
Autor Víctor Manuel Quintero Riaza
Comentario :
Jefe Sección Cirugía General, Hospital Pablo Tobón Uribe
|
Documentos disponibles escritos por este autor (4)


Difficult appendicular stump: Outcomes of surgical management in patients with acute appendicitis in Colombia / Telléz Soleiman, Suad Karime ; Víctor Manuel Quintero Riaza ; Barrantes Moreno, Santiago ; Patiño Franco Sara ; Arias González, Camila ; Vanegas Múnera, Johanna Marcela
![]()
Título : Difficult appendicular stump: Outcomes of surgical management in patients with acute appendicitis in Colombia Tipo de documento : documento electrónico Autores : Telléz Soleiman, Suad Karime, Autor ; Víctor Manuel Quintero Riaza, Autor ; Barrantes Moreno, Santiago, Autor ; Patiño Franco Sara, Autor ; Arias González, Camila, Autor ; Vanegas Múnera, Johanna Marcela, Autor Fecha de publicación : 2025 Títulos uniformes : Current Problems in Surgery Idioma : Inglés (eng) Resumen : Acute appendicitis is one of the main causes of abdominal pain and is the principal diagnosis
in young patients who consult emergency departments for acute abdominal pain.1-3 The incidence of the disease varies between developed and developing countries, with a rate between
5.7 and 50 persons per 100,000 inhabitants per year, with a significant peak in people aged
between 10 and 30 years and being less frequent at extremes of life.1,2 In the case of Colombia, according to a study carried out in four representative cities of the country between 2017
and 2021 by Bottia et al., there were approximately 350,000 cases of acute appendicitis, half of
which were in women and had the peak of presentation between the second and third decades
of life as in the rest of the world. Since the XIX century, surgery has been the most widely accepted treatment for the management of acute appendicitis.2 Currently, with the rise of laparoscopy in recent years, laparoscopi appendectomy has been considered the most effective treatment because it has demonstrate safe resolution, a lower incidence of surgical site infections (SSI), shorter hospital stays, and better outcomes in different scores to measure quality of life.1-2,5-6 Additionally, since the first appendectomy in 1883, it is clear that timely diagnosis and treatment is associated with lower morbimortality rates, because when these are delayed, greater complications, such as perforation, abscess formation and localized or generalized peritonitis, are associated with increased mortality.Mención de responsabilidad : Santiago Barrantes-Moreno, Sara Patiño-Franco, Camila Arias-González, Johanna Marcela Vanegas-Múnera, Suad Karime Téllez-Soleiman, Víctor Manuel Quintero-Riaza DOI (Digital Object Identifier) : 10.1016/j.cpsurg.2025.101862 Derechos de uso : CC BY-NC-ND En línea : https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0011384025001467 Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Difficult appendicular stump: Outcomes of surgical management in patients with acute appendicitis in Colombia [documento electrónico] / Telléz Soleiman, Suad Karime, Autor ; Víctor Manuel Quintero Riaza, Autor ; Barrantes Moreno, Santiago, Autor ; Patiño Franco Sara, Autor ; Arias González, Camila, Autor ; Vanegas Múnera, Johanna Marcela, Autor . - 2025.
Obra : Current Problems in Surgery
Idioma : Inglés (eng)
Resumen : Acute appendicitis is one of the main causes of abdominal pain and is the principal diagnosis
in young patients who consult emergency departments for acute abdominal pain.1-3 The incidence of the disease varies between developed and developing countries, with a rate between
5.7 and 50 persons per 100,000 inhabitants per year, with a significant peak in people aged
between 10 and 30 years and being less frequent at extremes of life.1,2 In the case of Colombia, according to a study carried out in four representative cities of the country between 2017
and 2021 by Bottia et al., there were approximately 350,000 cases of acute appendicitis, half of
which were in women and had the peak of presentation between the second and third decades
of life as in the rest of the world. Since the XIX century, surgery has been the most widely accepted treatment for the management of acute appendicitis.2 Currently, with the rise of laparoscopy in recent years, laparoscopi appendectomy has been considered the most effective treatment because it has demonstrate safe resolution, a lower incidence of surgical site infections (SSI), shorter hospital stays, and better outcomes in different scores to measure quality of life.1-2,5-6 Additionally, since the first appendectomy in 1883, it is clear that timely diagnosis and treatment is associated with lower morbimortality rates, because when these are delayed, greater complications, such as perforation, abscess formation and localized or generalized peritonitis, are associated with increased mortality.Mención de responsabilidad : Santiago Barrantes-Moreno, Sara Patiño-Franco, Camila Arias-González, Johanna Marcela Vanegas-Múnera, Suad Karime Téllez-Soleiman, Víctor Manuel Quintero-Riaza DOI (Digital Object Identifier) : 10.1016/j.cpsurg.2025.101862 Derechos de uso : CC BY-NC-ND En línea : https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0011384025001467 Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Reserva
Reservar este documento
Ejemplares(1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado DD002387 AC-2025-070 Archivo digital Producción Científica Artículos científicos Disponible Diagnóstico diferencial de obstrucción del ileón distal en mujeres jóvenes ¿Cuál es el rol de la enteroresonancia? / Gabriel Alonso Mosquera Klinger ; Víctor Manuel Quintero Riaza
![]()
![]()
Título : Diagnóstico diferencial de obstrucción del ileón distal en mujeres jóvenes ¿Cuál es el rol de la enteroresonancia? Otros títulos : Differential diagnosis of distal ileal obstruction in young women. What is the role of magnetic resonance enterography? Tipo de documento : documento electrónico Autores : Gabriel Alonso Mosquera Klinger, ; Víctor Manuel Quintero Riaza, Fecha de publicación : 2020 Títulos uniformes : Acta Médica Colombiana Idioma : Español (spa) Palabras clave : Endometriosis enfermedad de Crohn obstrucción intestinal enfermedades del íleon Resonancia magnética nuclear Resumen : La obstrucción intestinal en pacientes jóvenes es poco frecuente. La mayor parte de los casos se presentan en mujeres jóvenes (pre menopáusicas) y suelen estar relacionados a enfermedad inflamatoria intestinal tipo enfermedad de Crohn, o endometriosis con compromiso intestinal. En esta serie de casos presentamos y discutimos tres pacientes mujeres en etapa reproductiva, con síntomas de obstrucción intestinal, quienes tienen patologías y desenlaces diferenciales. En el abordaje inicial de la obstrucción, se realizó enteroresonancia. Hacemos la presentación de casos, discusión y revisión de la literatura del diagnóstico diferencial de la estenosis en ileon distal y del uso de la enteroresonancia en ese escenario. Mención de responsabilidad : Gabriel Alonso Mosquera-Klinger, Julio Valencia-Maturana, Juan Camilo Pérez, Víctor Quintero Riaza DOI (Digital Object Identifier) : 10.36104/amc.2020.1327 Derechos de uso : CC BY En línea : http://www.actamedicacolombiana.com/ojs/index.php/actamed/article/view/1327 Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Diagnóstico diferencial de obstrucción del ileón distal en mujeres jóvenes ¿Cuál es el rol de la enteroresonancia? = Differential diagnosis of distal ileal obstruction in young women. What is the role of magnetic resonance enterography? [documento electrónico] / Gabriel Alonso Mosquera Klinger, ; Víctor Manuel Quintero Riaza, . - 2020.
Obra : Acta Médica Colombiana
Idioma : Español (spa)
Palabras clave : Endometriosis enfermedad de Crohn obstrucción intestinal enfermedades del íleon Resonancia magnética nuclear Resumen : La obstrucción intestinal en pacientes jóvenes es poco frecuente. La mayor parte de los casos se presentan en mujeres jóvenes (pre menopáusicas) y suelen estar relacionados a enfermedad inflamatoria intestinal tipo enfermedad de Crohn, o endometriosis con compromiso intestinal. En esta serie de casos presentamos y discutimos tres pacientes mujeres en etapa reproductiva, con síntomas de obstrucción intestinal, quienes tienen patologías y desenlaces diferenciales. En el abordaje inicial de la obstrucción, se realizó enteroresonancia. Hacemos la presentación de casos, discusión y revisión de la literatura del diagnóstico diferencial de la estenosis en ileon distal y del uso de la enteroresonancia en ese escenario. Mención de responsabilidad : Gabriel Alonso Mosquera-Klinger, Julio Valencia-Maturana, Juan Camilo Pérez, Víctor Quintero Riaza DOI (Digital Object Identifier) : 10.36104/amc.2020.1327 Derechos de uso : CC BY En línea : http://www.actamedicacolombiana.com/ojs/index.php/actamed/article/view/1327 Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Reserva
Reservar este documento
Ejemplares(1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado DD001390 AC-2020-067 Archivo digital Producción Científica Artículos científicos Disponible Documentos electrónicos
![]()
2020-067.pdfAdobe Acrobat PDFValidación externa del modelo HUSI para la predicción de coledocolitiasis en pacientes con colelitiasis-colecistitis / Víctor Manuel Quintero Riaza ; Álvaro Enrique Sanabria Quiroga
![]()
![]()
Título : Validación externa del modelo HUSI para la predicción de coledocolitiasis en pacientes con colelitiasis-colecistitis Otros títulos : External validation of the HUSI model for prediction of choledocholithiasis in patients with cholelithiasis-cholecystitis Tipo de documento : documento electrónico Autores : Víctor Manuel Quintero Riaza, ; Álvaro Enrique Sanabria Quiroga, Fecha de publicación : 2018 Títulos uniformes : Revista Colombiana de Cirugía Idioma : Español (spa) Palabras clave : Conducto colédoco coledocolitiasis colelitiasis colecistectomía laparoscópica medición de riesgo probabilidad Resumen : Introducción: La probabilidad de que los pacientes con colelitiasis cursen con coledocolitiasis y determinar si realmente el cálculo se encuentra en la vía biliar, siguen siendo un reto para el cirujano. La toma de decisiones puede generar costos elevados, por lo que se requiere evaluar con exactitud la probabilidad de cálculos en la vía biliar y la utilidad de las escalas de probabilidad. Objetivo: Validar externamente el modelo de predicción de coledocolitiasis desarrollado por Domínguez, et al., en el Hospital Universitario de San Ignacio, haciendo una evaluación preoperatoria de la coledocolitiasis en pacientes con colelitiasis-colecistitis en Medellín. Material y métodos. Se revisaron de manera retrospectiva 2.122 historias clínicas de pacientes con diagnóstico de colelitiasis-colecistitis en el Hospital Pablo Tobón Uribe, de las cuales 201 fueron incluidas en este estudio. Se usó la escala propuesta de predicción de coledocolitiasis, evaluando los costos directos del modelo de uso de recursos diagnósticos. Resultados: Se incluyeron 201 pacientes (117 mujeres y 84 hombres), con edad media de 54 años. El riesgo de co- ledocolitiasis en la población evaluada fue de 19,9 %, distribuido por grupos, así: población normal, 0 %; con bajo riesgo, 5,26 %; con riesgo intermedio, 52,6 %, y con riesgo alto, 93,7 %. El área bajo la curva ROC para el modelo predictivo fue de 0,95 (IC95% 0,92-0,98). Según el análisis de los costos por grupos de riesgo, en los pacientes con riesgo normal, se obtuvo un sobrecosto de COP$ 7’010.000 y, en aquellos con riesgo bajo, uno de COP$ 44’013.500; en el grupo con riesgo medio, con- trario a los demás grupos, se obtuvo una disminución de COP$ 26’829.000, mientras en el grupo de riesgo alto el sobrecosto fue de COP$ 977.500. Conclusiones: El modelo ofrece un buen rendimiento para predecir el riesgo de coledocolitiasis en la población estudiada. Si la escala se usa correctamente y se sigue el protocolo establecido con los pacientes, se disminuyen los estudios innecesarios y los costos, y se hace un uso racional de los recursos. Mención de responsabilidad : Julián Henao, Stevenson Orlando Londoño, Sebastián Camilo Monsalve, Víctor Manuel Quintero, Álvaro Sanabria Referencia : Rev Colomb Cir. 2018;33:135-44. DOI (Digital Object Identifier) : 10.30944/20117582.55 Derechos de uso : CC BY-NC-ND En línea : https://www.revistacirugia.org/index.php/cirugia/article/view/55 Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Validación externa del modelo HUSI para la predicción de coledocolitiasis en pacientes con colelitiasis-colecistitis = External validation of the HUSI model for prediction of choledocholithiasis in patients with cholelithiasis-cholecystitis [documento electrónico] / Víctor Manuel Quintero Riaza, ; Álvaro Enrique Sanabria Quiroga, . - 2018.
Obra : Revista Colombiana de Cirugía
Idioma : Español (spa)
Palabras clave : Conducto colédoco coledocolitiasis colelitiasis colecistectomía laparoscópica medición de riesgo probabilidad Resumen : Introducción: La probabilidad de que los pacientes con colelitiasis cursen con coledocolitiasis y determinar si realmente el cálculo se encuentra en la vía biliar, siguen siendo un reto para el cirujano. La toma de decisiones puede generar costos elevados, por lo que se requiere evaluar con exactitud la probabilidad de cálculos en la vía biliar y la utilidad de las escalas de probabilidad. Objetivo: Validar externamente el modelo de predicción de coledocolitiasis desarrollado por Domínguez, et al., en el Hospital Universitario de San Ignacio, haciendo una evaluación preoperatoria de la coledocolitiasis en pacientes con colelitiasis-colecistitis en Medellín. Material y métodos. Se revisaron de manera retrospectiva 2.122 historias clínicas de pacientes con diagnóstico de colelitiasis-colecistitis en el Hospital Pablo Tobón Uribe, de las cuales 201 fueron incluidas en este estudio. Se usó la escala propuesta de predicción de coledocolitiasis, evaluando los costos directos del modelo de uso de recursos diagnósticos. Resultados: Se incluyeron 201 pacientes (117 mujeres y 84 hombres), con edad media de 54 años. El riesgo de co- ledocolitiasis en la población evaluada fue de 19,9 %, distribuido por grupos, así: población normal, 0 %; con bajo riesgo, 5,26 %; con riesgo intermedio, 52,6 %, y con riesgo alto, 93,7 %. El área bajo la curva ROC para el modelo predictivo fue de 0,95 (IC95% 0,92-0,98). Según el análisis de los costos por grupos de riesgo, en los pacientes con riesgo normal, se obtuvo un sobrecosto de COP$ 7’010.000 y, en aquellos con riesgo bajo, uno de COP$ 44’013.500; en el grupo con riesgo medio, con- trario a los demás grupos, se obtuvo una disminución de COP$ 26’829.000, mientras en el grupo de riesgo alto el sobrecosto fue de COP$ 977.500. Conclusiones: El modelo ofrece un buen rendimiento para predecir el riesgo de coledocolitiasis en la población estudiada. Si la escala se usa correctamente y se sigue el protocolo establecido con los pacientes, se disminuyen los estudios innecesarios y los costos, y se hace un uso racional de los recursos. Mención de responsabilidad : Julián Henao, Stevenson Orlando Londoño, Sebastián Camilo Monsalve, Víctor Manuel Quintero, Álvaro Sanabria Referencia : Rev Colomb Cir. 2018;33:135-44. DOI (Digital Object Identifier) : 10.30944/20117582.55 Derechos de uso : CC BY-NC-ND En línea : https://www.revistacirugia.org/index.php/cirugia/article/view/55 Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Reserva
Reservar este documento
Ejemplares(1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado DD000763 AC-2018-050 Archivo digital Producción Científica Artículos científicos Disponible Documentos electrónicos
![]()
2018-050.pdfAdobe Acrobat PDFManejo no quirúrgico de pacientes sintomáticos con cápsula endoscópica retenida en enfermedad de Crohn / Víctor Manuel Quintero Riaza
![]()
![]()
Título : Manejo no quirúrgico de pacientes sintomáticos con cápsula endoscópica retenida en enfermedad de Crohn Tipo de documento : documento electrónico Autores : Víctor Manuel Quintero Riaza, Fecha de publicación : 2015 Títulos uniformes : Revista Colombiana de Cirugía Idioma : Español (spa) Palabras clave : endoscopía capsular enfermedades inflamatorias intestinales enfermedad de Crohn complicaciones Resumen : Introducción. La enfermedad de Crohn es una enfermedad crónica del sistema gastrointestinal, que produce múltiples complicaciones a lo largo de su presentación clínica, lo cual hace difícil su diagnóstico y abordaje terapéutico. Objetivo. El objetivo del estudio fue describir las opciones diagnósticas y terapéuticas en la enfermedad de Crohn, en casos que cursan con cápsula endoscópica retenida; se presentan dos casos y el resultado de su manejo no operatorio. Materiales y métodos. Se tomaron los datos de la historia clínica de dos pacientes y se analizaron los datos clínicos y las ayudas diagnósticas utilizadas. Se describieron los hallazgos y el enfoque terapéutico, y se hizo una revisión de la literatura científica sobre el tema. Resultados. Dos pacientes con enfermedad de Crohn presentaron retención sintomática de la cápsula endoscópica. Se manejaron con éxito, sin tenerse que practicar ninguna intervención quirúrgica, como indica la mayoría de los informes en presencia de síntomas y signos de obstrucción gastrointestinal. Conclusiones. La retención de la cápsula endoscópica es poco frecuente y su manejo a lo largo de la historia ha sido la cirugía como primera elección, en aquellos pacientes que presentan signos y síntomas de obstrucción intestinal. Sin embargo, con el pasar de los años se han practicado diferentes técnicas terapéuticas, como las endoscópicas y médicas, las cuales han sido exitosas y con pocas complicaciones, en comparación con el tratamiento quirúrgico tradicional. Mención de responsabilidad : Víctor Quintero, Jerónimo Toro, Laura Penagos Referencia : Rev. colomb. cir ; 30(3): 203-211, jul.-set. 2015. Derechos de uso : CC BY-NC-ND En línea : https://www.revistacirugia.org/index.php/cirugia/article/view/362 Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Manejo no quirúrgico de pacientes sintomáticos con cápsula endoscópica retenida en enfermedad de Crohn [documento electrónico] / Víctor Manuel Quintero Riaza, . - 2015.
Obra : Revista Colombiana de Cirugía
Idioma : Español (spa)
Palabras clave : endoscopía capsular enfermedades inflamatorias intestinales enfermedad de Crohn complicaciones Resumen : Introducción. La enfermedad de Crohn es una enfermedad crónica del sistema gastrointestinal, que produce múltiples complicaciones a lo largo de su presentación clínica, lo cual hace difícil su diagnóstico y abordaje terapéutico. Objetivo. El objetivo del estudio fue describir las opciones diagnósticas y terapéuticas en la enfermedad de Crohn, en casos que cursan con cápsula endoscópica retenida; se presentan dos casos y el resultado de su manejo no operatorio. Materiales y métodos. Se tomaron los datos de la historia clínica de dos pacientes y se analizaron los datos clínicos y las ayudas diagnósticas utilizadas. Se describieron los hallazgos y el enfoque terapéutico, y se hizo una revisión de la literatura científica sobre el tema. Resultados. Dos pacientes con enfermedad de Crohn presentaron retención sintomática de la cápsula endoscópica. Se manejaron con éxito, sin tenerse que practicar ninguna intervención quirúrgica, como indica la mayoría de los informes en presencia de síntomas y signos de obstrucción gastrointestinal. Conclusiones. La retención de la cápsula endoscópica es poco frecuente y su manejo a lo largo de la historia ha sido la cirugía como primera elección, en aquellos pacientes que presentan signos y síntomas de obstrucción intestinal. Sin embargo, con el pasar de los años se han practicado diferentes técnicas terapéuticas, como las endoscópicas y médicas, las cuales han sido exitosas y con pocas complicaciones, en comparación con el tratamiento quirúrgico tradicional. Mención de responsabilidad : Víctor Quintero, Jerónimo Toro, Laura Penagos Referencia : Rev. colomb. cir ; 30(3): 203-211, jul.-set. 2015. Derechos de uso : CC BY-NC-ND En línea : https://www.revistacirugia.org/index.php/cirugia/article/view/362 Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Reserva
Reservar este documento
Ejemplares(1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado DD001456 AC-2015-119 Archivo digital Producción Científica Artículos científicos Disponible Documentos electrónicos
![]()
2015-119.pdfAdobe Acrobat PDF