de 54 horas comparados con 35 horas, de los pacientes que no presentaron ninguna complicación. No se encontró mayor diferencia en cuanto al tipo de herida, tiempo de estancia hospitalaria y presencia de complicaciones infecciosas en los pacientes con tiempo de evolución mayor de 24 horas y mayor de 48 horas, mientras que se presentaron menor índice de infecciones, menos heridas sucias y menor estancia hospitalaria en los pacientes con menos de 24 horas de evolución de los síntomas comparados con los de más de 24 horas de evolución. Mención de responsabilidad : Natalia Herrera, Francisco Mejía Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis El tiempo de evolución en apendicitis aguda y su implicación en los resultados postquirúrgicos [documento electrónico] / Mirian Natalia Herrera Toro, Autor ; Francisco Javier Mejía Sarasti, Autor . - 2015.
Obra : Ciruped
Idioma : Español (spa)
Palabras clave : cirugía pediátrica apendicitis aguda Resumen : Introducción: La emergencia quirúrgica más frecuente en la población pediátrica es la apendicitis aguda y por ende, la apendicectomía, es la cirugía más común practicada por el cirujano pediátrico. Con este estudio queremos mostrar los resultados en apendicitis aguda según el tiempo de evolución de los síntomas. Metodología: Es un estudio retrospectivo, descriptivo, en el que se hace una revisión de historias de los últimos 6 años de pacientes menores de 14 años con diagnóstico de apendicitis aguda en el Hospital Pablo Tobón Uribe de Medellín, Colombia. Se revisan sus aspectos demográficos y se analizan los posoperatorios (estancia hospitalaria, complicaciones, infección del sitio operatorio y la herida sucia que es un marcador de gangrena y perforación apendicular) en relación al tiempo de evolución: 24 horas y >48 horas. Resultados: El total de pacientes dentro del estudio fue de 678, de los cuales 77 presentaron alguna complicación, y de éstos, 60 pacientes presentaron complicaciones infecciosas (8.8%). Cuando se revisó el tiempo de evolución de los síntomas y la presencia de complicación, se encontró que los que presentaron alguna complicación, tuvieron un promedio (media) de evolución de 35. Cuando se analizó en conjunto todas las complicaciones, infecciosas y no infecciosas, los pacientes complicados, tuvieron un promedio de evolución de los síntomas de 54 horas comparados con 35 horas, de los pacientes que no presentaron ninguna complicación. No se encontró mayor diferencia en cuanto al tipo de herida, tiempo de estancia hospitalaria y presencia de complicaciones infecciosas en los pacientes con tiempo de evolución mayor de 24 horas y mayor de 48 horas, mientras que se presentaron menor índice de infecciones, menos heridas sucias y menor estancia hospitalaria en los pacientes con menos de 24 horas de evolución de los síntomas comparados con los de más de 24 horas de evolución. Mención de responsabilidad : Natalia Herrera, Francisco Mejía Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Reserva
Reservar este documento
Ejemplares(1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado DD001411 AC-2015-116 Archivo digital Producción Científica Artículos científicos Disponible Cistitis eosinofílica en niños: un reporte de caso / Francisco Javier Mejía Sarasti ; Mirian Natalia Herrera Toro
![]()
![]()
Título : Cistitis eosinofílica en niños: un reporte de caso Otros títulos : Eosinophilic cystitis in children: a case report Tipo de documento : documento electrónico Autores : Francisco Javier Mejía Sarasti, ; Mirian Natalia Herrera Toro, Fecha de publicación : 2013 Títulos uniformes : Medicina U.P.B. Idioma : Español (spa) Palabras clave : Eosinofilia cistitis obstrucción ureteral ureterocele cistoscopía Resumen : La cistitis eosinofílica es una entidad poco común que se caracteriza por la inflamación con infiltrado eosinofílico de la pared vesical. No es muy frecuente en la edad pediátrica con mínimos reportes de casos en la literatura. Presentamos un caso de un paciente de 24 meses, a quien se le diagnostica dicha patología, el manejo instaurado y una revisión de la literatura. Mención de responsabilidad : Francisco Javier Mejía Sarasti, Natalia HerreraToro Referencia : Med U.P.B. 2013;32(2):183-6. Derechos de uso : CC BY-NC-ND En línea : https://revistas.upb.edu.co/index.php/medicina/article/view/1567 Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Cistitis eosinofílica en niños: un reporte de caso = Eosinophilic cystitis in children: a case report [documento electrónico] / Francisco Javier Mejía Sarasti, ; Mirian Natalia Herrera Toro, . - 2013.
Obra : Medicina U.P.B.
Idioma : Español (spa)
Palabras clave : Eosinofilia cistitis obstrucción ureteral ureterocele cistoscopía Resumen : La cistitis eosinofílica es una entidad poco común que se caracteriza por la inflamación con infiltrado eosinofílico de la pared vesical. No es muy frecuente en la edad pediátrica con mínimos reportes de casos en la literatura. Presentamos un caso de un paciente de 24 meses, a quien se le diagnostica dicha patología, el manejo instaurado y una revisión de la literatura. Mención de responsabilidad : Francisco Javier Mejía Sarasti, Natalia HerreraToro Referencia : Med U.P.B. 2013;32(2):183-6. Derechos de uso : CC BY-NC-ND En línea : https://revistas.upb.edu.co/index.php/medicina/article/view/1567 Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Reserva
Reservar este documento
Ejemplares(1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado DD000334 AC-2013-102 Archivo digital Producción Científica Artículos científicos Disponible Documentos electrónicos
![]()
2013-102.pdfAdobe Acrobat PDFLaparoscopic extravesical ureteral reimplantation (LEVUR): a multicenter experience with 95 cases / Francisco Javier Mejía Sarasti
![]()
Título : Laparoscopic extravesical ureteral reimplantation (LEVUR): a multicenter experience with 95 cases Tipo de documento : documento electrónico Autores : Francisco Javier Mejía Sarasti, Fecha de publicación : 2013 Títulos uniformes : European Journal of Pediatric Surgery Idioma : Inglés (eng) Palabras clave : vesicoureteral reflux recurrent urinary tract infections minimally invasive surgery laparoscopic extravesical ureteral reimplantation Lich-Gregoir Resumen : Introduction: Minimally invasive techniques have been used to treat vesicoureteral reflux (VUR) on pediatric patients. The aim of this study is to review the experience of the laparoscopic approach for VUR by the laparoscopic extravesical ureteral reimplantation (LEVUR) Lich-Gregoir technique. Materials and methods: We performed a multicentric retrospective study. From 2001 to 2009, 81 pediatric patients with VUR constituting 95 ureteral units underwent LEVUR. Reflux was grade II in 32%, grade III in 55%, and grade IV in 8%. Results: LEVUR was performed successfully on the 81 patients with 95 ureteral units. Mean operative time was 105 minutes for left-sided reimplants, 70 minutes for right sided, and 180 minutes for bilateral reimplants. Mean hospital stay was 1.6 days. Urinary catheter was kept in place for a mean time of 0.5 days. Follow-up was achieved for at least 1 year with regular clinic visits, urinalysis, ultrasound, and voiding cystourethrogram. Four patients (4.2%) had evidence of recurrent VUR in a follow-up of 6 to 36 months after antireflux surgery. Conclusions: Although new endoscopic techniques have been widely available for VUR, they have a lower success rate and might require multiple attempts before success. We report that LEVUR has an acceptable success rate (95.8%) and durability compared with open and endoscopic procedures. Mención de responsabilidad : Mario Riquelme, Manuel Lopez, Sergio Landa, Francisco Mejia, Arturo Aranda, Mario Rodarte-Shade, Jaime Rodriguez-Gomez, Jairo Torres-Riquelme Referencia : Eur J Pediatr Surg}. 2013 Apr;23(2):143-7. DOI (Digital Object Identifier) : 10.1055/s-0032-1329708 PMID : 23165518 En línea : https://www.thieme-connect.com/products/ejournals/abstract/10.1055/s-0032-132970 [...] Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Laparoscopic extravesical ureteral reimplantation (LEVUR): a multicenter experience with 95 cases [documento electrónico] / Francisco Javier Mejía Sarasti, . - 2013.
Obra : European Journal of Pediatric Surgery
Idioma : Inglés (eng)
Palabras clave : vesicoureteral reflux recurrent urinary tract infections minimally invasive surgery laparoscopic extravesical ureteral reimplantation Lich-Gregoir Resumen : Introduction: Minimally invasive techniques have been used to treat vesicoureteral reflux (VUR) on pediatric patients. The aim of this study is to review the experience of the laparoscopic approach for VUR by the laparoscopic extravesical ureteral reimplantation (LEVUR) Lich-Gregoir technique. Materials and methods: We performed a multicentric retrospective study. From 2001 to 2009, 81 pediatric patients with VUR constituting 95 ureteral units underwent LEVUR. Reflux was grade II in 32%, grade III in 55%, and grade IV in 8%. Results: LEVUR was performed successfully on the 81 patients with 95 ureteral units. Mean operative time was 105 minutes for left-sided reimplants, 70 minutes for right sided, and 180 minutes for bilateral reimplants. Mean hospital stay was 1.6 days. Urinary catheter was kept in place for a mean time of 0.5 days. Follow-up was achieved for at least 1 year with regular clinic visits, urinalysis, ultrasound, and voiding cystourethrogram. Four patients (4.2%) had evidence of recurrent VUR in a follow-up of 6 to 36 months after antireflux surgery. Conclusions: Although new endoscopic techniques have been widely available for VUR, they have a lower success rate and might require multiple attempts before success. We report that LEVUR has an acceptable success rate (95.8%) and durability compared with open and endoscopic procedures. Mención de responsabilidad : Mario Riquelme, Manuel Lopez, Sergio Landa, Francisco Mejia, Arturo Aranda, Mario Rodarte-Shade, Jaime Rodriguez-Gomez, Jairo Torres-Riquelme Referencia : Eur J Pediatr Surg}. 2013 Apr;23(2):143-7. DOI (Digital Object Identifier) : 10.1055/s-0032-1329708 PMID : 23165518 En línea : https://www.thieme-connect.com/products/ejournals/abstract/10.1055/s-0032-132970 [...] Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Reserva
Reservar este documento
Ejemplares(1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado DD001520 AC-2013-157 Archivo digital Producción Científica Artículos científicos Disponible Pseudotumor fibroso de la túnica vaginal del testículo. Presentación de un caso / Mirian Natalia Herrera Toro ; Francisco Javier Mejía Sarasti ; Gabriel Jaime Varela Aguirre
PermalinkReporte corto de un caso: Tumor Pseudopapilar sólido del páncreas (Tumor de Frantz) / Mirian Natalia Herrera Toro ; Francisco Javier Mejía Sarasti ; Juan Camilo Pérez Cadavid
PermalinkComparación de resultados entre las técnicas de Soave y el descenso trans-anal endo-rectal en el manejo de la enfermedad de Hirschsprung 2005-2007 / Abraham Alberto Chams Anturi ; Francisco Javier Mejía Sarasti ; Luis Fernando Lince Varela
PermalinkHernia diafragmática de bochdalek derecha: reporte de un caso / Mirian Natalia Herrera Toro ; Francisco Javier Mejía Sarasti ; Abraham Alberto Chams Anturi ; Luis Fernando Lince Varela ; Angelo Martín Loochkartt Pardo
PermalinkDuplicación del intestino posterior primitivo. Reporte de caso / Vanessa García Gómez ; Francisco Javier Mejía Sarasti
PermalinkEvaluación de una serie de pacientes con atresia del esófago, durante un período de 5 años / Francisco Javier Mejía Sarasti
![]()
Permalink