Inicio
Información del autor
Autor Patricia Ruiz Navas
Comentario :
Médica Pediatra Gastroenteróloga, Hospital Pablo Tobón Uribe
|
Documentos disponibles escritos por este autor (8)
Clasificado(s) por (Año de edición descendente) Refinar búsqueda
¿Reconocemos adecuadamente la acolia/ hipocolia en los lactantes? / Margarita María Suárez Galvis ; Alfredo Santamaría Escobar ; Patricia Ruiz Navas ; John Jairo Zuleta Tobón
Título : ¿Reconocemos adecuadamente la acolia/ hipocolia en los lactantes? Otros títulos : Do we properly recognize acholia / hipoholia in infants? Tipo de documento : documento electrónico Autores : Margarita María Suárez Galvis, ; Alfredo Santamaría Escobar, ; Patricia Ruiz Navas, ; John Jairo Zuleta Tobón, Fecha de publicación : 2022 Títulos uniformes : Salud Uninorte Idioma : Español (spa) Palabras clave : colestasis tarjeta de colores de deposiciones Atresia Biliar Resumen : La hipocolia/acolia son signos clínicos que indican la obstrucción biliar, relacionándose con las enfermedades colestásicas, siendo la atresia de vías biliares una de las principales causas en los primeros meses de vida; en esta, el pronóstico del manejo quirúrgico depende del diagnóstico temprano. El objetivo de este estudio fue valorar el nivel de acierto del personal de salud en la identificación de hipocolia/acolia en un escenario simulado. Métodos: estudio descriptivo, prospectivo, basado en la realización de una prueba virtual al personal de salud de Medellín, dividiéndose según sitio de trabajo, edad, sexo y profesión. Se utilizaron cinco imágenes de la tabla de colores de materia fecal, utilizada en Taiwán, previa autorización de sus autores. Se consideró reconocimiento adecuado cuando el participante identificaba como anormales las tres imágenes que representaban la acolia/hipocolia. Resultados: se obtuvo respuesta de 442 participantes (se excluyeron 53). Solo 253 (65%) lograron reconocimiento adecuado. Los participantes con menor porcentaje de acierto fueron los médicos generales en un (45%). En el análisis por subgrupos se encontró que hubo un mayor acierto en los participantes del Hospital de referencia comparado con los de otras instituciones de la ciudad (69% y 54.6% respectivamente – p. 0.005). Conclusión: Durante la valoración simulada sobre la identificación adecuada de acolia/hipocolia se encontró que solo el 65% de la población participante acertó en la identificación correcta de este signo clínico, lo que sugiere que se requiere entrenamiento para la identificación de acolia/hipocolia. Mención de responsabilidad : Margarita María Suarez Galvis, Cristian Camilo Villa Gómez, Alfredo Santamaria Escobar, Patricia Ruiz Navas, John Jairo Zuleta Tobón DOI (Digital Object Identifier) : 10.14482/sun.38.3.618.19 En línea : https://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/salud/article/view/14397 Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=6123 ¿Reconocemos adecuadamente la acolia/ hipocolia en los lactantes? = Do we properly recognize acholia / hipoholia in infants? [documento electrónico] / Margarita María Suárez Galvis, ; Alfredo Santamaría Escobar, ; Patricia Ruiz Navas, ; John Jairo Zuleta Tobón, . - 2022.
Obra : Salud Uninorte
Idioma : Español (spa)
Palabras clave : colestasis tarjeta de colores de deposiciones Atresia Biliar Resumen : La hipocolia/acolia son signos clínicos que indican la obstrucción biliar, relacionándose con las enfermedades colestásicas, siendo la atresia de vías biliares una de las principales causas en los primeros meses de vida; en esta, el pronóstico del manejo quirúrgico depende del diagnóstico temprano. El objetivo de este estudio fue valorar el nivel de acierto del personal de salud en la identificación de hipocolia/acolia en un escenario simulado. Métodos: estudio descriptivo, prospectivo, basado en la realización de una prueba virtual al personal de salud de Medellín, dividiéndose según sitio de trabajo, edad, sexo y profesión. Se utilizaron cinco imágenes de la tabla de colores de materia fecal, utilizada en Taiwán, previa autorización de sus autores. Se consideró reconocimiento adecuado cuando el participante identificaba como anormales las tres imágenes que representaban la acolia/hipocolia. Resultados: se obtuvo respuesta de 442 participantes (se excluyeron 53). Solo 253 (65%) lograron reconocimiento adecuado. Los participantes con menor porcentaje de acierto fueron los médicos generales en un (45%). En el análisis por subgrupos se encontró que hubo un mayor acierto en los participantes del Hospital de referencia comparado con los de otras instituciones de la ciudad (69% y 54.6% respectivamente – p. 0.005). Conclusión: Durante la valoración simulada sobre la identificación adecuada de acolia/hipocolia se encontró que solo el 65% de la población participante acertó en la identificación correcta de este signo clínico, lo que sugiere que se requiere entrenamiento para la identificación de acolia/hipocolia. Mención de responsabilidad : Margarita María Suarez Galvis, Cristian Camilo Villa Gómez, Alfredo Santamaria Escobar, Patricia Ruiz Navas, John Jairo Zuleta Tobón DOI (Digital Object Identifier) : 10.14482/sun.38.3.618.19 En línea : https://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/salud/article/view/14397 Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=6123 Reserva
Reservar este documentoEjemplares(1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado DD001990 AC-2022-129 Archivo digital Producción Científica Artículos científicos Disponible
Título : Guía colombiana para el diagnóstico de la deficiencia de lipasa ácida Otros títulos : Colombian guidelines for diagnosis of lipase acid deficiency Tipo de documento : documento electrónico Autores : Patricia Ruiz Navas, Fecha de publicación : 2017 Títulos uniformes : Revista Colombiana de Gastroenterología Idioma : Español (spa) Palabras clave : Deficiencia de lipasa acida enfermedad por depósito de esteres de colesterol enfermedad de Wolman dislipidemia hepatomegalia Resumen : Introducción: La deficiencia de lipasa acida lisosomal (LAL-D) es una entidad de herencia autosómica recesiva que lleva a la acumulación de esteres de colesterol y triglicéridos en el hígado, bazo y otros órganos. La edad de inicio y la tasa de progresión son muy variables, lo que posiblemente sea explicado por las mutaciones presentes en el gen LIPA. Las manifestaciones clínicas son las mismas que para otras patologías hepáticas, cardiovasculares y metabólicas, lo que hace difícil reconocerla en la práctica clínica. Objetivo: Proveer una guía que permita a los clínicos reconocer los principales grupos de riesgo en los cuales se debe sospechar LAL-D y mejorar su diagnóstico. Metodología: Este documento se diseñó como un Consenso de Expertos en el cual participaron médicos especialistas en Gastroenterología, hepatología, endocrinología, genética, patología y pediatría. Se realizó una revisión de la literatura acerca de las manifestaciones clínicas y de las herramientas para el diagnóstico de LAL-D y se siguió la metodología de técnica de grupo nominal. Resultados: Se generaron algoritmos diagnósticos por consenso para cada uno de los grupos de riesgo, que facilitaran la sospecha y el diagnóstico de LAL-D. Conclusiones: Esta guía propone algoritmos para el diagnóstico de LAL-D, basados en el consenso clínico, que buscan optimizar la ruta diagnóstica en los pacientes con esta patología. Mención de responsabilidad : Alfredo Santamaría Escobar, Carolina Baquero Montoya, Roberto García Bermejo, Adriana María Jaramillo Villegas, Armando Barrios, Mauricio Coll Barrios, Rodrigo de Vivero Camacho, Rocío del Pilar López Panqueva, William Márquez, Diana Victoria Mora Quintero, Omar Pérez Alvarez, Carolina Rivera Nieto, Evelyn Simancas Escalante, Giomar Sarmiento Morengo, Luis Carlos Ramírez Urrego, Patricia Ruíz Navas, Claudia Sánchez Franco, David Alfonso Suárez Zamora, Verónica Botero Referencia : Rev. colomb. gastroenterol ; 32(4): 358-368, 2017. DOI (Digital Object Identifier) : 10.22516/25007440.180 Derechos de uso : CC BY-NC-ND En línea : https://revistagastrocol.com/index.php/rcg/article/view/180 Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=4679 Guía colombiana para el diagnóstico de la deficiencia de lipasa ácida = Colombian guidelines for diagnosis of lipase acid deficiency [documento electrónico] / Patricia Ruiz Navas, . - 2017.
Obra : Revista Colombiana de Gastroenterología
Idioma : Español (spa)
Palabras clave : Deficiencia de lipasa acida enfermedad por depósito de esteres de colesterol enfermedad de Wolman dislipidemia hepatomegalia Resumen : Introducción: La deficiencia de lipasa acida lisosomal (LAL-D) es una entidad de herencia autosómica recesiva que lleva a la acumulación de esteres de colesterol y triglicéridos en el hígado, bazo y otros órganos. La edad de inicio y la tasa de progresión son muy variables, lo que posiblemente sea explicado por las mutaciones presentes en el gen LIPA. Las manifestaciones clínicas son las mismas que para otras patologías hepáticas, cardiovasculares y metabólicas, lo que hace difícil reconocerla en la práctica clínica. Objetivo: Proveer una guía que permita a los clínicos reconocer los principales grupos de riesgo en los cuales se debe sospechar LAL-D y mejorar su diagnóstico. Metodología: Este documento se diseñó como un Consenso de Expertos en el cual participaron médicos especialistas en Gastroenterología, hepatología, endocrinología, genética, patología y pediatría. Se realizó una revisión de la literatura acerca de las manifestaciones clínicas y de las herramientas para el diagnóstico de LAL-D y se siguió la metodología de técnica de grupo nominal. Resultados: Se generaron algoritmos diagnósticos por consenso para cada uno de los grupos de riesgo, que facilitaran la sospecha y el diagnóstico de LAL-D. Conclusiones: Esta guía propone algoritmos para el diagnóstico de LAL-D, basados en el consenso clínico, que buscan optimizar la ruta diagnóstica en los pacientes con esta patología. Mención de responsabilidad : Alfredo Santamaría Escobar, Carolina Baquero Montoya, Roberto García Bermejo, Adriana María Jaramillo Villegas, Armando Barrios, Mauricio Coll Barrios, Rodrigo de Vivero Camacho, Rocío del Pilar López Panqueva, William Márquez, Diana Victoria Mora Quintero, Omar Pérez Alvarez, Carolina Rivera Nieto, Evelyn Simancas Escalante, Giomar Sarmiento Morengo, Luis Carlos Ramírez Urrego, Patricia Ruíz Navas, Claudia Sánchez Franco, David Alfonso Suárez Zamora, Verónica Botero Referencia : Rev. colomb. gastroenterol ; 32(4): 358-368, 2017. DOI (Digital Object Identifier) : 10.22516/25007440.180 Derechos de uso : CC BY-NC-ND En línea : https://revistagastrocol.com/index.php/rcg/article/view/180 Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=4679 Reserva
Reservar este documentoEjemplares(1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado DD001159 AC-2017-113 Archivo digital Producción Científica Artículos científicos Disponible Documentos electrónicos
2017-113.pdfAdobe Acrobat PDF
Título : Colestasis en pediatría Otros títulos : Cholestasis in pediatrics Tipo de documento : documento electrónico Autores : Patricia Ruiz Navas, ; Karen Mariam Aguirre Roldán, Fecha de publicación : 2016 Títulos uniformes : Revista Colombiana de Gastroenterología Idioma : Español (spa) Palabras clave : Colestasis ictericia atresia biliar hepatitis Resumen : La colestasis indica siempre un proceso patológico que puede dejar secuelas como disfunción hepática crónica, necesidad de trasplante hepático o muerte (1). La colestasis es un proceso en el que existe disminución del flujo biliar, evidencia histológica de depósito de pigmentos biliares en los hepatocitos y conductos biliares, y aumento de la concentración sérica de los productos excretados en la bilis. La colestasis puede presentarse a cualquier edad y la causa es la alteración de la formación de bilis por el hepatocito o la obstrucción del flujo en la vía biliar intrahepática o extrahepática. Nos referimos a colestasis neonatal cuando se presenta en los primeros 3 meses de vida con elevación de niveles séricos de bilirrubina directa, colesterol y ácidos biliares (2). En nuestro medio la principal causa es la hepatitis neonatal idiopática, seguida de las causas infecciosas. Las causas obstructivas son las de peor pronóstico; dentro de estas la más común es la atresia de vías biliares, donde hay obliteración progresiva de la vía biliar extrahepática, daño del parénquima y vía biliar intrahepática, lo que causa cirrosis y muerte antes de los 3 años de vida (1-3). El pronóstico mejora con el manejo quirúrgico si este se realiza antes de los 45 a 60 días de vida (3). La forma de presentación más usual es en un recién nacido a término sano que entre las semanas 2 y 6 de vida presenta ictericia, hipocolia, hepatomegalia firme y esplenomegalia. El diagnóstico se apoya con la elevación de gamma glutamiltranserasa como principal marcador sérico, la ecografía de hígado con ayuno que tiene la mayor sensibilidad y especificidad, siendo el único método confirmatorio la laparotomía exploratoria con visión directa de la vía biliar mediante la realización intraoperatoria de colangiografía (4). En el manejo de todo paciente con colestasis, además de corregir la causa y tratar la colestasis, está el manejo nutricional con una dieta que ofrezca alto aporte de triglicéridos de cadena media y de vitaminas liposolubles (5). Mención de responsabilidad : Monica D’Amato, Patricia Ruiz, Karen Aguirre, Susana Gómez Rojas Referencia : Rev Colomb Gastroenterol. 2016;31(4):409-17. DOI (Digital Object Identifier) : 10.22516/25007440.116 Derechos de uso : CC BY-NC-ND En línea : https://revistagastrocol.com/index.php/rcg/article/view/116 Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=4014 Colestasis en pediatría = Cholestasis in pediatrics [documento electrónico] / Patricia Ruiz Navas, ; Karen Mariam Aguirre Roldán, . - 2016.
Obra : Revista Colombiana de Gastroenterología
Idioma : Español (spa)
Palabras clave : Colestasis ictericia atresia biliar hepatitis Resumen : La colestasis indica siempre un proceso patológico que puede dejar secuelas como disfunción hepática crónica, necesidad de trasplante hepático o muerte (1). La colestasis es un proceso en el que existe disminución del flujo biliar, evidencia histológica de depósito de pigmentos biliares en los hepatocitos y conductos biliares, y aumento de la concentración sérica de los productos excretados en la bilis. La colestasis puede presentarse a cualquier edad y la causa es la alteración de la formación de bilis por el hepatocito o la obstrucción del flujo en la vía biliar intrahepática o extrahepática. Nos referimos a colestasis neonatal cuando se presenta en los primeros 3 meses de vida con elevación de niveles séricos de bilirrubina directa, colesterol y ácidos biliares (2). En nuestro medio la principal causa es la hepatitis neonatal idiopática, seguida de las causas infecciosas. Las causas obstructivas son las de peor pronóstico; dentro de estas la más común es la atresia de vías biliares, donde hay obliteración progresiva de la vía biliar extrahepática, daño del parénquima y vía biliar intrahepática, lo que causa cirrosis y muerte antes de los 3 años de vida (1-3). El pronóstico mejora con el manejo quirúrgico si este se realiza antes de los 45 a 60 días de vida (3). La forma de presentación más usual es en un recién nacido a término sano que entre las semanas 2 y 6 de vida presenta ictericia, hipocolia, hepatomegalia firme y esplenomegalia. El diagnóstico se apoya con la elevación de gamma glutamiltranserasa como principal marcador sérico, la ecografía de hígado con ayuno que tiene la mayor sensibilidad y especificidad, siendo el único método confirmatorio la laparotomía exploratoria con visión directa de la vía biliar mediante la realización intraoperatoria de colangiografía (4). En el manejo de todo paciente con colestasis, además de corregir la causa y tratar la colestasis, está el manejo nutricional con una dieta que ofrezca alto aporte de triglicéridos de cadena media y de vitaminas liposolubles (5). Mención de responsabilidad : Monica D’Amato, Patricia Ruiz, Karen Aguirre, Susana Gómez Rojas Referencia : Rev Colomb Gastroenterol. 2016;31(4):409-17. DOI (Digital Object Identifier) : 10.22516/25007440.116 Derechos de uso : CC BY-NC-ND En línea : https://revistagastrocol.com/index.php/rcg/article/view/116 Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=4014 Reserva
Reservar este documentoEjemplares(1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado DD000609 AC-2016-084 Archivo digital Producción Científica Artículos científicos Disponible Documentos electrónicos
2016-084.pdfAdobe Acrobat PDF Evolución en niños con falla intestinal en un hospital de referencia en Medellín, Colombia / Mónica María Contreras Ramírez ; Adriana Giraldo Villa ; Katherine Henao Roldán ; María Isabel Martínez Volkmar ; Andrés Felipe Valencia Quintero ; Diana Catalina Montoya Delgado ; Patricia Ruiz Navas ; Fanny García Loboguerrero
Título : Evolución en niños con falla intestinal en un hospital de referencia en Medellín, Colombia Otros títulos : Progression in children with intestinal failure at a referral hospital in Medellín,Colombia Tipo de documento : documento electrónico Autores : Mónica María Contreras Ramírez, ; Adriana Giraldo Villa, ; Katherine Henao Roldán, ; María Isabel Martínez Volkmar, ; Andrés Felipe Valencia Quintero, ; Diana Catalina Montoya Delgado, ; Patricia Ruiz Navas, ; Fanny García Loboguerrero, Fecha de publicación : 2016 Títulos uniformes : Revista de Gastroenterología de México Idioma : Español (spa) Resumen : Antecedentes: Los pacientes con falla intestinal son incapaces de mantener una adecuada nutrición e hidratación debido a una reducción en el área intestinal funcional. La implementación de diferentes estrategias tiene el potencial de beneficiar a estos pacientes en términos de favorecer la autonomía intestinal, aumentar la calidad de vida y elevar la supervivencia. Objetivos: Describir las características clínicas de niños con falla intestinal, así como la evolución en términos de autonomía intestinal y supervivencia. Materiales y métodos: Estudio retrospectivo en el que se evaluó a 33 pacientes pediátricos con falla intestinal, hospitalizados entre diciembre del 2005 y diciembre del 2013 en una institución de alta especialidad. Se describieron las características de los pacientes al ingreso hospitalario, se estimó la probabilidad de lograr la autonomía intestinal y se calculó la tasa de supervivencia. Resultados: La mediana de edad al momento de ingresar al hospital fue 2 meses (rango intercuartílico [RIC]: 1-4 meses) y el 54.5% de los pacientes fueron de sexo masculino. El 69.7% de los casos lograron la autonomía intestinal con una mediana de tiempo de 148 días (RIC: 63-431 días), la cual disminuyó a 63 días cuando los pacientes tenían presencia de válvula ileocecal. La supervivencia fue del 91% durante una mediana se seguimiento de 281días (RIC: 161-772 días). Conclusiones: El manejo médico de los pacientes con falla intestinal es complejo. El soporte nutricional y la monitorización continua son de vital importancia y la morbimortalidad a largo plazo depende del reconocimiento y manejo precoz de las complicaciones asociadas. Mención de responsabilidad : M M Contreras-Ramírez, A Giraldo-Villa, C Henao-Roldan, M I Martínez-Volkmar, A F Valencia-Quintero, D C Montoya-Delgado, P Ruiz-Navas, F García-Loboguerrero Referencia : Rev Gastroenterol Mex. 2016;81(1):21-7. DOI (Digital Object Identifier) : 10.1016/j.rgmx.2015.12.002 PMID : 26832759 Derechos de uso : CC BY-NC-ND En línea : https://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S0375090615001226 Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=3990 Evolución en niños con falla intestinal en un hospital de referencia en Medellín, Colombia = Progression in children with intestinal failure at a referral hospital in Medellín,Colombia [documento electrónico] / Mónica María Contreras Ramírez, ; Adriana Giraldo Villa, ; Katherine Henao Roldán, ; María Isabel Martínez Volkmar, ; Andrés Felipe Valencia Quintero, ; Diana Catalina Montoya Delgado, ; Patricia Ruiz Navas, ; Fanny García Loboguerrero, . - 2016.
Obra : Revista de Gastroenterología de México
Idioma : Español (spa)
Resumen : Antecedentes: Los pacientes con falla intestinal son incapaces de mantener una adecuada nutrición e hidratación debido a una reducción en el área intestinal funcional. La implementación de diferentes estrategias tiene el potencial de beneficiar a estos pacientes en términos de favorecer la autonomía intestinal, aumentar la calidad de vida y elevar la supervivencia. Objetivos: Describir las características clínicas de niños con falla intestinal, así como la evolución en términos de autonomía intestinal y supervivencia. Materiales y métodos: Estudio retrospectivo en el que se evaluó a 33 pacientes pediátricos con falla intestinal, hospitalizados entre diciembre del 2005 y diciembre del 2013 en una institución de alta especialidad. Se describieron las características de los pacientes al ingreso hospitalario, se estimó la probabilidad de lograr la autonomía intestinal y se calculó la tasa de supervivencia. Resultados: La mediana de edad al momento de ingresar al hospital fue 2 meses (rango intercuartílico [RIC]: 1-4 meses) y el 54.5% de los pacientes fueron de sexo masculino. El 69.7% de los casos lograron la autonomía intestinal con una mediana de tiempo de 148 días (RIC: 63-431 días), la cual disminuyó a 63 días cuando los pacientes tenían presencia de válvula ileocecal. La supervivencia fue del 91% durante una mediana se seguimiento de 281días (RIC: 161-772 días). Conclusiones: El manejo médico de los pacientes con falla intestinal es complejo. El soporte nutricional y la monitorización continua son de vital importancia y la morbimortalidad a largo plazo depende del reconocimiento y manejo precoz de las complicaciones asociadas. Mención de responsabilidad : M M Contreras-Ramírez, A Giraldo-Villa, C Henao-Roldan, M I Martínez-Volkmar, A F Valencia-Quintero, D C Montoya-Delgado, P Ruiz-Navas, F García-Loboguerrero Referencia : Rev Gastroenterol Mex. 2016;81(1):21-7. DOI (Digital Object Identifier) : 10.1016/j.rgmx.2015.12.002 PMID : 26832759 Derechos de uso : CC BY-NC-ND En línea : https://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S0375090615001226 Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=3990 Reserva
Reservar este documentoEjemplares(1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado DD000582 AC-2016-057 Archivo digital Producción Científica Artículos científicos Disponible Documentos electrónicos
2016-057.pdfAdobe Acrobat PDF Atresia biliar sindrómica en un paciente pediátrico. Reporte de caso / Patricia Ruiz Navas ; Karen Mariam Aguirre Roldán
Título : Atresia biliar sindrómica en un paciente pediátrico. Reporte de caso Otros títulos : Case report of syndromic biliary atresia in a pediatric patient Tipo de documento : documento electrónico Autores : Patricia Ruiz Navas, ; Karen Mariam Aguirre Roldán, Fecha de publicación : 2015 Títulos uniformes : Revista Colombiana de Gastroenterología Idioma : Español (spa) Palabras clave : Atresia de vías biliares heterotaxia visceral Resumen : La atresia de vías biliares es una colangiopatía obstructiva neonatal de etiología desconocida que produce una lesión del parénquima hepático y de la vía biliar intrahepática y extrahepática. Representa la causa más común de colestasis neonatal y trasplante hepático en la población pediátrica y se manifiesta como malforma- ción aislada en la mayoría de los casos. Se presenta un caso de un paciente de 75 días de vida con atresia de vías biliares asociado a heterotaxia abdominal. El síndrome de atresia biliar y malformación esplénica ha sido descrito previamente como atresia de vías biliares asociado a malformaciones anatómicas del bazo, páncreas, alteraciones cardíacas y en menor frecuencia malformaciones genitourinarias. El pronóstico de los pacientes con atresia de vías biliares ha mejorado notoriamente con el reconocimiento temprano de los sig- nos semiológicos y con la realización de la portoenterostomía (Kasai) en forma oportuna para lograr mejorar la sobrevida de los pacientes con atresia de vías biliares sindrómica. Mención de responsabilidad : Patricia Ruíz, Karen Aguirre, Catalina Mesa, Liliana Lara Referencia : Rev. colomb. gastroenterol ; 30(4): 447-455, oct.-dic. 2015. DOI (Digital Object Identifier) : 10.22516/25007440.9 Derechos de uso : CC BY-NC-ND En línea : https://revistagastrocol.com/index.php/rcg/article/view/9 Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=4581 Atresia biliar sindrómica en un paciente pediátrico. Reporte de caso = Case report of syndromic biliary atresia in a pediatric patient [documento electrónico] / Patricia Ruiz Navas, ; Karen Mariam Aguirre Roldán, . - 2015.
Obra : Revista Colombiana de Gastroenterología
Idioma : Español (spa)
Palabras clave : Atresia de vías biliares heterotaxia visceral Resumen : La atresia de vías biliares es una colangiopatía obstructiva neonatal de etiología desconocida que produce una lesión del parénquima hepático y de la vía biliar intrahepática y extrahepática. Representa la causa más común de colestasis neonatal y trasplante hepático en la población pediátrica y se manifiesta como malforma- ción aislada en la mayoría de los casos. Se presenta un caso de un paciente de 75 días de vida con atresia de vías biliares asociado a heterotaxia abdominal. El síndrome de atresia biliar y malformación esplénica ha sido descrito previamente como atresia de vías biliares asociado a malformaciones anatómicas del bazo, páncreas, alteraciones cardíacas y en menor frecuencia malformaciones genitourinarias. El pronóstico de los pacientes con atresia de vías biliares ha mejorado notoriamente con el reconocimiento temprano de los sig- nos semiológicos y con la realización de la portoenterostomía (Kasai) en forma oportuna para lograr mejorar la sobrevida de los pacientes con atresia de vías biliares sindrómica. Mención de responsabilidad : Patricia Ruíz, Karen Aguirre, Catalina Mesa, Liliana Lara Referencia : Rev. colomb. gastroenterol ; 30(4): 447-455, oct.-dic. 2015. DOI (Digital Object Identifier) : 10.22516/25007440.9 Derechos de uso : CC BY-NC-ND En línea : https://revistagastrocol.com/index.php/rcg/article/view/9 Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=4581 Reserva
Reservar este documentoEjemplares(1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado DD001079 AC-2015-085 Archivo digital Producción Científica Artículos científicos Disponible Documentos electrónicos
2015-085.pdfAdobe Acrobat PDF Falla intestinal en el paciente pediátrico: experiencia y manejo por un grupo multidisciplinario / Adriana Giraldo Villa ; María Isabel Martínez Volkmar ; Andrés Felipe Valencia Quintero ; Diana Catalina Montoya Delgado ; Katherine Henao Roldán ; Patricia Ruiz Navas ; Fanny García Loboguerrero ; Mónica María Contreras RamírezPermalinkMutación de SPINK1 en paciente pediátrico con pancreatitis crónica. Reporte de un caso / Patricia Ruiz Navas ; Mónica María Contreras RamírezPermalinkUso de una emulsión lipídica de nutrición parenteral a base de ácidos grasos omega 3 en pacientes menores de 18 años hospitalizados con alteración de las pruebas hepáticas asociada a la nutrición parenteral total / Adriana Giraldo Villa ; Katherine Henao Roldán ; Fanny García Loboguerrero ; María Isabel Martínez Volkmar ; Mónica María Contreras Ramírez ; Patricia Ruiz NavasPermalink