
Autor Jaime Andrés Puerta Gómez
Comentario :
Médico Ortopedista, Hospital Pablo Tobón Uribe
|
Documentos disponibles escritos por este autor (6)


Caracterización clínica y microbiológica de pacientes con pie diabético que requieren hospitalización en alta complejidad. Serie de casos / Carlos Oliver Valderrama Molina ; Jaime Andrés Puerta Gómez ; Carlos Ignacio Gómez Roldán
![]()
Título : Caracterización clínica y microbiológica de pacientes con pie diabético que requieren hospitalización en alta complejidad. Serie de casos Otros títulos : Clinical and microbiological profile of patients with diabetic foot requiring admissionto a high complexity hospital. Case Series Tipo de documento : documento electrónico Autores : Carlos Oliver Valderrama Molina, ; Jaime Andrés Puerta Gómez, ; Carlos Ignacio Gómez Roldán, Fecha de publicación : 2020 Títulos uniformes : Revista Colombiana de Ortopedia y Traumatología Idioma : Español (spa) Palabras clave : Pie diabético Infección Diabetes Mellitus Hospitalización Resumen : Introducción: El pie diabético infectado es una complicación frecuente de la diabetes y un marcador de deterioro del paciente. Existe escasa información en Colombia sobre características de los pacientes que ingresan a los servicios de urgencias de alta complejidad con esta patología y desenlaces como amputación y perfil microbiológico. Materiales y Métodos: Serie de casos de pacientes que ingresaron al servicio de urgencias del Hospital Pablo Tobón Uribe con motivo de consulta principal pie diabético infectado. Se analizaron las historias clínicas de manera retrospectiva y se utilizaron herramientas de estadística descriptiva para la caracterización de la población y de variables relacionadas con diagnóstico, tratamiento y resultados tempranos intrahospitalarios. Resultados: Entre enero de 2009 y diciembre de 2013 ingresaron 118 pacientes con 145 úlceras infectadas por pie diabético, el 90% con HbAc >6.5, el 52% con disfunción renal, el 51% con enfermedad arterial periférica. El 57% tenía úlceras grado 3 o mayor en la clasificación de Wagner, la infección fue polimicrobiana en el 63%. El 58% requirió amputación, el 62% de las amputaciones fueron amputaciones menores. La mortalidad fue del 10%, la mortalidad atribuible a infección del pie diabético o complicaciones derivadas de la amputación fue del 1,7%. Discusión: Los pacientes con pie diabético que ingresaron a urgencias de un hospital de alta complejidad en Colombia tienen una enfermedad sistémica avanzada, relacionada con disfunción renal y vascular periférica, lesiones locales graves con compromiso óseo y articular avanzado; dada la gravedad de estas condiciones, la prevalencia de amputaciones mayores puede ser superior a la reportada en la literatura. Nivel de Evidencia: IV Mención de responsabilidad : Carlos Oliver Valderrama-Molina, Andrés Puerta Gómez, Ana María Arango Rivas, Daniel Mejía Arrieta, Juan Camilo Lopera Restrepo y Carlos Ignacio Gómez Roldán DOI (Digital Object Identifier) : 10.1016/j.rccot.2020.06.009 En línea : https://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S0120884520300675 Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Caracterización clínica y microbiológica de pacientes con pie diabético que requieren hospitalización en alta complejidad. Serie de casos = Clinical and microbiological profile of patients with diabetic foot requiring admissionto a high complexity hospital. Case Series [documento electrónico] / Carlos Oliver Valderrama Molina, ; Jaime Andrés Puerta Gómez, ; Carlos Ignacio Gómez Roldán, . - 2020.
Obra : Revista Colombiana de Ortopedia y Traumatología
Idioma : Español (spa)
Palabras clave : Pie diabético Infección Diabetes Mellitus Hospitalización Resumen : Introducción: El pie diabético infectado es una complicación frecuente de la diabetes y un marcador de deterioro del paciente. Existe escasa información en Colombia sobre características de los pacientes que ingresan a los servicios de urgencias de alta complejidad con esta patología y desenlaces como amputación y perfil microbiológico. Materiales y Métodos: Serie de casos de pacientes que ingresaron al servicio de urgencias del Hospital Pablo Tobón Uribe con motivo de consulta principal pie diabético infectado. Se analizaron las historias clínicas de manera retrospectiva y se utilizaron herramientas de estadística descriptiva para la caracterización de la población y de variables relacionadas con diagnóstico, tratamiento y resultados tempranos intrahospitalarios. Resultados: Entre enero de 2009 y diciembre de 2013 ingresaron 118 pacientes con 145 úlceras infectadas por pie diabético, el 90% con HbAc >6.5, el 52% con disfunción renal, el 51% con enfermedad arterial periférica. El 57% tenía úlceras grado 3 o mayor en la clasificación de Wagner, la infección fue polimicrobiana en el 63%. El 58% requirió amputación, el 62% de las amputaciones fueron amputaciones menores. La mortalidad fue del 10%, la mortalidad atribuible a infección del pie diabético o complicaciones derivadas de la amputación fue del 1,7%. Discusión: Los pacientes con pie diabético que ingresaron a urgencias de un hospital de alta complejidad en Colombia tienen una enfermedad sistémica avanzada, relacionada con disfunción renal y vascular periférica, lesiones locales graves con compromiso óseo y articular avanzado; dada la gravedad de estas condiciones, la prevalencia de amputaciones mayores puede ser superior a la reportada en la literatura. Nivel de Evidencia: IV Mención de responsabilidad : Carlos Oliver Valderrama-Molina, Andrés Puerta Gómez, Ana María Arango Rivas, Daniel Mejía Arrieta, Juan Camilo Lopera Restrepo y Carlos Ignacio Gómez Roldán DOI (Digital Object Identifier) : 10.1016/j.rccot.2020.06.009 En línea : https://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S0120884520300675 Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Reserva
Reservar este documento
Ejemplares(1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado DD001650 AC-2020-139 Archivo digital Producción Científica Artículos científicos Disponible Grouping of body areas affected in traffic accidents. A cohort study / Carlos Oliver Valderrama Molina ; Nelson Darío Giraldo Ramírez ; Alfredo Constain Franco ; Jaime Andrés Puerta Gómez ; Fabián Alberto Jaimes Barragán
![]()
Título : Grouping of body areas affected in traffic accidents. A cohort study Tipo de documento : documento electrónico Autores : Carlos Oliver Valderrama Molina, ; Nelson Darío Giraldo Ramírez, ; Alfredo Constain Franco, ; Jaime Andrés Puerta Gómez, ; Fabián Alberto Jaimes Barragán, Fecha de publicación : 2018 Títulos uniformes : Journal of Clinical Orthopaedics and Trauma Idioma : Inglés (eng) Palabras clave : Clustering traffic accident body trauma Resumen : Background: Traffic accidents are considered a public health problem and, according to the World Health Organization, currently is the eighth cause of death in the world. Specifically, pedestrians, cyclists and motorcyclists contribute half of the fatalities. Adequate clinical management in accordance with aggregation patterns of the body areas involved, as well as the characteristics of the accident, will help to reduce mortality and disability in this population. Methods: Secondary data analysis of a cohort of patients involved in traffic accidents and admitted to the emergency room (ER) of a high complexity hospital in Medellín, Colombia. They were over 15 years of age, had two or more injuries in different areas of the body and had a hospital stay of more than 24 h after admission. A cluster analysis was performed, using Ward's method and the linfinity similarity measure, to obtain clusters of body areas most commonly affected depending on the type of vehicle and the type of victim. Results: Among 2445 patients with traffic accidents, 34% (n = 836) were admitted into the Intensive Care Unit (ICU) and the overall hospital mortality rate was 8% (n = 201). More than 50% of the patients were motorcycle riders but mortality was higher in pedestrian-car accidents (16%, n = 34). The clusters show efficient performance to separate the population depending on the severity of their injuries. Pedestrians had the highest mortality after having accidents with cars and they also had the highest number of body parts clustered, mainly on head and abdomen areas. Conclusions: Exploring the cluster patterns of injuries and body areas affected in traffic accidents allow to establish anatomical groups defined by the type of accident and the type of vehicle. This classification system will accelerate and prioritize ER-care for these population groups, helping to provide better health care services and to rationalize available resources. Mención de responsabilidad : Alba Luz León, Johana Ascuntar-Tello, Carlos Oliver Valderrama-Molina, Nelson Darío Giraldo, Alfredo Constaín, Andrés Puerta, Camilo Restrepo, Fabián Jaimes Referencia : J Clin Orthop Trauma. 2018 Mar;9(Suppl 1):S49-S55. DOI (Digital Object Identifier) : 10.1016/j.jcot.2017.11.012 PMID : 29628699 En línea : https://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S0976-5662(17)30441-1 Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Grouping of body areas affected in traffic accidents. A cohort study [documento electrónico] / Carlos Oliver Valderrama Molina, ; Nelson Darío Giraldo Ramírez, ; Alfredo Constain Franco, ; Jaime Andrés Puerta Gómez, ; Fabián Alberto Jaimes Barragán, . - 2018.
Obra : Journal of Clinical Orthopaedics and Trauma
Idioma : Inglés (eng)
Palabras clave : Clustering traffic accident body trauma Resumen : Background: Traffic accidents are considered a public health problem and, according to the World Health Organization, currently is the eighth cause of death in the world. Specifically, pedestrians, cyclists and motorcyclists contribute half of the fatalities. Adequate clinical management in accordance with aggregation patterns of the body areas involved, as well as the characteristics of the accident, will help to reduce mortality and disability in this population. Methods: Secondary data analysis of a cohort of patients involved in traffic accidents and admitted to the emergency room (ER) of a high complexity hospital in Medellín, Colombia. They were over 15 years of age, had two or more injuries in different areas of the body and had a hospital stay of more than 24 h after admission. A cluster analysis was performed, using Ward's method and the linfinity similarity measure, to obtain clusters of body areas most commonly affected depending on the type of vehicle and the type of victim. Results: Among 2445 patients with traffic accidents, 34% (n = 836) were admitted into the Intensive Care Unit (ICU) and the overall hospital mortality rate was 8% (n = 201). More than 50% of the patients were motorcycle riders but mortality was higher in pedestrian-car accidents (16%, n = 34). The clusters show efficient performance to separate the population depending on the severity of their injuries. Pedestrians had the highest mortality after having accidents with cars and they also had the highest number of body parts clustered, mainly on head and abdomen areas. Conclusions: Exploring the cluster patterns of injuries and body areas affected in traffic accidents allow to establish anatomical groups defined by the type of accident and the type of vehicle. This classification system will accelerate and prioritize ER-care for these population groups, helping to provide better health care services and to rationalize available resources. Mención de responsabilidad : Alba Luz León, Johana Ascuntar-Tello, Carlos Oliver Valderrama-Molina, Nelson Darío Giraldo, Alfredo Constaín, Andrés Puerta, Camilo Restrepo, Fabián Jaimes Referencia : J Clin Orthop Trauma. 2018 Mar;9(Suppl 1):S49-S55. DOI (Digital Object Identifier) : 10.1016/j.jcot.2017.11.012 PMID : 29628699 En línea : https://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S0976-5662(17)30441-1 Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Reserva
Reservar este documento
Ejemplares(1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado DD000797 AC-2018-084 Archivo digital Producción Científica Artículos científicos Disponible Uretroplastia transpúbica como tratamiento de la estenosis de uretra proximal compleja: resultados de una intervención interdisciplinaria / Federico Gaviria Gil ; Carlos Oliver Valderrama Molina ; Jaime Andrés Puerta Gómez
![]()
![]()
Título : Uretroplastia transpúbica como tratamiento de la estenosis de uretra proximal compleja: resultados de una intervención interdisciplinaria Otros títulos : Transpubic urethroplasty as a treatment of complex proximal urethral stricture: Results of an interdisciplinary intervention Tipo de documento : documento electrónico Autores : Federico Gaviria Gil, ; Carlos Oliver Valderrama Molina, ; Jaime Andrés Puerta Gómez, Fecha de publicación : 2018 Títulos uniformes : Urología Colombiana Idioma : Español (spa) Palabras clave : Uretroplastia Transpúbica pubectomía estenosis de uretra Resumen : Introducción: La uretroplastia transpúbica es una técnica empleada para tratar la estenosis de uretra proximal compleja, permitiendo una mejor visualización del campo quirúrgico y una mayor facilidad al momento de realizar la anastomosis. Existen pocas descripciones en la literatura de los resultados quirúrgicos y funcionales en los pacientes sometidos a ese procedimiento, el propósito de este estudio es describir una serie de casos complejos tratados con ese abordaje, de una manera interdisciplinaria entre Urología y Ortopedia. Materiales y Métodos: Estudio tipo serie de casos en un grupo de pacientes masculinos que ingresaron al hospital entre marzo de 2013 y mayo de 2017, con lesión de la uretra proximal secundaria a procedimientos quirúrgicos o trauma a los cuales se realizó uretroplastia transpúbica. Resultados: 13 pacientes fueron sometidos a uretroplastia transpúbica. El 69% de los pacientes fueron de etiología traumática con edad promedio de 50 años y seguimiento promedio de 27 meses. Un 62% de los pacientes, habían sido sometidos a procedimientos como uretroplastia, uretotomías o dilataciones previamente y un 46% de los pacientes, presentaron estenosis a nivel de la uretra bulbomembranosa. El 61% no presentó complicaciones a corto plazo como infección urinaria, fistula por dehiscencia o no unión. El 30% presentó dolor crónico. Ninguno presentó alteraciones en la marcha y solo 2 pacientes requirieron procedimientos adicionales como resección transuretral de próstata (RTU). Conclusiones: Pacientes con estenosis compleja de uretra posterior pueden requerir resección del pubis para una adecuada exposición y mejorar el resultado de la uretroplastia sin consecuencias o complicaciones derivadas de la pubectomía. Mención de responsabilidad : Federico Gaviria Gil, Johana Andrea Benavides Martinez, Rodrigo Toro Bermudez, Carlos Oliver Valderrama Molina, Andres Puerta Gomez Referencia : Urol. colomb ; 27(2): 151-155, 2018. DOI (Digital Object Identifier) : 10.1055/s-0038-1648237 Derechos de uso : CC BY-NC-ND En línea : https://www.thieme-connect.de/products/ejournals/abstract/10.1055/s-0038-1648237 Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Uretroplastia transpúbica como tratamiento de la estenosis de uretra proximal compleja: resultados de una intervención interdisciplinaria = Transpubic urethroplasty as a treatment of complex proximal urethral stricture: Results of an interdisciplinary intervention [documento electrónico] / Federico Gaviria Gil, ; Carlos Oliver Valderrama Molina, ; Jaime Andrés Puerta Gómez, . - 2018.
Obra : Urología Colombiana
Idioma : Español (spa)
Palabras clave : Uretroplastia Transpúbica pubectomía estenosis de uretra Resumen : Introducción: La uretroplastia transpúbica es una técnica empleada para tratar la estenosis de uretra proximal compleja, permitiendo una mejor visualización del campo quirúrgico y una mayor facilidad al momento de realizar la anastomosis. Existen pocas descripciones en la literatura de los resultados quirúrgicos y funcionales en los pacientes sometidos a ese procedimiento, el propósito de este estudio es describir una serie de casos complejos tratados con ese abordaje, de una manera interdisciplinaria entre Urología y Ortopedia. Materiales y Métodos: Estudio tipo serie de casos en un grupo de pacientes masculinos que ingresaron al hospital entre marzo de 2013 y mayo de 2017, con lesión de la uretra proximal secundaria a procedimientos quirúrgicos o trauma a los cuales se realizó uretroplastia transpúbica. Resultados: 13 pacientes fueron sometidos a uretroplastia transpúbica. El 69% de los pacientes fueron de etiología traumática con edad promedio de 50 años y seguimiento promedio de 27 meses. Un 62% de los pacientes, habían sido sometidos a procedimientos como uretroplastia, uretotomías o dilataciones previamente y un 46% de los pacientes, presentaron estenosis a nivel de la uretra bulbomembranosa. El 61% no presentó complicaciones a corto plazo como infección urinaria, fistula por dehiscencia o no unión. El 30% presentó dolor crónico. Ninguno presentó alteraciones en la marcha y solo 2 pacientes requirieron procedimientos adicionales como resección transuretral de próstata (RTU). Conclusiones: Pacientes con estenosis compleja de uretra posterior pueden requerir resección del pubis para una adecuada exposición y mejorar el resultado de la uretroplastia sin consecuencias o complicaciones derivadas de la pubectomía. Mención de responsabilidad : Federico Gaviria Gil, Johana Andrea Benavides Martinez, Rodrigo Toro Bermudez, Carlos Oliver Valderrama Molina, Andres Puerta Gomez Referencia : Urol. colomb ; 27(2): 151-155, 2018. DOI (Digital Object Identifier) : 10.1055/s-0038-1648237 Derechos de uso : CC BY-NC-ND En línea : https://www.thieme-connect.de/products/ejournals/abstract/10.1055/s-0038-1648237 Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Reserva
Reservar este documento
Ejemplares(1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado DD001183 AC-2018-124 Archivo digital Producción Científica Artículos científicos Disponible Documentos electrónicos
![]()
2018-124.pdfAdobe Acrobat PDFValidation of trauma scales: ISS, NISS, RTS and TRISS for predicting mortality in a Colombian population / Carlos Oliver Valderrama Molina ; Nelson Darío Giraldo Ramírez ; Alfredo Constain Franco ; Jaime Andrés Puerta Gómez ; Fabián Alberto Jaimes Barragán
![]()
Título : Validation of trauma scales: ISS, NISS, RTS and TRISS for predicting mortality in a Colombian population Tipo de documento : documento electrónico Autores : Carlos Oliver Valderrama Molina, ; Nelson Darío Giraldo Ramírez, ; Alfredo Constain Franco, ; Jaime Andrés Puerta Gómez, ; Fabián Alberto Jaimes Barragán, Fecha de publicación : 2017 Títulos uniformes : European Journal of Orthopaedic Surgery & Traumatology Idioma : Inglés (eng) Palabras clave : Trauma Severity Indices multiple trauma mortality Resumen : Background: Our purpose was to validate the performance of the ISS, NISS, RTS and TRISS scales as predictors of mortality in a population of trauma patients in a Latin American setting. Materials and methods: Subjects older than 15 years with diagnosis of trauma, lesions in two or more body areas according to the AIS and whose initial attention was at the hospital in the first 24 h were included. The main outcome was inpatient mortality. Secondary outcomes were admission to the intensive care unit, requirement of mechanical ventilation and length of stay. A logistic regression model for hospital mortality was fitted with each of the scales as an independent variable, and its predictive accuracy was evaluated through discrimination and calibration statistics. Results: Between January 2007 and July 2015, 4085 subjects were enrolled in the study. 84.2% (n = 3442) were male, the mean age was 36 years (SD = 16), and the most common trauma mechanism was blunt type (80.1%; n = 3273). The medians of ISS, NISS, TRISS and RTS were: 14 (IQR = 10–21), 17 (IQR = 11–27), 4.21 (IQR = 2.95–5.05) and 7.84 (IQR = 6.90–7.84), respectively. Mortality was 9.3%, and the discrimination for ISS, NISS, TRISS and RTS was: AUC 0.85, 0.89, 0.86 and 0.92, respectively. No one scale had appropriate calibration. Conclusion: Determining the severity of trauma is an essential tool to guide treatment and establish the necessary resources for attention. In a Colombian population from a capital city, trauma scales have adequate performance for the prediction of mortality in patients with trauma. Mención de responsabilidad : Carlos Oliver Valderrama-Molina, Nelson Giraldo, Alfredo Constain, Andres Puerta, Camilo Restrepo, Alba León, Fabián Jaimes Referencia : Eur J Orthop Surg Traumatol. 2017 Feb;27(2):213-220. DOI (Digital Object Identifier) : 10.1007/s00590-016-1892-6 PMID : 27999959 En línea : https://link.springer.com/article/10.1007%2Fs00590-016-1892-6 Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Validation of trauma scales: ISS, NISS, RTS and TRISS for predicting mortality in a Colombian population [documento electrónico] / Carlos Oliver Valderrama Molina, ; Nelson Darío Giraldo Ramírez, ; Alfredo Constain Franco, ; Jaime Andrés Puerta Gómez, ; Fabián Alberto Jaimes Barragán, . - 2017.
Obra : European Journal of Orthopaedic Surgery & Traumatology
Idioma : Inglés (eng)
Palabras clave : Trauma Severity Indices multiple trauma mortality Resumen : Background: Our purpose was to validate the performance of the ISS, NISS, RTS and TRISS scales as predictors of mortality in a population of trauma patients in a Latin American setting. Materials and methods: Subjects older than 15 years with diagnosis of trauma, lesions in two or more body areas according to the AIS and whose initial attention was at the hospital in the first 24 h were included. The main outcome was inpatient mortality. Secondary outcomes were admission to the intensive care unit, requirement of mechanical ventilation and length of stay. A logistic regression model for hospital mortality was fitted with each of the scales as an independent variable, and its predictive accuracy was evaluated through discrimination and calibration statistics. Results: Between January 2007 and July 2015, 4085 subjects were enrolled in the study. 84.2% (n = 3442) were male, the mean age was 36 years (SD = 16), and the most common trauma mechanism was blunt type (80.1%; n = 3273). The medians of ISS, NISS, TRISS and RTS were: 14 (IQR = 10–21), 17 (IQR = 11–27), 4.21 (IQR = 2.95–5.05) and 7.84 (IQR = 6.90–7.84), respectively. Mortality was 9.3%, and the discrimination for ISS, NISS, TRISS and RTS was: AUC 0.85, 0.89, 0.86 and 0.92, respectively. No one scale had appropriate calibration. Conclusion: Determining the severity of trauma is an essential tool to guide treatment and establish the necessary resources for attention. In a Colombian population from a capital city, trauma scales have adequate performance for the prediction of mortality in patients with trauma. Mención de responsabilidad : Carlos Oliver Valderrama-Molina, Nelson Giraldo, Alfredo Constain, Andres Puerta, Camilo Restrepo, Alba León, Fabián Jaimes Referencia : Eur J Orthop Surg Traumatol. 2017 Feb;27(2):213-220. DOI (Digital Object Identifier) : 10.1007/s00590-016-1892-6 PMID : 27999959 En línea : https://link.springer.com/article/10.1007%2Fs00590-016-1892-6 Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Reserva
Reservar este documento
Ejemplares(1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado DD000639 AC-2017-028 Archivo digital Producción Científica Artículos científicos Disponible Puntajes de gravedad en trauma / Carlos Oliver Valderrama Molina ; Nelson Darío Giraldo Ramírez ; Alfredo Constain Franco ; Jaime Andrés Puerta Gómez
![]()
![]()
Título : Puntajes de gravedad en trauma Tipo de documento : documento electrónico Autores : Carlos Oliver Valderrama Molina, ; Nelson Darío Giraldo Ramírez, ; Alfredo Constain Franco, ; Jaime Andrés Puerta Gómez, Fecha de publicación : 2016 Títulos uniformes : Revista Colombiana de Anestesiología Idioma : Español (spa) Palabras clave : Índices de gravedad del trauma Pronóstico Anestesia Índice de severidad de la enfermedad Heridas y traumatismos Resumen : Introducción: A lo largo de la historia se han creado varios métodos para evaluar la gravedad de las lesiones y brindar un pronóstico exacto en pacientes con trauma. Los puntajes en trauma que se han utilizado por más de 40 anos son una herramienta de gran utilidad tanto para el contexto clínico como investigativo. Objetivo: Elaborar una revisión de la literatura más relevante sobre los puntajes en trauma y hacer una descripción de cada una de estas herramientas, haciendo énfasis en sus limitaciones y en la aplicación en estudios clínicos. Materiales y métodos: Revisión narrativa; se consultaron diferentes bases de datos como Pub-Med, ScienceDirect y OVID. Además, se hizo una búsqueda manual de artículos en inglés y en español sobre el tema. Resultados: Los artículos revisados permitieron hacer una descripción adecuada de cada uno de los puntajes, de la forma en que se calculan, sus principales limitaciones en el momento de aplicarlos y los hallazgos más notables en la literatura. Conclusión: Existe una gran variedad de puntajes de gravedad para pacientes con trauma que permiten anticipar con diferente exactitud los desenlaces clínicamente significativos.La creación y validación de un único puntaje universalmente válido es todo un reto; por ello, la selección de esta herramienta está basada en gran parte en la experiencia, el contexto y la evidencia disponible. Mención de responsabilidad : Camilo Andrés Restrepo-Álvarez, Carlos Oliver Valderrama-Molina, Nelson Giraldo-Ramírez, Alfredo Constain-Franco, Andrés Puerta, Alba Luz León y Fabián Jaimes Referencia : Rev Colomb Anestesiol. 2016;44(4):317–23. DOI (Digital Object Identifier) : 10.1016/j.rca.2016.05.005 Derechos de uso : CC BY-NC-ND En línea : https://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S012033471630065X Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Puntajes de gravedad en trauma [documento electrónico] / Carlos Oliver Valderrama Molina, ; Nelson Darío Giraldo Ramírez, ; Alfredo Constain Franco, ; Jaime Andrés Puerta Gómez, . - 2016.
Obra : Revista Colombiana de Anestesiología
Idioma : Español (spa)
Palabras clave : Índices de gravedad del trauma Pronóstico Anestesia Índice de severidad de la enfermedad Heridas y traumatismos Resumen : Introducción: A lo largo de la historia se han creado varios métodos para evaluar la gravedad de las lesiones y brindar un pronóstico exacto en pacientes con trauma. Los puntajes en trauma que se han utilizado por más de 40 anos son una herramienta de gran utilidad tanto para el contexto clínico como investigativo. Objetivo: Elaborar una revisión de la literatura más relevante sobre los puntajes en trauma y hacer una descripción de cada una de estas herramientas, haciendo énfasis en sus limitaciones y en la aplicación en estudios clínicos. Materiales y métodos: Revisión narrativa; se consultaron diferentes bases de datos como Pub-Med, ScienceDirect y OVID. Además, se hizo una búsqueda manual de artículos en inglés y en español sobre el tema. Resultados: Los artículos revisados permitieron hacer una descripción adecuada de cada uno de los puntajes, de la forma en que se calculan, sus principales limitaciones en el momento de aplicarlos y los hallazgos más notables en la literatura. Conclusión: Existe una gran variedad de puntajes de gravedad para pacientes con trauma que permiten anticipar con diferente exactitud los desenlaces clínicamente significativos.La creación y validación de un único puntaje universalmente válido es todo un reto; por ello, la selección de esta herramienta está basada en gran parte en la experiencia, el contexto y la evidencia disponible. Mención de responsabilidad : Camilo Andrés Restrepo-Álvarez, Carlos Oliver Valderrama-Molina, Nelson Giraldo-Ramírez, Alfredo Constain-Franco, Andrés Puerta, Alba Luz León y Fabián Jaimes Referencia : Rev Colomb Anestesiol. 2016;44(4):317–23. DOI (Digital Object Identifier) : 10.1016/j.rca.2016.05.005 Derechos de uso : CC BY-NC-ND En línea : https://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S012033471630065X Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Reserva
Reservar este documento
Ejemplares(1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado DD000601 AC-2016-076 Archivo digital Producción Científica Artículos científicos Disponible Documentos electrónicos
![]()
2016-076.pdfAdobe Acrobat PDFReconstrucción versus amputación en pacientes con lesiones graves del miembro inferior. Recomendaciones basadas en la evidencia para la Guía de Práctica Clínica de personas amputadas de miembro inferior en Colombia / Jaime Andrés Puerta Gómez ; Carlos Oliver Valderrama Molina
![]()
![]()
Permalink