Inicio
Información del autor
Autor Juan Luis Vélez Leal
Comentario :
Medico General en Urgencias, Hospital Pablo Tobón Uribe
|
Documentos disponibles escritos por este autor (3)
Clasificado(s) por (Año de edición descendente) Refinar búsqueda
Embolismo aéreo venoso como causa insospechada de hipoxemia persistente en trauma craneofacial / Juan Luis Vélez Leal
Título : Embolismo aéreo venoso como causa insospechada de hipoxemia persistente en trauma craneofacial Otros títulos : Venous air embolism as an unsuspected cause of persistent hypoxaemia in craniofacial trauma Tipo de documento : documento electrónico Autores : Juan Luis Vélez Leal, Fecha de publicación : 2020 Títulos uniformes : Acta Colombiana de Cuidado Intensivo Idioma : Español (spa) Palabras clave : Embolismo aéreo Embolismo aéreo venoso Trauma Iatrogenia Resumen : El embolismo aéreo es una complicación infrecuente, prevenible y potencialmente fatal relacionada con numerosos procedimientos médicos y paramédicos. Se presenta el caso de un paciente atendido por trauma de alta cinemática en un accidente de tránsito como motociclista, con lesiones predominantes en el cráneo y la cara, en quien se documentó embolismo aéreo venoso como causa insospechada de hipoxemia profunda persistente. No se logra identificar su origen y se considera iatrogénico. El paciente es manejado exitosamente de forma conservadora en la unidad de cuidados intensivos. Se discutirá el caso reportado a la luz de la revisión de la literatura pertinente. Mención de responsabilidad : Juan Luis Vélez-Leal DOI (Digital Object Identifier) : 10.1016/j.acci.2019.11.002 En línea : https://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S0122726219300643 Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=5987 Embolismo aéreo venoso como causa insospechada de hipoxemia persistente en trauma craneofacial = Venous air embolism as an unsuspected cause of persistent hypoxaemia in craniofacial trauma [documento electrónico] / Juan Luis Vélez Leal, . - 2020.
Obra : Acta Colombiana de Cuidado Intensivo
Idioma : Español (spa)
Palabras clave : Embolismo aéreo Embolismo aéreo venoso Trauma Iatrogenia Resumen : El embolismo aéreo es una complicación infrecuente, prevenible y potencialmente fatal relacionada con numerosos procedimientos médicos y paramédicos. Se presenta el caso de un paciente atendido por trauma de alta cinemática en un accidente de tránsito como motociclista, con lesiones predominantes en el cráneo y la cara, en quien se documentó embolismo aéreo venoso como causa insospechada de hipoxemia profunda persistente. No se logra identificar su origen y se considera iatrogénico. El paciente es manejado exitosamente de forma conservadora en la unidad de cuidados intensivos. Se discutirá el caso reportado a la luz de la revisión de la literatura pertinente. Mención de responsabilidad : Juan Luis Vélez-Leal DOI (Digital Object Identifier) : 10.1016/j.acci.2019.11.002 En línea : https://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S0122726219300643 Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=5987 Reserva
Reservar este documentoEjemplares(1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado DD001965 AC-2020-163 Archivo digital Producción Científica Artículos científicos Disponible Arritmias graves en el síndrome de takotsubo: ¿cuándo dar de alta? / Juan Luis Vélez Leal ; Ricaute Alfredo Caballero Arenas
Título : Arritmias graves en el síndrome de takotsubo: ¿cuándo dar de alta? Otros títulos : Severe arrhythmias in Takotsubo syndrome: when to discharge? Tipo de documento : documento electrónico Autores : Juan Luis Vélez Leal, ; Ricaute Alfredo Caballero Arenas, Fecha de publicación : 2019 Títulos uniformes : Revista Colombiana de Cardiología Idioma : Español (spa) Palabras clave : Takotsubo Miocardiopatía por estrés Fibrilación ventricular Torsades de pointes Resumen : El síndrome de takotsubo o miocardiopatía por estrés es una alteración de la funcionalidad miocárdica, que se asocia con frecuencia a situaciones de estrés físico o emocional. Corresponde entre el 1 y el 2% de todos los ingresos a urgencias por síndrome coronario agudo y tiene una prevalencia y tasa de mortalidad de 4,1% y 2% a 8%, respectivamente. Hasta el 10% de los pacientes presenta algún tipo de complicación. En Colombia los datos epidemiológicos son limitados. En la actualidad se desconoce con exactitud la fisiopatología subyacente y no hay consenso acerca del tratamiento del síndrome y las complicaciones asociadas; por consiguiente, estos interrogantes son posibles temas de investigación. Se expone un caso clínico de características inusuales, que cursó con alteraciones electrocardiográficas, cinéticas y de conducción miocárdica infrecuentes, además de evolución clínica inesperada, que culminó en paro cardiorrespiratorio secundario a taquicardia ventricular polimórfica por persistencia del intervalo QT prolongado. Con base en la experiencia clínica y en la evidencia científica disponible se recomienda monitorizar estrechamente a los pacientes con alteración adquirida de la repolarización miocárdica hasta que esta se normalice y considerar la implantación de un dispositivo cardiaco tipo cardiodesfibrilador en casos de alto riesgo. Mención de responsabilidad : Juan Luis Vélez-Leal y Ricaute Alfredo Caballero-Arenas DOI (Digital Object Identifier) : 10.1016/j.rccar.2019.05.003 Derechos de uso : CC BY-NC-ND En línea : https://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S0120563319301640 Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=4283 Arritmias graves en el síndrome de takotsubo: ¿cuándo dar de alta? = Severe arrhythmias in Takotsubo syndrome: when to discharge? [documento electrónico] / Juan Luis Vélez Leal, ; Ricaute Alfredo Caballero Arenas, . - 2019.
Obra : Revista Colombiana de Cardiología
Idioma : Español (spa)
Palabras clave : Takotsubo Miocardiopatía por estrés Fibrilación ventricular Torsades de pointes Resumen : El síndrome de takotsubo o miocardiopatía por estrés es una alteración de la funcionalidad miocárdica, que se asocia con frecuencia a situaciones de estrés físico o emocional. Corresponde entre el 1 y el 2% de todos los ingresos a urgencias por síndrome coronario agudo y tiene una prevalencia y tasa de mortalidad de 4,1% y 2% a 8%, respectivamente. Hasta el 10% de los pacientes presenta algún tipo de complicación. En Colombia los datos epidemiológicos son limitados. En la actualidad se desconoce con exactitud la fisiopatología subyacente y no hay consenso acerca del tratamiento del síndrome y las complicaciones asociadas; por consiguiente, estos interrogantes son posibles temas de investigación. Se expone un caso clínico de características inusuales, que cursó con alteraciones electrocardiográficas, cinéticas y de conducción miocárdica infrecuentes, además de evolución clínica inesperada, que culminó en paro cardiorrespiratorio secundario a taquicardia ventricular polimórfica por persistencia del intervalo QT prolongado. Con base en la experiencia clínica y en la evidencia científica disponible se recomienda monitorizar estrechamente a los pacientes con alteración adquirida de la repolarización miocárdica hasta que esta se normalice y considerar la implantación de un dispositivo cardiaco tipo cardiodesfibrilador en casos de alto riesgo. Mención de responsabilidad : Juan Luis Vélez-Leal y Ricaute Alfredo Caballero-Arenas DOI (Digital Object Identifier) : 10.1016/j.rccar.2019.05.003 Derechos de uso : CC BY-NC-ND En línea : https://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S0120563319301640 Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=4283 Reserva
Reservar este documentoEjemplares(1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado DD001263 AC-2019-053 Archivo digital Producción Científica Artículos científicos Disponible Documentos electrónicos
2019-053.pdfAdobe Acrobat PDF Hipoxia perinatal en el Hospital Mederi de Bogotá: comportamiento en los años 2007 a 2011 / Juan Luis Vélez Leal
Título : Hipoxia perinatal en el Hospital Mederi de Bogotá: comportamiento en los años 2007 a 2011 Otros títulos : Perinatal hypoxia at Hospital Mederi in Bogotá: behavior in the period 2007-2011 Tipo de documento : documento electrónico Autores : Juan Luis Vélez Leal, Fecha de publicación : 2017 Títulos uniformes : Revista de Salud Pública Idioma : Español (spa) Palabras clave : Factores de riesgo mortalidad perinatal morbilidad perinatal hipoxia asfixia Resumen : Objetivo: Identificar los factores de riesgo maternos, fetales y neonatales asociados a la hipoxia perinatal en los recién nacidos del Hospital Universitario Mayor Mederi (HUM Mederi), período 2007 a 2011. Metodología: Del total de recién nacidos (8 837) en los años 2007 a 2011, en el HUMMederi, se tomaron los casos que presentaron asfixia perinatal (AP) según la ACOG u otro diagnóstico de Dificultad Respiratoria (DR). Fuente: Registros del sistema informático de Servicio de Neonatología del Hospital Universitario Mayor Mederi. Se analizaron los factores de riesgo materno, fetal y neonatal. Los datos se mostraron de acuerdo al número de recién nacidos en cada grupo y en forma porcentual. Resultados: La tasa de mortalidad global fue de 10,7. Los valores más bajos fueron enlos años 2010 y 2011: 3.3 y 1.8 espectivamente. Diabetes gestacional, hipertensión, corioamnionitis y placenta previa fueron más frecuentes en el grupo con DR, mientras que hipoglicemia y sepsis lo fueron en el grupo con AP así como hipotonía e hipoactividad entre las alteraciones neurológicas. Fue baja la correspondencia entre las alteraciones neurológicas y el Test de Apgar en los casos diagnosticados con AP. Conclusiones: La tasa de mortalidad fue muy baja comparada a nivel regional y local. Hubo mayor número de recién nacidos con asfixia perinatal moderada. Los resultados del estudio coinciden con lo reportado. El mayor número de pre-término en los reciénnacidos con DR enfatiza la importancia de controlar el implemento de acciones para disminuir los factores de riesgoasociados a esta condición. Mención de responsabilidad : Lilia Del Riesgo-Prendes, Alba L Salamanca-Matta, Pedro A Monterrey-Gutiérrez, Pablo A Bermúdez-Hernández, Juan L Vélez, Germán Suárez-Rodríguez Referencia : Rev Salud Publica (Bogota). 2017 May-Jun;19(3):332-339. DOI (Digital Object Identifier) : 10.15446/rsap.v19n3.65204 PMID : 30183937 Derechos de uso : CC BY En línea : https://revistas.unal.edu.co/index.php/revsaludpublica/article/view/65204 Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=4671 Hipoxia perinatal en el Hospital Mederi de Bogotá: comportamiento en los años 2007 a 2011 = Perinatal hypoxia at Hospital Mederi in Bogotá: behavior in the period 2007-2011 [documento electrónico] / Juan Luis Vélez Leal, . - 2017.
Obra : Revista de Salud Pública
Idioma : Español (spa)
Palabras clave : Factores de riesgo mortalidad perinatal morbilidad perinatal hipoxia asfixia Resumen : Objetivo: Identificar los factores de riesgo maternos, fetales y neonatales asociados a la hipoxia perinatal en los recién nacidos del Hospital Universitario Mayor Mederi (HUM Mederi), período 2007 a 2011. Metodología: Del total de recién nacidos (8 837) en los años 2007 a 2011, en el HUMMederi, se tomaron los casos que presentaron asfixia perinatal (AP) según la ACOG u otro diagnóstico de Dificultad Respiratoria (DR). Fuente: Registros del sistema informático de Servicio de Neonatología del Hospital Universitario Mayor Mederi. Se analizaron los factores de riesgo materno, fetal y neonatal. Los datos se mostraron de acuerdo al número de recién nacidos en cada grupo y en forma porcentual. Resultados: La tasa de mortalidad global fue de 10,7. Los valores más bajos fueron enlos años 2010 y 2011: 3.3 y 1.8 espectivamente. Diabetes gestacional, hipertensión, corioamnionitis y placenta previa fueron más frecuentes en el grupo con DR, mientras que hipoglicemia y sepsis lo fueron en el grupo con AP así como hipotonía e hipoactividad entre las alteraciones neurológicas. Fue baja la correspondencia entre las alteraciones neurológicas y el Test de Apgar en los casos diagnosticados con AP. Conclusiones: La tasa de mortalidad fue muy baja comparada a nivel regional y local. Hubo mayor número de recién nacidos con asfixia perinatal moderada. Los resultados del estudio coinciden con lo reportado. El mayor número de pre-término en los reciénnacidos con DR enfatiza la importancia de controlar el implemento de acciones para disminuir los factores de riesgoasociados a esta condición. Mención de responsabilidad : Lilia Del Riesgo-Prendes, Alba L Salamanca-Matta, Pedro A Monterrey-Gutiérrez, Pablo A Bermúdez-Hernández, Juan L Vélez, Germán Suárez-Rodríguez Referencia : Rev Salud Publica (Bogota). 2017 May-Jun;19(3):332-339. DOI (Digital Object Identifier) : 10.15446/rsap.v19n3.65204 PMID : 30183937 Derechos de uso : CC BY En línea : https://revistas.unal.edu.co/index.php/revsaludpublica/article/view/65204 Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=4671 Reserva
Reservar este documentoEjemplares(1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado DD001151 AC-2017-105 Archivo digital Producción Científica Artículos científicos Disponible Documentos electrónicos
2017-105.pdfAdobe Acrobat PDF