Inicio
Información del autor
Autor Jairo Giovanni Moncayo Viveros
Comentario :
Médico Urgentólogo, Hospital Pablo Tobón Uribe
|
Documentos disponibles escritos por este autor (5)
Clasificado(s) por (Año de edición descendente) Refinar búsqueda
Características de la población con diagnóstico de IAM no ST con troponinas de alta sensibilidad en pacientes con dolor torácico en el servicio de urgencias / Jairo Giovanni Moncayo Viveros ; Carlos Oliver Valderrama Molina ; Juan Guillermo Rifaldo Ceballos ; Andrés Felipe Lozano Camayo
Título : Características de la población con diagnóstico de IAM no ST con troponinas de alta sensibilidad en pacientes con dolor torácico en el servicio de urgencias Otros títulos : Characteristics of the population diagnosed with non-ST AMI with high sensitivity troponins in patients with chest pain in the emergency department Tipo de documento : documento electrónico Autores : Jairo Giovanni Moncayo Viveros, ; Carlos Oliver Valderrama Molina, ; Juan Guillermo Rifaldo Ceballos, ; Andrés Felipe Lozano Camayo, Fecha de publicación : 2019 Títulos uniformes : Archivos de Medicina de Urgencia de México Idioma : Español (spa) Palabras clave : dolor torácico infarto miocardio angina síndrome coronario agudo segmento st Resumen : Introducción. Aproximadamente entre el 10 y el 31% del total de casos de dolor torácico que motivan a consultar a un paciente, son finalmente explicados por un síndrome coronario agudo, 20% son clasificados como angina inestable y 10% como infarto del miocardio con y sin elevación del segmento ST. Existe poca información en nuestro medio sobre las características del diagnóstico del SCA con troponina de alta sensibilidad, por lo tanto, se convierte en un reto importante conocer las características de esta población atendida en instituciones de alta complejidad. Métodos. Estudio descriptivo, retrospectivo de serie de casos. La población de estudio corresponde a pacientes mayores de 18 años que ingresaron a urgencias del Hospital Pablo Tobón Uribe consultando por dolor torácico, con posterior diagnóstico de IAMNST por medio de troponina I alta sensibilidad y llevados a coronariografía diagnóstica en un lapso de tres años. Resultados. Un total de 47 pacientes fueron analizados, 20 pacientes (42.6%) en quienes la coronariografía demostró arterias epicardicas sanas. La edad promedio fue de 66 años ± 12. El 61.7% fueron hombres, 91.5% presentaron dolor torácico, 76.6% de manera opresiva. En 57.4% no se realizó curva de troponina y se realizó el diagnóstico de IAMNST con un único valor luego de tres horas del dolor cardinal, tomando la decisión de realización de coronariografía, el promedio del primer valor de troponina fue 1761 pg/ml. Conclusiones. Los pacientes que ingresan al servicio de urgencias del Hospital Pablo Tobón Uribe con dolor torácico y se realiza diagnóstico de IAMNST con troponina I de alta sensibilidad, presentan unas características epidemiológicas de base, similares a las reportadas en la literatura médica. Existen evidentes diferencias en el porcentaje de coronariografía no diagnóstica para enfermedad coronaria significativa en esta población en comparación al uso de troponina no ultrasensible. Mención de responsabilidad : Diego Abreo, Giovanny Moncayo, Carlos Valderrama, Juan Rifaldo, Andrés Lozano En línea : https://imbiomed.com.mx/articulo.php?id=113133 Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=5727 Características de la población con diagnóstico de IAM no ST con troponinas de alta sensibilidad en pacientes con dolor torácico en el servicio de urgencias = Characteristics of the population diagnosed with non-ST AMI with high sensitivity troponins in patients with chest pain in the emergency department [documento electrónico] / Jairo Giovanni Moncayo Viveros, ; Carlos Oliver Valderrama Molina, ; Juan Guillermo Rifaldo Ceballos, ; Andrés Felipe Lozano Camayo, . - 2019.
Obra : Archivos de Medicina de Urgencia de México
Idioma : Español (spa)
Palabras clave : dolor torácico infarto miocardio angina síndrome coronario agudo segmento st Resumen : Introducción. Aproximadamente entre el 10 y el 31% del total de casos de dolor torácico que motivan a consultar a un paciente, son finalmente explicados por un síndrome coronario agudo, 20% son clasificados como angina inestable y 10% como infarto del miocardio con y sin elevación del segmento ST. Existe poca información en nuestro medio sobre las características del diagnóstico del SCA con troponina de alta sensibilidad, por lo tanto, se convierte en un reto importante conocer las características de esta población atendida en instituciones de alta complejidad. Métodos. Estudio descriptivo, retrospectivo de serie de casos. La población de estudio corresponde a pacientes mayores de 18 años que ingresaron a urgencias del Hospital Pablo Tobón Uribe consultando por dolor torácico, con posterior diagnóstico de IAMNST por medio de troponina I alta sensibilidad y llevados a coronariografía diagnóstica en un lapso de tres años. Resultados. Un total de 47 pacientes fueron analizados, 20 pacientes (42.6%) en quienes la coronariografía demostró arterias epicardicas sanas. La edad promedio fue de 66 años ± 12. El 61.7% fueron hombres, 91.5% presentaron dolor torácico, 76.6% de manera opresiva. En 57.4% no se realizó curva de troponina y se realizó el diagnóstico de IAMNST con un único valor luego de tres horas del dolor cardinal, tomando la decisión de realización de coronariografía, el promedio del primer valor de troponina fue 1761 pg/ml. Conclusiones. Los pacientes que ingresan al servicio de urgencias del Hospital Pablo Tobón Uribe con dolor torácico y se realiza diagnóstico de IAMNST con troponina I de alta sensibilidad, presentan unas características epidemiológicas de base, similares a las reportadas en la literatura médica. Existen evidentes diferencias en el porcentaje de coronariografía no diagnóstica para enfermedad coronaria significativa en esta población en comparación al uso de troponina no ultrasensible. Mención de responsabilidad : Diego Abreo, Giovanny Moncayo, Carlos Valderrama, Juan Rifaldo, Andrés Lozano En línea : https://imbiomed.com.mx/articulo.php?id=113133 Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=5727 Reserva
Reservar este documentoEjemplares(1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado DD001774 AC-2019-104 Archivo digital Producción Científica Artículos científicos Disponible Antibiotics has more impact on mortality than other early goal-directed therapy components in patients with sepsis: An instrumental variable analysis / Jessica María Londoño Agudelo ; Andrea Yiseth Archila León ; Diana Patricia Cárdenas Cuervo ; Mayla Andrea Perdomo Amar ; Jairo Giovanni Moncayo Viveros
Título : Antibiotics has more impact on mortality than other early goal-directed therapy components in patients with sepsis: An instrumental variable analysis Tipo de documento : documento electrónico Autores : Jessica María Londoño Agudelo, ; Andrea Yiseth Archila León, ; Diana Patricia Cárdenas Cuervo, ; Mayla Andrea Perdomo Amar, ; Jairo Giovanni Moncayo Viveros, Fecha de publicación : 2018 Títulos uniformes : Journal of Critical Care Idioma : Inglés (eng) Palabras clave : Sepsis resuscitation lactic acid antibiotics shock hyperlactatemia Resumen : Purpose: To estimate the effect of each of the EGDT components, as well as of the antibiotics, on length-of-stay and mortality. Methods: Prospective cohort in three hospitals. Adult patients admitted by the Emergency Rooms (ER) with infection and any of systolic blood pressure b 90 mmHg or lactate N4 mmol/L. An instrumental analysis with hospital of admission as the instrumental variable was performed to estimate the effect of each intervention on hospital mortality and secondary outcomes. Results: Among 2587 patients evaluated 884 met inclusion criteria, with a hospital mortality rate of 17% (n =150). In the instrumental analysis, the only intervention associated with an absolute reduction in mortality (21%) was the use of antibiotics in the first 3 h. In patients with lactate values ≥4 mmol/L in the ER, a nondecrease of at least 10% at six hours was independently associated with mortality (OR = 3.1; 95%CI = 1.5–6.2). Conclusions: Among patients entering ER with infection and shock or hypoperfusion criteria, the use of appropriate antibiotics in the first 3 h is the measure that has the greatest impact on survival. In addition, among patients with hyperlactatemia N4 mmol/L, the clearance of N10% of lactate during resuscitation is associated with better outcomes. Mención de responsabilidad : Jessica Londoño, César Niño, Andrea Archila, Marta Valencia, Diana Cárdenas, Mayla Perdomo, Giovanny Moncayo, César Vargas, Carlos E Vallejo, Carolina Hincapié, Johana Ascuntar, Alba León, Fabián Jaimes Referencia : J Crit Care. 2018 Dec;48:191-197. DOI (Digital Object Identifier) : 10.1016/j.jcrc.2018.08.035 PMID : 30218959 En línea : https://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S0883-9441(18)30531-8 Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=4175 Antibiotics has more impact on mortality than other early goal-directed therapy components in patients with sepsis: An instrumental variable analysis [documento electrónico] / Jessica María Londoño Agudelo, ; Andrea Yiseth Archila León, ; Diana Patricia Cárdenas Cuervo, ; Mayla Andrea Perdomo Amar, ; Jairo Giovanni Moncayo Viveros, . - 2018.
Obra : Journal of Critical Care
Idioma : Inglés (eng)
Palabras clave : Sepsis resuscitation lactic acid antibiotics shock hyperlactatemia Resumen : Purpose: To estimate the effect of each of the EGDT components, as well as of the antibiotics, on length-of-stay and mortality. Methods: Prospective cohort in three hospitals. Adult patients admitted by the Emergency Rooms (ER) with infection and any of systolic blood pressure b 90 mmHg or lactate N4 mmol/L. An instrumental analysis with hospital of admission as the instrumental variable was performed to estimate the effect of each intervention on hospital mortality and secondary outcomes. Results: Among 2587 patients evaluated 884 met inclusion criteria, with a hospital mortality rate of 17% (n =150). In the instrumental analysis, the only intervention associated with an absolute reduction in mortality (21%) was the use of antibiotics in the first 3 h. In patients with lactate values ≥4 mmol/L in the ER, a nondecrease of at least 10% at six hours was independently associated with mortality (OR = 3.1; 95%CI = 1.5–6.2). Conclusions: Among patients entering ER with infection and shock or hypoperfusion criteria, the use of appropriate antibiotics in the first 3 h is the measure that has the greatest impact on survival. In addition, among patients with hyperlactatemia N4 mmol/L, the clearance of N10% of lactate during resuscitation is associated with better outcomes. Mención de responsabilidad : Jessica Londoño, César Niño, Andrea Archila, Marta Valencia, Diana Cárdenas, Mayla Perdomo, Giovanny Moncayo, César Vargas, Carlos E Vallejo, Carolina Hincapié, Johana Ascuntar, Alba León, Fabián Jaimes Referencia : J Crit Care. 2018 Dec;48:191-197. DOI (Digital Object Identifier) : 10.1016/j.jcrc.2018.08.035 PMID : 30218959 En línea : https://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S0883-9441(18)30531-8 Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=4175 Reserva
Reservar este documentoEjemplares(1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado DD000789 AC-2018-076 Archivo digital Producción Científica Artículos científicos Disponible
Título : The de winter electrocardiographic pattern Tipo de documento : documento electrónico Autores : Tatiana Arroyave Peña, ; Jairo Giovanni Moncayo Viveros, Fecha de publicación : 2018 Títulos uniformes : Journal of Cardiology & Current Research Idioma : Inglés (eng) Palabras clave : Electrocardiography acute coronary syndrome myocardial reperfusion chest pain Resumen : We present a clinical case of a patient, without previous cardiac history, admitted to the emergency department with chest pain at low probability for coronary artery disease. The first electrocardiogram showed high-risk changes that were mistakenly interpreted as normal; serial electrocardiograms did not show dynamic changes in ST-segment or in the T wave. The patient remained asymptomatic and with hemodynamic stability. Ultrasensitive troponin was positive, and echocardiography reported a structurally healthy heart. Finally, the patient was submitted to diagnostic coronary angiography, evidencing involvement of the proximal anterior descending artery. After reviewing again the initial electrocardiogram, it revealed a high-risk pattern (the de Winter). Mención de responsabilidad : Giovanny Moncayo, Tatiana Arroyave, Diego Abreo Referencia : J Cardiol Curr Res. 2018;11(5):204-5. DOI (Digital Object Identifier) : 10.15406/jccr.2018.11.00400 Derechos de uso : CC BY-NC En línea : https://medcraveonline.com/JCCR/JCCR-11-00400.pdf Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=4145 The de winter electrocardiographic pattern [documento electrónico] / Tatiana Arroyave Peña, ; Jairo Giovanni Moncayo Viveros, . - 2018.
Obra : Journal of Cardiology & Current Research
Idioma : Inglés (eng)
Palabras clave : Electrocardiography acute coronary syndrome myocardial reperfusion chest pain Resumen : We present a clinical case of a patient, without previous cardiac history, admitted to the emergency department with chest pain at low probability for coronary artery disease. The first electrocardiogram showed high-risk changes that were mistakenly interpreted as normal; serial electrocardiograms did not show dynamic changes in ST-segment or in the T wave. The patient remained asymptomatic and with hemodynamic stability. Ultrasensitive troponin was positive, and echocardiography reported a structurally healthy heart. Finally, the patient was submitted to diagnostic coronary angiography, evidencing involvement of the proximal anterior descending artery. After reviewing again the initial electrocardiogram, it revealed a high-risk pattern (the de Winter). Mención de responsabilidad : Giovanny Moncayo, Tatiana Arroyave, Diego Abreo Referencia : J Cardiol Curr Res. 2018;11(5):204-5. DOI (Digital Object Identifier) : 10.15406/jccr.2018.11.00400 Derechos de uso : CC BY-NC En línea : https://medcraveonline.com/JCCR/JCCR-11-00400.pdf Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=4145 Reserva
Reservar este documentoEjemplares(1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado DD000759 AC-2018-046 Archivo digital Producción Científica Artículos científicos Disponible Documentos electrónicos
2018-046.pdfAdobe Acrobat PDF Tumor pardo espinal como primera manifestación de un hiperparatiroidismo primario: revisión sistemática de la literatura y reporte de un caso / Cristina Quevedo Vélez ; Jairo Giovanni Moncayo Viveros ; Carlos Esteban Builes Montaño ; Vanessa Castaño Lopera
Título : Tumor pardo espinal como primera manifestación de un hiperparatiroidismo primario: revisión sistemática de la literatura y reporte de un caso Tipo de documento : documento electrónico Autores : Cristina Quevedo Vélez, ; Jairo Giovanni Moncayo Viveros, ; Carlos Esteban Builes Montaño, ; Vanessa Castaño Lopera, Fecha de publicación : 2017 Títulos uniformes : Revista Colombiana de Endocrinología Diabetes y Metabolismo Idioma : Español (spa) Resumen : Los tumores pardos son una forma rara de manifestación del hiperparatiroidismo; pueden afectar cualquier hueso del cuerpo como lesiones únicas o múltiples, pero es bastante inusual que afecten la columna. El compromiso espinal se acompaña de síntomas neurológicos severos, y en la mayoría de los casos reportados, se ha recurrido a la intervención neuroquirúrgica de la lesión para resolver este tipo de manifestaciones clínicas. Presentamos el caso de un tumor pardo espinal, como primera manifestación de un hiperparatiroidismo primario, que fue tratado solo con paratiroidectomía y que no requirió ninguna intervención neuroquirúrgica para obtener una recuperación completa de los síntomas neurológicos. La resección del tumor, busca mejorar los síntomas motores por compresión o establecer un diagnóstico histológico por sospecha de malignidad. Sin embargo, debido a que los tumores pardos en el hiperparatiroidismo primario ocurren por la acción de la paratohormona, estos podrían desaparecer completamente, normalizando los niveles de dicha hormona en sangre. En algunos casos se podría contemplar la posibilidad de no intervenir la lesión espinal y resolver inicialmente el hiperparatiroidismo. Mención de responsabilidad : Cristina Quevedo-Vélez, Vanessa Castaño-Lopera, Cristina Espinosa-De La Ossa, Jairo Giovanni Moncayo-Viveros, Carlos Esteban Builes-Montaño Referencia : Rev Col de Endocr Diab y Metabol. 2017;4(3):20-4. Derechos de uso : CC BY-NC-ND En línea : http://revistaendocrino.org/index.php/rcedm/article/view/132 Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=4064 Tumor pardo espinal como primera manifestación de un hiperparatiroidismo primario: revisión sistemática de la literatura y reporte de un caso [documento electrónico] / Cristina Quevedo Vélez, ; Jairo Giovanni Moncayo Viveros, ; Carlos Esteban Builes Montaño, ; Vanessa Castaño Lopera, . - 2017.
Obra : Revista Colombiana de Endocrinología Diabetes y Metabolismo
Idioma : Español (spa)
Resumen : Los tumores pardos son una forma rara de manifestación del hiperparatiroidismo; pueden afectar cualquier hueso del cuerpo como lesiones únicas o múltiples, pero es bastante inusual que afecten la columna. El compromiso espinal se acompaña de síntomas neurológicos severos, y en la mayoría de los casos reportados, se ha recurrido a la intervención neuroquirúrgica de la lesión para resolver este tipo de manifestaciones clínicas. Presentamos el caso de un tumor pardo espinal, como primera manifestación de un hiperparatiroidismo primario, que fue tratado solo con paratiroidectomía y que no requirió ninguna intervención neuroquirúrgica para obtener una recuperación completa de los síntomas neurológicos. La resección del tumor, busca mejorar los síntomas motores por compresión o establecer un diagnóstico histológico por sospecha de malignidad. Sin embargo, debido a que los tumores pardos en el hiperparatiroidismo primario ocurren por la acción de la paratohormona, estos podrían desaparecer completamente, normalizando los niveles de dicha hormona en sangre. En algunos casos se podría contemplar la posibilidad de no intervenir la lesión espinal y resolver inicialmente el hiperparatiroidismo. Mención de responsabilidad : Cristina Quevedo-Vélez, Vanessa Castaño-Lopera, Cristina Espinosa-De La Ossa, Jairo Giovanni Moncayo-Viveros, Carlos Esteban Builes-Montaño Referencia : Rev Col de Endocr Diab y Metabol. 2017;4(3):20-4. Derechos de uso : CC BY-NC-ND En línea : http://revistaendocrino.org/index.php/rcedm/article/view/132 Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=4064 Reserva
Reservar este documentoEjemplares(1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado DD000666 AC-2017-055 Archivo digital Producción Científica Artículos científicos Disponible Documentos electrónicos
2017-055.pdfAdobe Acrobat PDF Tromboembolismo pulmonar masivo diagnosticado por ultrasonido en la cabecera del paciente / Jorge Andres Giraldo Restrepo ; Jairo Giovanni Moncayo Viveros ; Edwin Alexander Vásquez Salazar
Título : Tromboembolismo pulmonar masivo diagnosticado por ultrasonido en la cabecera del paciente Otros títulos : Massive pulmonary embolism diagnosed by ultrasound at the bedside Tipo de documento : documento electrónico Autores : Jorge Andres Giraldo Restrepo, ; Jairo Giovanni Moncayo Viveros, ; Edwin Alexander Vásquez Salazar, Fecha de publicación : 2016 Títulos uniformes : Archivos de Medicina de Urgencia de México Idioma : Español (spa) Palabras clave : Tromboembolismo pulmonar ultrasonido trombólisis Resumen : El tromboembolismo pulmonar (TEP) es una enfermedad de alta prevalencia a nivel mundial, en ocasiones se presenta con choque, configurando así el diagnóstico de TEP masiva o de alto riesgo, la recomendación actual de manejo en estos casos es la terapia fibrinolítica. Usualmente se recomienda la angiotomografía de arterias pulmonares como método diagnóstico de elección, en ocasiones no es posible realizarla, en estos casos el ultrasonido en la cabecera del paciente es una herramienta útil. En este reporte se presenta un caso de TEP masivo que se diagnosticó con ultrasonido en la cabecera del paciente, a su vez se definió iniciar terapia fibrinolítica, también se revisa la literatura actual que soporta el uso del ultrasonido en casos seleccionados. Mención de responsabilidad : Andrés Giraldo Jorge, Moncayo Jairo Giovanni, Vásquez Edwin Referencia : Arch Med Urgen Mex. 2016;8(1-2):55-9. En línea : http://www.imbiomed.com.mx/1/1/articulos.php?method=showDetail&id_articulo=10777 [...] Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=3942 Tromboembolismo pulmonar masivo diagnosticado por ultrasonido en la cabecera del paciente = Massive pulmonary embolism diagnosed by ultrasound at the bedside [documento electrónico] / Jorge Andres Giraldo Restrepo, ; Jairo Giovanni Moncayo Viveros, ; Edwin Alexander Vásquez Salazar, . - 2016.
Obra : Archivos de Medicina de Urgencia de México
Idioma : Español (spa)
Palabras clave : Tromboembolismo pulmonar ultrasonido trombólisis Resumen : El tromboembolismo pulmonar (TEP) es una enfermedad de alta prevalencia a nivel mundial, en ocasiones se presenta con choque, configurando así el diagnóstico de TEP masiva o de alto riesgo, la recomendación actual de manejo en estos casos es la terapia fibrinolítica. Usualmente se recomienda la angiotomografía de arterias pulmonares como método diagnóstico de elección, en ocasiones no es posible realizarla, en estos casos el ultrasonido en la cabecera del paciente es una herramienta útil. En este reporte se presenta un caso de TEP masivo que se diagnosticó con ultrasonido en la cabecera del paciente, a su vez se definió iniciar terapia fibrinolítica, también se revisa la literatura actual que soporta el uso del ultrasonido en casos seleccionados. Mención de responsabilidad : Andrés Giraldo Jorge, Moncayo Jairo Giovanni, Vásquez Edwin Referencia : Arch Med Urgen Mex. 2016;8(1-2):55-9. En línea : http://www.imbiomed.com.mx/1/1/articulos.php?method=showDetail&id_articulo=10777 [...] Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=3942 Reserva
Reservar este documentoEjemplares(1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado DD000527 AC-2016-002 Archivo digital Producción Científica Artículos científicos Disponible