
Autor Edwin Alexander Vásquez Salazar
Comentario :
Líder Clínico II Informática en Salud, Hospital Pablo Tobón Uribe
|
Documentos disponibles escritos por este autor (3)


An observational cross-sectional study of the possible relationship between high levels of cytokines (TNF and IL10) and healthcare-associated and other infections in patients with polytrauma / Beatriz Helena Aristizábal Bernal ; Edwin Alexander Vásquez Salazar ; Olga Lucía Rincón Caballero ; Gladys Stella Mejía Pineda ; Alfredo Constain Franco ; Paula María Jaramillo Gómez ; Nelson Darío Giraldo Ramírez ; Carlos Oliver Valderrama Molina
![]()
![]()
Título : An observational cross-sectional study of the possible relationship between high levels of cytokines (TNF and IL10) and healthcare-associated and other infections in patients with polytrauma Tipo de documento : documento electrónico Autores : Beatriz Helena Aristizábal Bernal, ; Edwin Alexander Vásquez Salazar, ; Olga Lucía Rincón Caballero, ; Gladys Stella Mejía Pineda, ; Alfredo Constain Franco, ; Paula María Jaramillo Gómez, ; Nelson Darío Giraldo Ramírez, ; Carlos Oliver Valderrama Molina, Fecha de publicación : 2019 Títulos uniformes : MOJ Orthopedics & Rheumatology Idioma : Inglés (eng) Palabras clave : blunt trauma proinflammatory and anti-inflammatory cytokines infections Resumen : Background: The recognition of the relationship between cytokines and outcomes in trauma patients is important. It is possible that early detection of those patients who develop an imbalance in this dual immune response, which would be responsible for subsequent organ dysfunction and susceptibility to infections, allow differential management to reduce the occurrence of such complications. Methods: An observational cross-sectional study to describe the kinetics of cytokines/chemokines (IL-1B, IL-6, TNF-a, IL-12p70, IL-10, and IL-8) and to explore the possible relationship with the development of infectious complications during the first admission to the hospital in patients with multiple trauma admitted to the emergency room. Serum samples were used to measured cytokines/chemokines. Times of collection were: 0-6 hour’s postrauma, 24 hours and 72 hours postrauma. Results: 20 consecutive patients were included, 60% were male, the median age was 26.5 years , 90% had a traffic accident, 40% had a severe traumatic brain injury defined as Glasgow less than or equal to 8. The median ISS was 22(17,2–35,2). There was an incidence of shock defined as lactate greater than or equal to 4 of 40%. The admission to ICU was 80%. Of the 16 who entered the ICU, 94% required mechanical ventilation. There was only one hospital death. Cytokines shown to be significantly different between trauma patient’s groups; a greater severity of the trauma in the group that presented infection (ISS 27 vs 17, p=0.011). IL10 on admission and ISS are significantly associated with increased prevalence of infection in this sample of patients with multiple trauma. Conclusion: Peripheral cytokines could present a method for tracking the course of severe blunt trauma and for better understanding this process. Our results imply that measuring cytokine expression patterns after severe blunt trauma is meaningful to explore and potentially useful in developing innovative approaches for treating acute and subacute trauma. Mención de responsabilidad : Aristizabal-Bernal Beatriz Helena, Vasquez Edwin, Rincon-Caballero Olga Lucia, Mejía-Pineda Gladys S, Constain-Franco Alfredo, Jaramillo-Gomez Paula M, Giraldo Nelson, Valderrama-Molina Carlos Oliver DOI (Digital Object Identifier) : 10.15406/mojor.2019.11.00497 Derechos de uso : CC BY-NC En línea : https://medcraveonline.com/MOJOR/an-observational-cross-sectional-study-of-the-p [...] Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis An observational cross-sectional study of the possible relationship between high levels of cytokines (TNF and IL10) and healthcare-associated and other infections in patients with polytrauma [documento electrónico] / Beatriz Helena Aristizábal Bernal, ; Edwin Alexander Vásquez Salazar, ; Olga Lucía Rincón Caballero, ; Gladys Stella Mejía Pineda, ; Alfredo Constain Franco, ; Paula María Jaramillo Gómez, ; Nelson Darío Giraldo Ramírez, ; Carlos Oliver Valderrama Molina, . - 2019.
Obra : MOJ Orthopedics & Rheumatology
Idioma : Inglés (eng)
Palabras clave : blunt trauma proinflammatory and anti-inflammatory cytokines infections Resumen : Background: The recognition of the relationship between cytokines and outcomes in trauma patients is important. It is possible that early detection of those patients who develop an imbalance in this dual immune response, which would be responsible for subsequent organ dysfunction and susceptibility to infections, allow differential management to reduce the occurrence of such complications. Methods: An observational cross-sectional study to describe the kinetics of cytokines/chemokines (IL-1B, IL-6, TNF-a, IL-12p70, IL-10, and IL-8) and to explore the possible relationship with the development of infectious complications during the first admission to the hospital in patients with multiple trauma admitted to the emergency room. Serum samples were used to measured cytokines/chemokines. Times of collection were: 0-6 hour’s postrauma, 24 hours and 72 hours postrauma. Results: 20 consecutive patients were included, 60% were male, the median age was 26.5 years , 90% had a traffic accident, 40% had a severe traumatic brain injury defined as Glasgow less than or equal to 8. The median ISS was 22(17,2–35,2). There was an incidence of shock defined as lactate greater than or equal to 4 of 40%. The admission to ICU was 80%. Of the 16 who entered the ICU, 94% required mechanical ventilation. There was only one hospital death. Cytokines shown to be significantly different between trauma patient’s groups; a greater severity of the trauma in the group that presented infection (ISS 27 vs 17, p=0.011). IL10 on admission and ISS are significantly associated with increased prevalence of infection in this sample of patients with multiple trauma. Conclusion: Peripheral cytokines could present a method for tracking the course of severe blunt trauma and for better understanding this process. Our results imply that measuring cytokine expression patterns after severe blunt trauma is meaningful to explore and potentially useful in developing innovative approaches for treating acute and subacute trauma. Mención de responsabilidad : Aristizabal-Bernal Beatriz Helena, Vasquez Edwin, Rincon-Caballero Olga Lucia, Mejía-Pineda Gladys S, Constain-Franco Alfredo, Jaramillo-Gomez Paula M, Giraldo Nelson, Valderrama-Molina Carlos Oliver DOI (Digital Object Identifier) : 10.15406/mojor.2019.11.00497 Derechos de uso : CC BY-NC En línea : https://medcraveonline.com/MOJOR/an-observational-cross-sectional-study-of-the-p [...] Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Reserva
Reservar este documento
Ejemplares(1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado DD001548 AC-2019-095 Archivo digital Producción Científica Artículos científicos Disponible Documentos electrónicos
![]()
2019-095.pdfAdobe Acrobat PDFTromboembolismo pulmonar masivo diagnosticado por ultrasonido en la cabecera del paciente / Jorge Andres Giraldo Restrepo ; Jairo Giovanni Moncayo Viveros ; Edwin Alexander Vásquez Salazar
![]()
Título : Tromboembolismo pulmonar masivo diagnosticado por ultrasonido en la cabecera del paciente Otros títulos : Massive pulmonary embolism diagnosed by ultrasound at the bedside Tipo de documento : documento electrónico Autores : Jorge Andres Giraldo Restrepo, ; Jairo Giovanni Moncayo Viveros, ; Edwin Alexander Vásquez Salazar, Fecha de publicación : 2016 Títulos uniformes : Archivos de Medicina de Urgencia de México Idioma : Español (spa) Palabras clave : Tromboembolismo pulmonar ultrasonido trombólisis Resumen : El tromboembolismo pulmonar (TEP) es una enfermedad de alta prevalencia a nivel mundial, en ocasiones se presenta con choque, configurando así el diagnóstico de TEP masiva o de alto riesgo, la recomendación actual de manejo en estos casos es la terapia fibrinolítica. Usualmente se recomienda la angiotomografía de arterias pulmonares como método diagnóstico de elección, en ocasiones no es posible realizarla, en estos casos el ultrasonido en la cabecera del paciente es una herramienta útil. En este reporte se presenta un caso de TEP masivo que se diagnosticó con ultrasonido en la cabecera del paciente, a su vez se definió iniciar terapia fibrinolítica, también se revisa la literatura actual que soporta el uso del ultrasonido en casos seleccionados. Mención de responsabilidad : Andrés Giraldo Jorge, Moncayo Jairo Giovanni, Vásquez Edwin Referencia : Arch Med Urgen Mex. 2016;8(1-2):55-9. En línea : http://www.imbiomed.com.mx/1/1/articulos.php?method=showDetail&id_articulo=10777 [...] Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Tromboembolismo pulmonar masivo diagnosticado por ultrasonido en la cabecera del paciente = Massive pulmonary embolism diagnosed by ultrasound at the bedside [documento electrónico] / Jorge Andres Giraldo Restrepo, ; Jairo Giovanni Moncayo Viveros, ; Edwin Alexander Vásquez Salazar, . - 2016.
Obra : Archivos de Medicina de Urgencia de México
Idioma : Español (spa)
Palabras clave : Tromboembolismo pulmonar ultrasonido trombólisis Resumen : El tromboembolismo pulmonar (TEP) es una enfermedad de alta prevalencia a nivel mundial, en ocasiones se presenta con choque, configurando así el diagnóstico de TEP masiva o de alto riesgo, la recomendación actual de manejo en estos casos es la terapia fibrinolítica. Usualmente se recomienda la angiotomografía de arterias pulmonares como método diagnóstico de elección, en ocasiones no es posible realizarla, en estos casos el ultrasonido en la cabecera del paciente es una herramienta útil. En este reporte se presenta un caso de TEP masivo que se diagnosticó con ultrasonido en la cabecera del paciente, a su vez se definió iniciar terapia fibrinolítica, también se revisa la literatura actual que soporta el uso del ultrasonido en casos seleccionados. Mención de responsabilidad : Andrés Giraldo Jorge, Moncayo Jairo Giovanni, Vásquez Edwin Referencia : Arch Med Urgen Mex. 2016;8(1-2):55-9. En línea : http://www.imbiomed.com.mx/1/1/articulos.php?method=showDetail&id_articulo=10777 [...] Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Reserva
Reservar este documento
Ejemplares(1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado DD000527 AC-2016-002 Archivo digital Producción Científica Artículos científicos Disponible
Título : Salud sexual y reproductiva en hombres Tipo de documento : documento electrónico Autores : Edwin Alexander Vásquez Salazar, Fecha de publicación : 2012 Títulos uniformes : Revista de Salud Pública Idioma : Español (spa) Palabras clave : Masculinidad salud sexual y reproductiva servicios de salud Resumen : Objetivo: Analizar las publicaciones científicas sobre salud sexual y reproductiva de los hombres en Colombia en las dos últimas décadas y determinar los principales hallazgos sobre el conocimiento del tema en nuestro país. Metodología: Se realizó una revisión sistemática, sobre publicaciones científicas de la salud sexual y reproductiva de los hombres en Colombia, en diferentes bases de datos internacionales. Los criterios de inclusión fueron investigaciones en hombres heterosexuales o en hombres y mujeres entre 1990 y 2010, en idioma inglés y español. Resultados La salud sexual se ha abordado predominantemente de manera cuantitativa y recientemente de manera cualitativa. De 32 artículos analizados, sólo 4 (12,5 %) rescataron la voz masculina; la mayoría se orientó hacia la población joven, estudiantes de colegios y universidades en quienes se exploraron conocimiento, percepción, comportamientos y conductas de riesgo frente a la salud sexual y reproductiva; no se encontraron artículos que indagaran la salud sexual de los adultos mayores, sólo 1 articulo exploró aspectos relacionados con la disfunción eréctil y ninguno hizo énfasis aspectos culturales de alguna región. Conclusiones: Los estudios sobre salud sexual desde la perspectiva masculina fueron pocos; las políticas y servicios de salud, centran su atención en las necesidades de la mujer, situación que limita la participación y la identificación de las necesidades de los hombres frente a esta problemática.La inclusión de la diversidad cultural y de género, especialmente de la perspectiva masculina, constituye un reto para el diseño integral de Programas y Servicios de Salud Sexual y Reproductiva en Colombia. Mención de responsabilidad : Sandra Catalina Ochoa Marín, Edwin Alexander Vásquez Salazar Referencia : Rev Salud Publica. 2012;14(1):15-27. DOI (Digital Object Identifier) : 10.1590/S0124-00642012000100002 Derechos de uso : CC BY En línea : https://revistas.unal.edu.co/index.php/revsaludpublica/article/view/19381 Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Salud sexual y reproductiva en hombres [documento electrónico] / Edwin Alexander Vásquez Salazar, . - 2012.
Obra : Revista de Salud Pública
Idioma : Español (spa)
Palabras clave : Masculinidad salud sexual y reproductiva servicios de salud Resumen : Objetivo: Analizar las publicaciones científicas sobre salud sexual y reproductiva de los hombres en Colombia en las dos últimas décadas y determinar los principales hallazgos sobre el conocimiento del tema en nuestro país. Metodología: Se realizó una revisión sistemática, sobre publicaciones científicas de la salud sexual y reproductiva de los hombres en Colombia, en diferentes bases de datos internacionales. Los criterios de inclusión fueron investigaciones en hombres heterosexuales o en hombres y mujeres entre 1990 y 2010, en idioma inglés y español. Resultados La salud sexual se ha abordado predominantemente de manera cuantitativa y recientemente de manera cualitativa. De 32 artículos analizados, sólo 4 (12,5 %) rescataron la voz masculina; la mayoría se orientó hacia la población joven, estudiantes de colegios y universidades en quienes se exploraron conocimiento, percepción, comportamientos y conductas de riesgo frente a la salud sexual y reproductiva; no se encontraron artículos que indagaran la salud sexual de los adultos mayores, sólo 1 articulo exploró aspectos relacionados con la disfunción eréctil y ninguno hizo énfasis aspectos culturales de alguna región. Conclusiones: Los estudios sobre salud sexual desde la perspectiva masculina fueron pocos; las políticas y servicios de salud, centran su atención en las necesidades de la mujer, situación que limita la participación y la identificación de las necesidades de los hombres frente a esta problemática.La inclusión de la diversidad cultural y de género, especialmente de la perspectiva masculina, constituye un reto para el diseño integral de Programas y Servicios de Salud Sexual y Reproductiva en Colombia. Mención de responsabilidad : Sandra Catalina Ochoa Marín, Edwin Alexander Vásquez Salazar Referencia : Rev Salud Publica. 2012;14(1):15-27. DOI (Digital Object Identifier) : 10.1590/S0124-00642012000100002 Derechos de uso : CC BY En línea : https://revistas.unal.edu.co/index.php/revsaludpublica/article/view/19381 Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Reserva
Reservar este documento
Ejemplares(1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado DD000185 AC-2012-025 Archivo digital Producción Científica Artículos científicos Disponible Documentos electrónicos
![]()
2012-025.pdfAdobe Acrobat PDF