
Autor Carlos Enrique Yepes Delgado
Comentario :
Médico Epidemiólogo Phd, Hospital Pablo Tobón Uribe
|
Documentos disponibles escritos por este autor (34)


Experimentar cáncer de mama confronta con la muerte, pero reconcilia con la vida. Estudio cualitativo con el método de la Teoría Fundamentada / Diana Carolina Ríos Cordoba ; Juan David Figueroa Cuesta ; Daniel Fernando Contreras Pérez ; Sandra Isabel Alzate Vanegas ; Carlos Enrique Yepes Delgado
![]()
Título : Experimentar cáncer de mama confronta con la muerte, pero reconcilia con la vida. Estudio cualitativo con el método de la Teoría Fundamentada Otros títulos : Experiencing Breast Cancer Confronts Death but Reconciles with Life: A Qualitative Study Using Grounded Theory Methodology Tipo de documento : documento electrónico Autores : Diana Carolina Ríos Cordoba, Autor ; Juan David Figueroa Cuesta, Autor ; Daniel Fernando Contreras Pérez, Autor ; Sandra Isabel Alzate Vanegas, Autor ; Carlos Enrique Yepes Delgado, Autor Fecha de publicación : 2025 Títulos uniformes : Iatreia Idioma : Español (spa) Palabras clave : Acontecimientos que Cambian la Vida; Cuidados para Prolongación de la Vida; Neoplasias de la Mama; Protocolos Antineoplásicos Resumen : Introducción: el cáncer de mama es el diagnóstico oncológico más común en las mujeres y padecerlo genera demandas físicas, psicológicas y sociales. Objetivos: describir el significado que las mujeres construyen alrededor del cáncer de mama y su afrontamiento. Materiales y métodos: estudio hermenéutico con enfoque paradigmático constructivista/interpretativo, basado en la Teoría Fundamentada. Se realizaron 20 entrevistas semiestructuradas a mujeres con diagnóstico de cáncer de mama del Hospital Pablo Tobón Uribe. El análisis utilizó codificación abierta y axial propia de la metodología. Resultados: los principales significados emergidos sobre el cáncer de mama fueron inminencia de muerte y toma de conciencia forzada de la finitud de la vida. La noticia del diagnóstico genera una profunda incertidumbre, miedo ante la posibilidad de morir y los nefastos efectos de tratamiento. Algunas lo afrontan en soledad para proteger del sufrimiento a la familia. El cáncer hace evidente las cargas previas que pesan en la vida: miedos, situaciones, relaciones interpersonales o emociones no resueltas y difíciles de gestionar. El cáncer como experiencia extrema mejora la relación consigo mismo, posibilita reconocer lo esencial en la vida y reevalúa las relaciones con las personas. El trato humanizado y empático del personal de salud ayuda a aliviar el sufrimiento y la angustia. El cáncer cataliza los pensamientos alrededor del sentido de la vida. Conclusiones: la experiencia del cáncer de mama confronta con la muerte, pero reconcilia con la vida, pues la proximidad de la muerte detona el afrontamiento necesario para producir cambios que permiten vivir una vida más gratificante. Mención de responsabilidad : Diana Carolina Ríos-Córdoba, Juan David Figueroa Cuesta, Sandra Isabel Alzate Vanegas, Daniel Fernando Contreras-Pérez, Carlos Enrique Yepes Delgado Referencia : Iatreia; Medellín Tomo 38, N.º 1, (2025). DOI (Digital Object Identifier) : 10.17533/udea.iatreia.289 Derechos de uso : CC BY-NC-SA En línea : https://www.proquest.com/openview/a598348f5657d3fbdc42db2ec6016b79/1?pq-origsite [...] Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Experimentar cáncer de mama confronta con la muerte, pero reconcilia con la vida. Estudio cualitativo con el método de la Teoría Fundamentada = Experiencing Breast Cancer Confronts Death but Reconciles with Life: A Qualitative Study Using Grounded Theory Methodology [documento electrónico] / Diana Carolina Ríos Cordoba, Autor ; Juan David Figueroa Cuesta, Autor ; Daniel Fernando Contreras Pérez, Autor ; Sandra Isabel Alzate Vanegas, Autor ; Carlos Enrique Yepes Delgado, Autor . - 2025.
Obra : Iatreia
Idioma : Español (spa)
Palabras clave : Acontecimientos que Cambian la Vida; Cuidados para Prolongación de la Vida; Neoplasias de la Mama; Protocolos Antineoplásicos Resumen : Introducción: el cáncer de mama es el diagnóstico oncológico más común en las mujeres y padecerlo genera demandas físicas, psicológicas y sociales. Objetivos: describir el significado que las mujeres construyen alrededor del cáncer de mama y su afrontamiento. Materiales y métodos: estudio hermenéutico con enfoque paradigmático constructivista/interpretativo, basado en la Teoría Fundamentada. Se realizaron 20 entrevistas semiestructuradas a mujeres con diagnóstico de cáncer de mama del Hospital Pablo Tobón Uribe. El análisis utilizó codificación abierta y axial propia de la metodología. Resultados: los principales significados emergidos sobre el cáncer de mama fueron inminencia de muerte y toma de conciencia forzada de la finitud de la vida. La noticia del diagnóstico genera una profunda incertidumbre, miedo ante la posibilidad de morir y los nefastos efectos de tratamiento. Algunas lo afrontan en soledad para proteger del sufrimiento a la familia. El cáncer hace evidente las cargas previas que pesan en la vida: miedos, situaciones, relaciones interpersonales o emociones no resueltas y difíciles de gestionar. El cáncer como experiencia extrema mejora la relación consigo mismo, posibilita reconocer lo esencial en la vida y reevalúa las relaciones con las personas. El trato humanizado y empático del personal de salud ayuda a aliviar el sufrimiento y la angustia. El cáncer cataliza los pensamientos alrededor del sentido de la vida. Conclusiones: la experiencia del cáncer de mama confronta con la muerte, pero reconcilia con la vida, pues la proximidad de la muerte detona el afrontamiento necesario para producir cambios que permiten vivir una vida más gratificante. Mención de responsabilidad : Diana Carolina Ríos-Córdoba, Juan David Figueroa Cuesta, Sandra Isabel Alzate Vanegas, Daniel Fernando Contreras-Pérez, Carlos Enrique Yepes Delgado Referencia : Iatreia; Medellín Tomo 38, N.º 1, (2025). DOI (Digital Object Identifier) : 10.17533/udea.iatreia.289 Derechos de uso : CC BY-NC-SA En línea : https://www.proquest.com/openview/a598348f5657d3fbdc42db2ec6016b79/1?pq-origsite [...] Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Reserva
Reservar este documento
Ejemplares(1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado DD002321 AC-2025-004 Archivo digital Producción Científica Artículos científicos Disponible Motivaciones y limitaciones de los médicos especialistas para hacer investigación clínica en un hospital de alta complejidad en Colombia / Liliana María Montoya Ochoa ; Carlos Enrique Yepes Delgado ; Villegas Molina, Juan Pablo ; Pérez Ricci, Ximena Alejandra
![]()
Título : Motivaciones y limitaciones de los médicos especialistas para hacer investigación clínica en un hospital de alta complejidad en Colombia Otros títulos : Motivations and Limitations of Specialist Physicians in Conducting Clinical Research in a High-Complexity Hospital in Colombia Tipo de documento : documento electrónico Autores : Liliana María Montoya Ochoa, Autor ; Carlos Enrique Yepes Delgado, Autor ; Villegas Molina, Juan Pablo, Autor ; Pérez Ricci, Ximena Alejandra, Autor Fecha de publicación : 2024 Títulos uniformes : Iatreia Idioma : Español (spa) Palabras clave : Apoyo a la Investigación como Asunto Investigación Investigación Biomédica Investigadores Médicos Resumen : Introducción: los médicos clínicos investigadores son necesarios para el desarrollo de la literatura médica sobre la cual se soporta el ejercicio clínico, y así contribuyen a la calidad del acto médico y del sistema de salud. Se requiere mayor investigación de sus motivaciones y barreras para hacerlo. Objetivo: describir las motivaciones y limitaciones que los médicos especialistas enfrentan para poder convertirse en investigadores en un hospital privado de alta complejidad en Colombia. Materiales y métodos: se realizó un estudio hermenéutico con técnicas de la teoría fundamentada, con 30 entrevistas semiestructuradas realizadas a 20 médicos especialistas del Hospital Pablo Tobón Uribe. El análisis utilizó codificación abierta y se agruparon los códigos en categorías descriptivas, al identificar propiedades y dimensiones de la teoría fundamentada. La codificación axial permitió describir las tensiones entre las motivaciones y las limitaciones para investigar. Resultados: se identificaron como motivaciones para investigar el reconocimiento y el prestigio profesional e institucional gracias al respaldo del Hospital, además de la remuneración económica adicional, tanto por estudios de la industria farmacéutica como propios. Como barrera se destacó la precaria formación en investigación, que se suma al ambiente competitivo entre colegas y a las tareas administrativas y protocolizadas de los estudios, lo cual que genera desinterés. Conclusiones: a pesar de facilitar y respaldar el desarrollo de la investigación en esta institución, en el contexto del país aún no hay una fuerte cultura investigativa que promueva e incentive a los profesionales de la salud a desarrollar investigación de manera independiente o institucional, pues con frecuencia las limitaciones sobrepasan las motivaciones para hacerlo. Mención de responsabilidad : Montoya Ochoa, Lilliana María, Villegas Molina, Juan Pablo Logo, Pérez Ricci, Ximena Alejandra Logo, Yepes Delgado, Carlos Enrique Referencia : Iatreia [Internet]. 22 de febrero de 2023 DOI (Digital Object Identifier) : 10.17533/udea.iatreia.215 Derechos de uso : CC BY-SA En línea : https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9598497 Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Motivaciones y limitaciones de los médicos especialistas para hacer investigación clínica en un hospital de alta complejidad en Colombia = Motivations and Limitations of Specialist Physicians in Conducting Clinical Research in a High-Complexity Hospital in Colombia [documento electrónico] / Liliana María Montoya Ochoa, Autor ; Carlos Enrique Yepes Delgado, Autor ; Villegas Molina, Juan Pablo, Autor ; Pérez Ricci, Ximena Alejandra, Autor . - 2024.
Obra : Iatreia
Idioma : Español (spa)
Palabras clave : Apoyo a la Investigación como Asunto Investigación Investigación Biomédica Investigadores Médicos Resumen : Introducción: los médicos clínicos investigadores son necesarios para el desarrollo de la literatura médica sobre la cual se soporta el ejercicio clínico, y así contribuyen a la calidad del acto médico y del sistema de salud. Se requiere mayor investigación de sus motivaciones y barreras para hacerlo. Objetivo: describir las motivaciones y limitaciones que los médicos especialistas enfrentan para poder convertirse en investigadores en un hospital privado de alta complejidad en Colombia. Materiales y métodos: se realizó un estudio hermenéutico con técnicas de la teoría fundamentada, con 30 entrevistas semiestructuradas realizadas a 20 médicos especialistas del Hospital Pablo Tobón Uribe. El análisis utilizó codificación abierta y se agruparon los códigos en categorías descriptivas, al identificar propiedades y dimensiones de la teoría fundamentada. La codificación axial permitió describir las tensiones entre las motivaciones y las limitaciones para investigar. Resultados: se identificaron como motivaciones para investigar el reconocimiento y el prestigio profesional e institucional gracias al respaldo del Hospital, además de la remuneración económica adicional, tanto por estudios de la industria farmacéutica como propios. Como barrera se destacó la precaria formación en investigación, que se suma al ambiente competitivo entre colegas y a las tareas administrativas y protocolizadas de los estudios, lo cual que genera desinterés. Conclusiones: a pesar de facilitar y respaldar el desarrollo de la investigación en esta institución, en el contexto del país aún no hay una fuerte cultura investigativa que promueva e incentive a los profesionales de la salud a desarrollar investigación de manera independiente o institucional, pues con frecuencia las limitaciones sobrepasan las motivaciones para hacerlo. Mención de responsabilidad : Montoya Ochoa, Lilliana María, Villegas Molina, Juan Pablo Logo, Pérez Ricci, Ximena Alejandra Logo, Yepes Delgado, Carlos Enrique Referencia : Iatreia [Internet]. 22 de febrero de 2023 DOI (Digital Object Identifier) : 10.17533/udea.iatreia.215 Derechos de uso : CC BY-SA En línea : https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9598497 Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Reserva
Reservar este documento
Ejemplares(1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado DD002192 AC-2024-045 Archivo digital Producción Científica Artículos científicos Disponible Teoría fundamentada para investigación cualitativa en medicina / Carlos Enrique Yepes Delgado
Título : Teoría fundamentada para investigación cualitativa en medicina Tipo de documento : texto impreso Autores : Carlos Enrique Yepes Delgado, Autor Editorial : Envigado [Colombia] : Fondo Editorial EIA Fecha de publicación : 2023 Colección : Recursos de Aprendizaje Subcolección : Serie Esculapio Número de páginas : 349 páginas Il. : tablas y figuras ISBN/ISSN/DL : 978-62895-28763-- Idioma : Español (spa) Materias : Investigación biomédica
Investigación cualitativa
Teoría fundamentadaClasificación: W Medicina general Nota de contenido : 1. Repensar el significado del acto médico. -- 2. Formulando un proyecto de investigación cualitativo. -- 3. El método y las técnicas de la teoría fundamentada. -- 4. Completando el protocolo de investigación cualitativo. -- 5. Asuntos básicos para aproximarse a la teoría fundamentada. -- 6. La necesaria reflexión epistemológica. -- 7. Aprendizaje significativo. Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Teoría fundamentada para investigación cualitativa en medicina [texto impreso] / Carlos Enrique Yepes Delgado, Autor . - Envigado [Colombia] : Fondo Editorial EIA, 2023 . - 349 páginas : tablas y figuras. - (Recursos de Aprendizaje. Serie Esculapio) .
ISBN : 978-62895-28763--
Idioma : Español (spa)
Materias : Investigación biomédica
Investigación cualitativa
Teoría fundamentadaClasificación: W Medicina general Nota de contenido : 1. Repensar el significado del acto médico. -- 2. Formulando un proyecto de investigación cualitativo. -- 3. El método y las técnicas de la teoría fundamentada. -- 4. Completando el protocolo de investigación cualitativo. -- 5. Asuntos básicos para aproximarse a la teoría fundamentada. -- 6. La necesaria reflexión epistemológica. -- 7. Aprendizaje significativo. Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Reserva
Reservar este documento
Ejemplares(1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado 98700011638 W 20.5 Y47t Libro Biblioteca Gabriel Correa Vélez Colección Médica Disponible Síntomas depresivos, ansiosos e insomnio, y posibles factores asociados en personal de salud, en un Hospital General en Suramérica, durante la pandemia por COVID-19 en 2020 / Camila Valencia Arbeláez ; Carolina Bernal Arbeláez ; Diana Mercedes Ramírez Jiménez ; John Jairo Zuleta Tobón ; Carlos Enrique Yepes Delgado
![]()
Título : Síntomas depresivos, ansiosos e insomnio, y posibles factores asociados en personal de salud, en un Hospital General en Suramérica, durante la pandemia por COVID-19 en 2020 Otros títulos : Depressive and anxious symptoms and insomnia, and possible associated factors in health workers, in a General Hospital in South America, during the COVID-19 pandemic in 2020 Tipo de documento : documento electrónico Autores : Camila Valencia Arbeláez, ; Carolina Bernal Arbeláez, ; Diana Mercedes Ramírez Jiménez, ; John Jairo Zuleta Tobón, ; Carlos Enrique Yepes Delgado, Fecha de publicación : 2022 Títulos uniformes : Revista Chilena de Neuro-psiquiatría Idioma : Español (spa) Palabras clave : mental health; COVID-19 pandemic Resumen : Background: pandemic due to novel coronavirus COVID-19 has impacted on the mental health of health care workers all around the world. Material and Methods: this is a cross sectional study in which questionnaires PHQ-9 for depression, GAD-7 for anxiety, ISI-7 for insomnia were virtually and self administered by 876 health care workers laboring in hospital Pablo Tobón Uribe in Medellin city. Results: from 876 participants (29.2% physicians, 21.2% nurses and 49.5% technical nurses), 357 (40.8%) developed depressive symptoms, 300 (34.2%) anxious symptoms and 317 (36.2%) insomnia. Symptoms of depression, anxiety and insomnia were more frequently found in those who did not have basic needs satisfied and in those who felt stigmatized due to being health personal. Besides, depressive symptoms were more frequent in women, anxious symptoms in people younger than 44 years old and insomnia in divorced people. Conclusions: the frequency of mental health problems in health care workers is significant, these findings bring to light the needs for mental health attention in nurses and doctors during COVID-19 pandemic and the research of strategies to mitigate the risk on this population. Feeling stigmatized and not having basic needs satisfied were associated with symptoms of anxiety, depression and insomnia. Mención de responsabilidad : Camila Valencia A., Carolina Bernal A., Diana Mercedes Ramírez J., John Jairo Zuleta T., Carlos Enrique Yepes D. En línea : https://www.sonepsyn.cl/uploads/60-4-7.pdf Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Síntomas depresivos, ansiosos e insomnio, y posibles factores asociados en personal de salud, en un Hospital General en Suramérica, durante la pandemia por COVID-19 en 2020 = Depressive and anxious symptoms and insomnia, and possible associated factors in health workers, in a General Hospital in South America, during the COVID-19 pandemic in 2020 [documento electrónico] / Camila Valencia Arbeláez, ; Carolina Bernal Arbeláez, ; Diana Mercedes Ramírez Jiménez, ; John Jairo Zuleta Tobón, ; Carlos Enrique Yepes Delgado, . - 2022.
Obra : Revista Chilena de Neuro-psiquiatría
Idioma : Español (spa)
Palabras clave : mental health; COVID-19 pandemic Resumen : Background: pandemic due to novel coronavirus COVID-19 has impacted on the mental health of health care workers all around the world. Material and Methods: this is a cross sectional study in which questionnaires PHQ-9 for depression, GAD-7 for anxiety, ISI-7 for insomnia were virtually and self administered by 876 health care workers laboring in hospital Pablo Tobón Uribe in Medellin city. Results: from 876 participants (29.2% physicians, 21.2% nurses and 49.5% technical nurses), 357 (40.8%) developed depressive symptoms, 300 (34.2%) anxious symptoms and 317 (36.2%) insomnia. Symptoms of depression, anxiety and insomnia were more frequently found in those who did not have basic needs satisfied and in those who felt stigmatized due to being health personal. Besides, depressive symptoms were more frequent in women, anxious symptoms in people younger than 44 years old and insomnia in divorced people. Conclusions: the frequency of mental health problems in health care workers is significant, these findings bring to light the needs for mental health attention in nurses and doctors during COVID-19 pandemic and the research of strategies to mitigate the risk on this population. Feeling stigmatized and not having basic needs satisfied were associated with symptoms of anxiety, depression and insomnia. Mención de responsabilidad : Camila Valencia A., Carolina Bernal A., Diana Mercedes Ramírez J., John Jairo Zuleta T., Carlos Enrique Yepes D. En línea : https://www.sonepsyn.cl/uploads/60-4-7.pdf Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Reserva
Reservar este documento
Ejemplares(1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado DD001981 AC-2022-125 Archivo digital Producción Científica Artículos científicos Disponible Testimonios de padres con hijos diagnosticados con trastorno por déficit de atención e hiperactividad, el reto de re-significar vivencias / Carlos Enrique Yepes Delgado
![]()
Título : Testimonios de padres con hijos diagnosticados con trastorno por déficit de atención e hiperactividad, el reto de re-significar vivencias Otros títulos : Testimonies of parents with children diagnosed with attention deficit/hyperactivity disorder, the challenge of re-meaning experiences Tipo de documento : documento electrónico Autores : Carlos Enrique Yepes Delgado, Fecha de publicación : 2022 Títulos uniformes : Revista Colombiana de Psiquiatría Idioma : Español (spa) Palabras clave : Trastorno por déficit de atención con hiperactividad Atribuciones Investigación cualitativa Acceso a la atención de la salud Estigma Barreras Resumen : Introducción: Los pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) se enfrentan a múltiples barreras para llegar a un diagnóstico y tratamiento adecuados, incluyendo el estigma que deben desafiar. Esta situación genera una alta carga emocional en el paciente y su familia. Los padres con hijos diagnosticados con TDAH cumplen un papel fundamental en el proceso de atención en salud mental. Objetivos: Explorar los significados que surgen en los padres de un hijo con diagnóstico de TDAH e identificar barreras y facilitadores durante el proceso de diagnóstico y tratamiento. Métodos: Este es un estudio cualitativo desarrollado mediante técnicas de la teoría fundamentada. Se realizaron entrevistas semiestructuradas a 20 padres de hijos diagnosticados con TDAH, las cuales fueron analizadas a través de codificación abierta, y posteriormente analizadas con codificación axial y selectiva. Se realizó una comparación constante de la información y se recurrió a una postura reflexiva; estos métodos permitieron el surgimiento de la teoría. Resultados: Las ideas erradas sobre el TDAH entorpecen la aceptación de los padres de este diagnóstico. Se encontró que en comparación con los padres, las madres tienden a cargar con más responsabilidades en el acompañamiento de los hijos. Las madres se topan con un sistema de salud difícil de navegar y con una entrega de los medicamentos incumplida. En el sistema educativo hay desinformación en los colegios y los padres suelen sentirse incomprendidos por los educadores. Conclusiones: Los padres de familia incluidos en este estudio debieron enfrentar retos en el sistema de salud, educativo y familiar. Situaciones que los impulsaron a resignificar sus experiencias alrededor de alguno de sus hijos con diagnóstico de TDAH. Mención de responsabilidad : Carolina Gómez-López, Lina María Osorio-Cock, Carlos Enrique Yepes-Delgado y Juan David Palacio-Ortiz DOI (Digital Object Identifier) : 10.1016/j.rcp.2022.09.006 En línea : https://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S0034745022001196 Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Testimonios de padres con hijos diagnosticados con trastorno por déficit de atención e hiperactividad, el reto de re-significar vivencias = Testimonies of parents with children diagnosed with attention deficit/hyperactivity disorder, the challenge of re-meaning experiences [documento electrónico] / Carlos Enrique Yepes Delgado, . - 2022.
Obra : Revista Colombiana de Psiquiatría
Idioma : Español (spa)
Palabras clave : Trastorno por déficit de atención con hiperactividad Atribuciones Investigación cualitativa Acceso a la atención de la salud Estigma Barreras Resumen : Introducción: Los pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) se enfrentan a múltiples barreras para llegar a un diagnóstico y tratamiento adecuados, incluyendo el estigma que deben desafiar. Esta situación genera una alta carga emocional en el paciente y su familia. Los padres con hijos diagnosticados con TDAH cumplen un papel fundamental en el proceso de atención en salud mental. Objetivos: Explorar los significados que surgen en los padres de un hijo con diagnóstico de TDAH e identificar barreras y facilitadores durante el proceso de diagnóstico y tratamiento. Métodos: Este es un estudio cualitativo desarrollado mediante técnicas de la teoría fundamentada. Se realizaron entrevistas semiestructuradas a 20 padres de hijos diagnosticados con TDAH, las cuales fueron analizadas a través de codificación abierta, y posteriormente analizadas con codificación axial y selectiva. Se realizó una comparación constante de la información y se recurrió a una postura reflexiva; estos métodos permitieron el surgimiento de la teoría. Resultados: Las ideas erradas sobre el TDAH entorpecen la aceptación de los padres de este diagnóstico. Se encontró que en comparación con los padres, las madres tienden a cargar con más responsabilidades en el acompañamiento de los hijos. Las madres se topan con un sistema de salud difícil de navegar y con una entrega de los medicamentos incumplida. En el sistema educativo hay desinformación en los colegios y los padres suelen sentirse incomprendidos por los educadores. Conclusiones: Los padres de familia incluidos en este estudio debieron enfrentar retos en el sistema de salud, educativo y familiar. Situaciones que los impulsaron a resignificar sus experiencias alrededor de alguno de sus hijos con diagnóstico de TDAH. Mención de responsabilidad : Carolina Gómez-López, Lina María Osorio-Cock, Carlos Enrique Yepes-Delgado y Juan David Palacio-Ortiz DOI (Digital Object Identifier) : 10.1016/j.rcp.2022.09.006 En línea : https://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S0034745022001196 Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Reserva
Reservar este documento
Ejemplares(1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado DD001951 AC-2022-112 Archivo digital Producción Científica Artículos científicos Disponible The meaning of stigma about illegal drug use and its contribution to public policymaking in Colombia / Carlos Enrique Yepes Delgado
![]()
PermalinkInteracción entre el estadio de la enfermedad renal crónica y la diabetes mellitus como factores asociados con mortalidad en pacientes con enfermedad renal crónica: un estudio de cohortes externas / Carlos Enrique Yepes Delgado
![]()
![]()
PermalinkCaracterización de factores relacionados con la reclamación y aprobación de pensiones de invalidez por enfermedad común en población trabajadora colombiana entre 2006-2011 / Carlos Enrique Yepes Delgado
![]()
![]()
PermalinkPermalinkEl oficio de cuidar a otro “cuando mi cuerpo está aquí pero mi mente en otro lado” / Carlos Enrique Yepes Delgado ; Ana Lucía Arango Ruíz ; Andrea Salazar ; Elvira María Arango ; Ana Lucia Jaramillo Valencia ; Llaned Eliana Mora Puerta
![]()
![]()
PermalinkEn búsqueda de la atención: necesidades en salud, itinerarios y experiencias / Carlos Enrique Yepes Delgado
![]()
![]()
PermalinkEpistemología, filosofía de la mente y bioética. Comités de ética y salud mental / Carlos Enrique Yepes Delgado
![]()
PermalinkPermalinkInstrumentos para evaluar la calidad percibida por los usuarios en los servicios de salud / Adriana Giraldo Villa ; Carlos Enrique Yepes Delgado
![]()
PermalinkLupus, "un cáncer pero más chiquito". Percepciones del lupus eritematoso sistémico en adolescentes próximos a la transición / Carlos Enrique Yepes Delgado ; Ruth María Eraso Garnica ; Sandra Isabel Alzate Vanegas
![]()
Permalink