
Autor Byron Enrique Piñeres Olave
Comentario :
Médico Pediatra Subespecialista en Cuidado Intensivo, Hospital Pablo Tobón Uribe
|
Documentos disponibles escritos por este autor (13)


Evaluation of the Utility of the Renal Angina Index for the Early Diagnosis of Severe Acute Kidney Injury in Critically Ill Pediatric Patients in Three Institutions in Low-Resource Country / Morantes Florez, Jennifer ; Juan Camilo Jaramillo Bustamante ; Fuentes Bernal, Kasey ; Byron Enrique Piñeres Olave ; Peña, Oscar ; Fernández, Mauricio ; Montoya, Francisco ; Álvarez, Eliana Maria
![]()
Título : Evaluation of the Utility of the Renal Angina Index for the Early Diagnosis of Severe Acute Kidney Injury in Critically Ill Pediatric Patients in Three Institutions in Low-Resource Country Tipo de documento : documento electrónico Autores : Morantes Florez, Jennifer, Autor ; Juan Camilo Jaramillo Bustamante, Autor ; Fuentes Bernal, Kasey, Autor ; Byron Enrique Piñeres Olave, Autor ; Peña, Oscar, Autor ; Fernández, Mauricio, Autor ; Montoya, Francisco, Autor ; Álvarez, Eliana Maria, Autor Fecha de publicación : 2024 Títulos uniformes : Research Square Idioma : Inglés (eng) Palabras clave : Acute kidney injury creatinine critical care child Resumen : Background: Acute kidney injury (AKI) occurring in up to 30% of children admitted to the intensive care unit. Creatinine is the primary functional marker for AKI; however, its utility in early diagnosis is limited. The renal angina index (RAI) has proven to be an effective predictive model for early injury, with limited evidence in Colombia regarding its performance. Methods: Prospective, analytical, multicenter diagnostic test study in critically ill children in three pediatric intensive care units (PICUs) in Medellín, Colombia. We assess the diagnostic utility of the positive RAI as an early predictor of severe AKI. Results: Between August 2022 and February 2023, 191 patients were analyzed. The incidence of AKI was 12.5/100 patients, 26% exhibited a positive RAI, 12.6% developed severe AKI at 72 hours. Among RAI-positive patients when comparing with negative, 75% experienced severe AKI (RR 3.23; 95% CI 1.61-6.49), 14% required renal support therapy (RR 2.09; 95% CI 0.95-4.59), and 8% died within 28 days (p=0.964). The sensitivity of RAI for early diagnosis of severe AKI was 85.71%, specificity 78.3%, PPV 24%, NPV 98.5%, AUC 0.812 (95% CI 0.72-0.92). To the patients with a doubled baseline creatinine, 33% developed AKI at 72 hours (RR 1.45; 95% CI 1.09-1.92). Conclusions: The RAI proved to be a marker for early prediction of severe AKI in critically ill children, potentially serving as a useful tool to improve outcomes related to the presence of AKI compared to the isolated use of creatinine. Mención de responsabilidad : Jennifer Morantes Flórez, Kasey Fuentes Bernal, Byron Piñeres-Olave, Oscar Peña, Mauricio Fernandez, Francisco Montoya, Eliana Maria Alvarez, Juan Camilo Jaramillo-Bustamante DOI (Digital Object Identifier) : 10.21203/rs.3.rs-3930475/v1 Derechos de uso : CC BY En línea : https://www.researchsquare.com/article/rs-3930475/v1 Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Evaluation of the Utility of the Renal Angina Index for the Early Diagnosis of Severe Acute Kidney Injury in Critically Ill Pediatric Patients in Three Institutions in Low-Resource Country [documento electrónico] / Morantes Florez, Jennifer, Autor ; Juan Camilo Jaramillo Bustamante, Autor ; Fuentes Bernal, Kasey, Autor ; Byron Enrique Piñeres Olave, Autor ; Peña, Oscar, Autor ; Fernández, Mauricio, Autor ; Montoya, Francisco, Autor ; Álvarez, Eliana Maria, Autor . - 2024.
Obra : Research Square
Idioma : Inglés (eng)
Palabras clave : Acute kidney injury creatinine critical care child Resumen : Background: Acute kidney injury (AKI) occurring in up to 30% of children admitted to the intensive care unit. Creatinine is the primary functional marker for AKI; however, its utility in early diagnosis is limited. The renal angina index (RAI) has proven to be an effective predictive model for early injury, with limited evidence in Colombia regarding its performance. Methods: Prospective, analytical, multicenter diagnostic test study in critically ill children in three pediatric intensive care units (PICUs) in Medellín, Colombia. We assess the diagnostic utility of the positive RAI as an early predictor of severe AKI. Results: Between August 2022 and February 2023, 191 patients were analyzed. The incidence of AKI was 12.5/100 patients, 26% exhibited a positive RAI, 12.6% developed severe AKI at 72 hours. Among RAI-positive patients when comparing with negative, 75% experienced severe AKI (RR 3.23; 95% CI 1.61-6.49), 14% required renal support therapy (RR 2.09; 95% CI 0.95-4.59), and 8% died within 28 days (p=0.964). The sensitivity of RAI for early diagnosis of severe AKI was 85.71%, specificity 78.3%, PPV 24%, NPV 98.5%, AUC 0.812 (95% CI 0.72-0.92). To the patients with a doubled baseline creatinine, 33% developed AKI at 72 hours (RR 1.45; 95% CI 1.09-1.92). Conclusions: The RAI proved to be a marker for early prediction of severe AKI in critically ill children, potentially serving as a useful tool to improve outcomes related to the presence of AKI compared to the isolated use of creatinine. Mención de responsabilidad : Jennifer Morantes Flórez, Kasey Fuentes Bernal, Byron Piñeres-Olave, Oscar Peña, Mauricio Fernandez, Francisco Montoya, Eliana Maria Alvarez, Juan Camilo Jaramillo-Bustamante DOI (Digital Object Identifier) : 10.21203/rs.3.rs-3930475/v1 Derechos de uso : CC BY En línea : https://www.researchsquare.com/article/rs-3930475/v1 Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Reserva
Reservar este documento
Ejemplares(1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado DD002177 AC-2024-030 Archivo digital Producción Científica Artículos científicos Disponible Síndrome inflamatorio multisistémico en niños asociado a COVID-19. Revisión narrativa de la literatura a propósito de un caso / Carolina Giraldo Alzate ; Carolina Tamayo Múnera ; Eliana López Barón ; María Carolina Caicedo Báez ; Byron Enrique Piñeres Olave
![]()
Título : Síndrome inflamatorio multisistémico en niños asociado a COVID-19. Revisión narrativa de la literatura a propósito de un caso Otros títulos : Multisystemic inflammatory syndrome associated with COVID-19 in children — Presentation of a case and a narrative review of the literature Tipo de documento : documento electrónico Autores : Carolina Giraldo Alzate, ; Carolina Tamayo Múnera, ; Eliana López Barón, ; María Carolina Caicedo Báez, ; Byron Enrique Piñeres Olave, Fecha de publicación : 2022 Títulos uniformes : Acta Colombiana de Cuidado Intensivo Idioma : Español (spa) Palabras clave : MIS-C COVID-19 Niños Cuidado intensivo pediátrico Resumen : Durante la pandemia actual, declarada por la Organización Mundial de la Salud en marzo de 2020, la literatura ha enfatizado que la enfermedad por SARS-CoV-2 en niños tiene un curso leve a moderado. Con el avance de la epidemia en las grandes ciudades del mundo se empezaron a reportar niños que presentaban características clínicas de un síndrome hiperinflamatorio, algunos con choque y compromiso multisistémico, con características similares a la enfermedad de Kawasaki y síndrome de choque tóxico, en pacientes previamente sanos, o con comorbilidades que cursan con infección reciente o actual por COVID-19 o con nexo epidemiológico claro para COVID-19, que fue denominada por el CDC como síndrome inflamatorio multisistémico en niños asociado a COVID-19 (MIS-C). En Colombia se han empezado a presentar este tipo de casos, pero hasta el momento no se tiene reporte clínico de los pacientes pediátricos con este diagnóstico. Se describe un caso de MIS-C con signos de choque distributivo y falla orgánica multisistémica. Se describen los hallazgos particulares en esta paciente y el tratamiento brindado, en vista de la ausencia de consensos regionales para el tratamiento de esta enfermedad. El caso descrito presenta evidencia de compromiso neurológico grave y sangrado de sistema nervioso central, poco descrito en la literatura pediátrica como una complicación potencialmente fatal. Se realizó una revisión narrativa de la literatura publicada hasta el momento. Mención de responsabilidad : Carolina Giraldo-Alzate, Carolina Tamayo-Múnera, Eliana López-Barón, María Carolina Caicedo-Baez y Byron Enrique Piñeres-Olave DOI (Digital Object Identifier) : 10.1016/j.acci.2020.11.002 En línea : https://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S0122726220301087 Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Síndrome inflamatorio multisistémico en niños asociado a COVID-19. Revisión narrativa de la literatura a propósito de un caso = Multisystemic inflammatory syndrome associated with COVID-19 in children — Presentation of a case and a narrative review of the literature [documento electrónico] / Carolina Giraldo Alzate, ; Carolina Tamayo Múnera, ; Eliana López Barón, ; María Carolina Caicedo Báez, ; Byron Enrique Piñeres Olave, . - 2022.
Obra : Acta Colombiana de Cuidado Intensivo
Idioma : Español (spa)
Palabras clave : MIS-C COVID-19 Niños Cuidado intensivo pediátrico Resumen : Durante la pandemia actual, declarada por la Organización Mundial de la Salud en marzo de 2020, la literatura ha enfatizado que la enfermedad por SARS-CoV-2 en niños tiene un curso leve a moderado. Con el avance de la epidemia en las grandes ciudades del mundo se empezaron a reportar niños que presentaban características clínicas de un síndrome hiperinflamatorio, algunos con choque y compromiso multisistémico, con características similares a la enfermedad de Kawasaki y síndrome de choque tóxico, en pacientes previamente sanos, o con comorbilidades que cursan con infección reciente o actual por COVID-19 o con nexo epidemiológico claro para COVID-19, que fue denominada por el CDC como síndrome inflamatorio multisistémico en niños asociado a COVID-19 (MIS-C). En Colombia se han empezado a presentar este tipo de casos, pero hasta el momento no se tiene reporte clínico de los pacientes pediátricos con este diagnóstico. Se describe un caso de MIS-C con signos de choque distributivo y falla orgánica multisistémica. Se describen los hallazgos particulares en esta paciente y el tratamiento brindado, en vista de la ausencia de consensos regionales para el tratamiento de esta enfermedad. El caso descrito presenta evidencia de compromiso neurológico grave y sangrado de sistema nervioso central, poco descrito en la literatura pediátrica como una complicación potencialmente fatal. Se realizó una revisión narrativa de la literatura publicada hasta el momento. Mención de responsabilidad : Carolina Giraldo-Alzate, Carolina Tamayo-Múnera, Eliana López-Barón, María Carolina Caicedo-Baez y Byron Enrique Piñeres-Olave DOI (Digital Object Identifier) : 10.1016/j.acci.2020.11.002 En línea : https://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S0122726220301087 Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Reserva
Reservar este documento
Ejemplares(1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado DD001700 AC-2020-150 Archivo digital Producción Científica Artículos científicos Disponible Ventilación mecánica con presión soporte, pros y contras / Mauricio Fernández Laverde ; Byron Enrique Piñeres Olave
Título : Ventilación mecánica con presión soporte, pros y contras Otros títulos : Pressure support mechanical ventilation, pros and cons Tipo de documento : documento electrónico Autores : Mauricio Fernández Laverde, ; Byron Enrique Piñeres Olave, Fecha de publicación : 2021 Títulos uniformes : Revista de la Sociedad Boliviana de Pediatría Idioma : Español (spa) Palabras clave : Trabajo respiratorio ventilación mecánica asistida presión soporte modos ventilatorios liberación mecánica Resumen : En ventilación mecánica existen modos controlados que son aquellos en que el paciente puede no hacer ningún esfuerzo, o puede encargarse de iniciar la respiración. En estos, el ventilador hace la mayoría del trabajo ventilatorio; y modos ventilatorios asistidos en los que paciente realiza algún tipo de esfuerzo ventilatorio y el ventilador lo asiste en el proceso. Dentro de las formas más frecuentes de asistencia, se encuentra la ventilación con presión soporte. En este artículo se abordará el concepto de trabajo respiratorio y se realiza una revisión narrativa de la literatura, donde se abarca la presión soporte, sus beneficios y desventajas. Mención de responsabilidad : Dr. Gerardo Guzmán de la Rosa, Dr. Oscar Peña Quemba, Dr. Mauricio Fernández Laverde, Dr. Byron Enrique Piñeres-Olave Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Ventilación mecánica con presión soporte, pros y contras = Pressure support mechanical ventilation, pros and cons [documento electrónico] / Mauricio Fernández Laverde, ; Byron Enrique Piñeres Olave, . - 2021.
Obra : Revista de la Sociedad Boliviana de Pediatría
Idioma : Español (spa)
Palabras clave : Trabajo respiratorio ventilación mecánica asistida presión soporte modos ventilatorios liberación mecánica Resumen : En ventilación mecánica existen modos controlados que son aquellos en que el paciente puede no hacer ningún esfuerzo, o puede encargarse de iniciar la respiración. En estos, el ventilador hace la mayoría del trabajo ventilatorio; y modos ventilatorios asistidos en los que paciente realiza algún tipo de esfuerzo ventilatorio y el ventilador lo asiste en el proceso. Dentro de las formas más frecuentes de asistencia, se encuentra la ventilación con presión soporte. En este artículo se abordará el concepto de trabajo respiratorio y se realiza una revisión narrativa de la literatura, donde se abarca la presión soporte, sus beneficios y desventajas. Mención de responsabilidad : Dr. Gerardo Guzmán de la Rosa, Dr. Oscar Peña Quemba, Dr. Mauricio Fernández Laverde, Dr. Byron Enrique Piñeres-Olave Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Reserva
Reservar este documento
Ejemplares(1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado DD001714 AC-2021-035 Archivo digital Producción Científica Artículos científicos Disponible Declaración consenso de la Asociación Colombiana de Medicina Crítica y Cuidados Intensivos (AMCI) para atención y manejo del paciente pediátrico con sospecha o confirmación de infección severa por SARS-CoV-2 / Mauricio Fernández Laverde ; Byron Enrique Piñeres Olave
![]()
Título : Declaración consenso de la Asociación Colombiana de Medicina Crítica y Cuidados Intensivos (AMCI) para atención y manejo del paciente pediátrico con sospecha o confirmación de infección severa por SARS-CoV-2 Otros títulos : Consensus statement of the Colombian Association of Critical Medicine and Intensive Care (AMCI) for the care and management of the paediatric patient with suspicion or confirmation of severe infection by SARS-CoV-2 Tipo de documento : documento electrónico Autores : Mauricio Fernández Laverde, ; Byron Enrique Piñeres Olave, Fecha de publicación : 2020 Títulos uniformes : Acta Colombiana de Cuidado Intensivo Idioma : Español (spa) Palabras clave : Sepsis COVID-19 Virus Choque Síndrome inflamatorio multisistémico Resumen : Una nueva pandemia fue declarada por la Organización Mundial de la Salud por el virus SARS-CoV-2 recientemente. Este virus se caracteriza por ser altamente transmisible, letal y afectar a todos los grupos etarios. Esta declaración permitió la activación en todos los países de mecanismos de urgencia para atender esta crisis de salud pública que ha expuesto las debilidades de los sistemas de salud y el déficit de camas de cuidado intensivo adulto (UCIA) y pediátrico (UCIP). Colombia tiene un número reducido de camas de UCIP con respecto a otros países de medianos y bajos ingresos. Por esta razón, debemos optimizar los recursos, anticiparse a los casos graves y conocer el comportamiento de la enfermedad por el virus del SARS-CoV-2 (llamada COVID-19) en pediatría, especialmente en las formas severas de presentación en niños. La severidad y grado de afectación por el virus en todos los países ha sido muy similar con una mayor gravedad y frecuencia de infección en la población adulta, particularmente en personas mayores de 60 años y con comorbilidades (obesidad, hipertensión, diabetes, entre otros). No obstante, también se ha registrado en la población pediátrica casos graves que requieren intervenciones avanzadas en terapia intensiva, incluyendo una forma de presentación con gran respuesta inflamatoria en niños denominada síndrome inflamatorio multisistémico (MIS-C por sus siglas en inglés). La Asociación Colombiana de Medicina crítica y Cuidados Intensivos (AMCI) convocó un equipo multidisciplinario de expertos en medicina crítica pediátrica para establecer una declaratoria de consenso de buena práctica clínica para la atención de niños con COVID-19 grave que requieran atención en cuidado intermedio o cuidado intensivo pediátrico. El objetivo de esta declaración de consenso es facilitar y estandarizar la toma de decisiones en los aspectos más relevantes en la atención y realizar un abordaje integral del paciente pediátrico basado en la mejor evidencia disponible y opinión de expertos en cuidado intensivo pediátrico de al menos 10 años de experiencia de trabajo en el área. Adicionalmente, se buscó involucrar a aquellos intensivistas pediatras que deben hacer atención directa de los niños con COVID-19, pertenecen a hospitales de referencia o universitarios y tienen demostrada trayectoria en investigación y docencia en cuidado crítico pediátrico. Esta declaración de consenso se buscará actualizar con la frecuencia que sea necesaria de acuerdo con el cambio de la mejor evidencia disponible, que les permita a los médicos que atienden niños críticos con COVID-19 realizar una atención integral y adecuada acorde con la mejor literatura disponible. Mención de responsabilidad : Vanessa Rina Torres Viñas, Jaime Fernández Sarmiento, Hernando Mulett Hoyos, Lorena Acevedo Sedano, Pablo Vásquez Hoyos, María Piedad Sarmiento, Rosalba Pardo, Mauricio Fernández Laverde, Byron Piñeres Olave, Yurika López Alarcón, Carolina Tamayo, Juan Camilo Jaramillo Bustamante, Rubén Lasso, María Teresa Agudelo, Rafael Orozco Marún, Liliana Mazzilli Vega, Eliana Zemanate Zúñiga y Víctor Hugo Nieto Estrada DOI (Digital Object Identifier) : 10.1016/j.acci.2020.09.005 En línea : https://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S0122726220300860 Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Declaración consenso de la Asociación Colombiana de Medicina Crítica y Cuidados Intensivos (AMCI) para atención y manejo del paciente pediátrico con sospecha o confirmación de infección severa por SARS-CoV-2 = Consensus statement of the Colombian Association of Critical Medicine and Intensive Care (AMCI) for the care and management of the paediatric patient with suspicion or confirmation of severe infection by SARS-CoV-2 [documento electrónico] / Mauricio Fernández Laverde, ; Byron Enrique Piñeres Olave, . - 2020.
Obra : Acta Colombiana de Cuidado Intensivo
Idioma : Español (spa)
Palabras clave : Sepsis COVID-19 Virus Choque Síndrome inflamatorio multisistémico Resumen : Una nueva pandemia fue declarada por la Organización Mundial de la Salud por el virus SARS-CoV-2 recientemente. Este virus se caracteriza por ser altamente transmisible, letal y afectar a todos los grupos etarios. Esta declaración permitió la activación en todos los países de mecanismos de urgencia para atender esta crisis de salud pública que ha expuesto las debilidades de los sistemas de salud y el déficit de camas de cuidado intensivo adulto (UCIA) y pediátrico (UCIP). Colombia tiene un número reducido de camas de UCIP con respecto a otros países de medianos y bajos ingresos. Por esta razón, debemos optimizar los recursos, anticiparse a los casos graves y conocer el comportamiento de la enfermedad por el virus del SARS-CoV-2 (llamada COVID-19) en pediatría, especialmente en las formas severas de presentación en niños. La severidad y grado de afectación por el virus en todos los países ha sido muy similar con una mayor gravedad y frecuencia de infección en la población adulta, particularmente en personas mayores de 60 años y con comorbilidades (obesidad, hipertensión, diabetes, entre otros). No obstante, también se ha registrado en la población pediátrica casos graves que requieren intervenciones avanzadas en terapia intensiva, incluyendo una forma de presentación con gran respuesta inflamatoria en niños denominada síndrome inflamatorio multisistémico (MIS-C por sus siglas en inglés). La Asociación Colombiana de Medicina crítica y Cuidados Intensivos (AMCI) convocó un equipo multidisciplinario de expertos en medicina crítica pediátrica para establecer una declaratoria de consenso de buena práctica clínica para la atención de niños con COVID-19 grave que requieran atención en cuidado intermedio o cuidado intensivo pediátrico. El objetivo de esta declaración de consenso es facilitar y estandarizar la toma de decisiones en los aspectos más relevantes en la atención y realizar un abordaje integral del paciente pediátrico basado en la mejor evidencia disponible y opinión de expertos en cuidado intensivo pediátrico de al menos 10 años de experiencia de trabajo en el área. Adicionalmente, se buscó involucrar a aquellos intensivistas pediatras que deben hacer atención directa de los niños con COVID-19, pertenecen a hospitales de referencia o universitarios y tienen demostrada trayectoria en investigación y docencia en cuidado crítico pediátrico. Esta declaración de consenso se buscará actualizar con la frecuencia que sea necesaria de acuerdo con el cambio de la mejor evidencia disponible, que les permita a los médicos que atienden niños críticos con COVID-19 realizar una atención integral y adecuada acorde con la mejor literatura disponible. Mención de responsabilidad : Vanessa Rina Torres Viñas, Jaime Fernández Sarmiento, Hernando Mulett Hoyos, Lorena Acevedo Sedano, Pablo Vásquez Hoyos, María Piedad Sarmiento, Rosalba Pardo, Mauricio Fernández Laverde, Byron Piñeres Olave, Yurika López Alarcón, Carolina Tamayo, Juan Camilo Jaramillo Bustamante, Rubén Lasso, María Teresa Agudelo, Rafael Orozco Marún, Liliana Mazzilli Vega, Eliana Zemanate Zúñiga y Víctor Hugo Nieto Estrada DOI (Digital Object Identifier) : 10.1016/j.acci.2020.09.005 En línea : https://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S0122726220300860 Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Reserva
Reservar este documento
Ejemplares(1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado DD001595 AC-2020-101 Archivo digital Producción Científica Artículos científicos Disponible Early Use of Adjunctive Therapies for Pediatric Acute Respiratory Distress Syndrome: A PARDIE Study / Byron Enrique Piñeres Olave
![]()
Título : Early Use of Adjunctive Therapies for Pediatric Acute Respiratory Distress Syndrome: A PARDIE Study Tipo de documento : documento electrónico Autores : Byron Enrique Piñeres Olave, Fecha de publicación : 2020 Títulos uniformes : American Journal of Respiratory and Critical Care Medicine Idioma : Inglés (eng) Palabras clave : Acute Respiratory Distress syndrome extracorporeal membrane oxygenation neuromuscular blocking agents nitric oxide prone position Resumen : Rationale: Little data exist to guide early adjunctive therapy use in pediatric acute respiratory distress syndrome (PARDS). Objective: To describe contemporary use of adjunctive therapies for early PARDS as a framework for future investigations. Methods: Pre-planned, sub-study of a prospective, international, cross-sectional observational study of children with PARDS from 100 centers over 10 study weeks. Measurements and main results: We investigated six adjunctive therapies for PARDS: continuous neuromuscular blockade (cNMB), corticosteroids, inhaled nitric oxide (iNO), prone positioning, high frequency oscillatory ventilation (HFOV), and extracorporeal membrane oxygenation (ECMO). Almost half (45%) of children with PARDS received at least one therapy. Variability was noted in the median starting oxygenation index (OI) of each therapy; corticosteroids started at the lowest OI (13.0 IQR:7.6, 22.0) and HFOV at the highest (25.7 IQR:16.7, 37.3). Continuous NMB was the most common, used in 31%, followed by iNO (13%), corticosteroids (10%), prone positioning (10%), HFOV (9%), and ECMO (3%). Steroids, iNO, and HFOV were associated with comorbidities. Prone positioning and HFOV were more common in middle-income countries and less frequently used in North America. The use of multiple ancillary therapies increased over the first 3 days of PARDS, but there was not an easily identifiable pattern of combination or order of use. Conclusions: The contemporary description of prevalence, combinations of therapies and oxygenation threshold for which the therapies are applied is important for design of future studies. Region of the world, income and comorbidities influence adjunctive therapy use and are important variables to include in PARDS investigations. Mención de responsabilidad : Courtney M Rowan, Margaret J Klein, Deyin Doreen Hsing, Mary K Dahmer, Philip C Spinella, Guillaume Emeriaud, Amanda B Hassinger, Byron E Piñeres-Olave, Heidi R Flori, Bereketeab Haileselassie, Yolanda M Lopez-Fernandez, Ranjit S Chima, Steven L Shein, Aline B Maddux, Jon Lillie, Ledys Izquierdo, Martin C J Kneyber, Lincoln S Smith, Robinder G Khemani, Neal J Thomas, Nadir Yehya Referencia : Am J Respir Crit Care Med. 2020 Jun 1;201(11):1389-1397. DOI (Digital Object Identifier) : 10.1164/rccm.201909-1807OC PMID : 32130867 En línea : https://www.atsjournals.org/doi/abs/10.1164/rccm.201909-1807OC Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Early Use of Adjunctive Therapies for Pediatric Acute Respiratory Distress Syndrome: A PARDIE Study [documento electrónico] / Byron Enrique Piñeres Olave, . - 2020.
Obra : American Journal of Respiratory and Critical Care Medicine
Idioma : Inglés (eng)
Palabras clave : Acute Respiratory Distress syndrome extracorporeal membrane oxygenation neuromuscular blocking agents nitric oxide prone position Resumen : Rationale: Little data exist to guide early adjunctive therapy use in pediatric acute respiratory distress syndrome (PARDS). Objective: To describe contemporary use of adjunctive therapies for early PARDS as a framework for future investigations. Methods: Pre-planned, sub-study of a prospective, international, cross-sectional observational study of children with PARDS from 100 centers over 10 study weeks. Measurements and main results: We investigated six adjunctive therapies for PARDS: continuous neuromuscular blockade (cNMB), corticosteroids, inhaled nitric oxide (iNO), prone positioning, high frequency oscillatory ventilation (HFOV), and extracorporeal membrane oxygenation (ECMO). Almost half (45%) of children with PARDS received at least one therapy. Variability was noted in the median starting oxygenation index (OI) of each therapy; corticosteroids started at the lowest OI (13.0 IQR:7.6, 22.0) and HFOV at the highest (25.7 IQR:16.7, 37.3). Continuous NMB was the most common, used in 31%, followed by iNO (13%), corticosteroids (10%), prone positioning (10%), HFOV (9%), and ECMO (3%). Steroids, iNO, and HFOV were associated with comorbidities. Prone positioning and HFOV were more common in middle-income countries and less frequently used in North America. The use of multiple ancillary therapies increased over the first 3 days of PARDS, but there was not an easily identifiable pattern of combination or order of use. Conclusions: The contemporary description of prevalence, combinations of therapies and oxygenation threshold for which the therapies are applied is important for design of future studies. Region of the world, income and comorbidities influence adjunctive therapy use and are important variables to include in PARDS investigations. Mención de responsabilidad : Courtney M Rowan, Margaret J Klein, Deyin Doreen Hsing, Mary K Dahmer, Philip C Spinella, Guillaume Emeriaud, Amanda B Hassinger, Byron E Piñeres-Olave, Heidi R Flori, Bereketeab Haileselassie, Yolanda M Lopez-Fernandez, Ranjit S Chima, Steven L Shein, Aline B Maddux, Jon Lillie, Ledys Izquierdo, Martin C J Kneyber, Lincoln S Smith, Robinder G Khemani, Neal J Thomas, Nadir Yehya Referencia : Am J Respir Crit Care Med. 2020 Jun 1;201(11):1389-1397. DOI (Digital Object Identifier) : 10.1164/rccm.201909-1807OC PMID : 32130867 En línea : https://www.atsjournals.org/doi/abs/10.1164/rccm.201909-1807OC Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Reserva
Reservar este documento
Ejemplares(1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado DD001319 AC-2020-023 Archivo digital Producción Científica Artículos científicos Disponible PermalinkPredicting Mortality in Children With Pediatric Acute Respiratory Distress Syndrome: A Pediatric Acute Respiratory Distress Syndrome Incidence and Epidemiology Study / Byron Enrique Piñeres Olave
![]()
![]()
PermalinkPrognostic relevance and inter-observer reliability of chest-imaging in pediatric ARDS: a pediatric acute respiratory distress incidence and epidemiology (PARDIE) study / Byron Enrique Piñeres Olave
![]()
PermalinkSIRS o no SIRS: ¿es esa la infección? Una revisión crítica de los criterios de definición de sepsis / Byron Enrique Piñeres Olave
![]()
![]()
PermalinkTraqueostomía en pediatría: experiencia de una unidad de cuidado intensivo pediátrico de alta complejidad en Medellín, Colombia / Byron Enrique Piñeres Olave
![]()
PermalinkAcute Kidney Injury in Pediatric Severe Sepsis: An Independent Risk Factor for Death and New Disability / Byron Enrique Piñeres Olave
![]()
PermalinkCuidado intensivo pediátrico en Colombia. ¿Con qué servicios y recursos se cuenta?: un estudio descriptivo / Byron Enrique Piñeres Olave
PermalinkDesenlace clínico de pacientes pediátricos críticamente enfermos que requirieron terapia de reemplazo renal continua en la unidad de cuidados intensivos pediátricos del Hospital Pablo Tobón Uribe / Byron Enrique Piñeres Olave ; Lina Maria Serna Higuita ; John Jairo Zuleta Tobón ; Carolina Lucía Ochoa García
Permalink