
Autor Alejandra Zuluaga Restrepo
Comentario :
Médica Urgentóloga, Hospital Pablo Tobón Uribe
|
Documentos disponibles escritos por este autor (4)


Reacciones adversas medicamentosas cutáneas: enfoque en el servicio de urgencias / Alejandra Zuluaga Restrepo
![]()
Título : Reacciones adversas medicamentosas cutáneas: enfoque en el servicio de urgencias Otros títulos : Drug eruptions: an emergency room approach Tipo de documento : documento electrónico Autores : Alejandra Zuluaga Restrepo, Fecha de publicación : 2022 Títulos uniformes : Revista de la Asociación Colombiana de Dermatología y Cirugía Dermatológica Idioma : Español (spa) Palabras clave : Erupciones por medicamentos Necrólisis epidérmica tóxica Síndrome de hipersensibilidad a medicamentos Síndrome de Stevens-Johnson Resumen : Las erupciones cutáneas están dentro de las reacciones adversas medicamentosas más frecuentes; por lo tanto, es habitual enfrentarse a estas en los diferentes ámbitos del ejercicio médico. Un enfoque ordenado basado en la identificación temprana del posible agente etiológico, la cronología de la exposición y las características clínicas de la reacción permiten categorizar la gravedad del cuadro. Con una sospecha clara puede optimizarse la toma de paraclínicos, elegirse el nivel de complejidad asistencial más adecuado y tomarse las medidas terapéuticas y preventivas pertinentes para cada caso. En la siguiente revisión narrativa se pretende abarcar los aspectos clave de las erupciones medicamentosas más graves y proponer un enfoque simple de estas en el servicio de urgencias. Mención de responsabilidad : Simón Gallo-Echeverri, María Camila Gallo-Echeverri, Luis Gabriel Caicedo-Bello, Alejandra Zuluaga-Restrepo, Marie Claire Berrouet-Mejía En línea : https://revista.asocolderma.org.co/index.php/asocolderma/article/view/1728 Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Reacciones adversas medicamentosas cutáneas: enfoque en el servicio de urgencias = Drug eruptions: an emergency room approach [documento electrónico] / Alejandra Zuluaga Restrepo, . - 2022.
Obra : Revista de la Asociación Colombiana de Dermatología y Cirugía Dermatológica
Idioma : Español (spa)
Palabras clave : Erupciones por medicamentos Necrólisis epidérmica tóxica Síndrome de hipersensibilidad a medicamentos Síndrome de Stevens-Johnson Resumen : Las erupciones cutáneas están dentro de las reacciones adversas medicamentosas más frecuentes; por lo tanto, es habitual enfrentarse a estas en los diferentes ámbitos del ejercicio médico. Un enfoque ordenado basado en la identificación temprana del posible agente etiológico, la cronología de la exposición y las características clínicas de la reacción permiten categorizar la gravedad del cuadro. Con una sospecha clara puede optimizarse la toma de paraclínicos, elegirse el nivel de complejidad asistencial más adecuado y tomarse las medidas terapéuticas y preventivas pertinentes para cada caso. En la siguiente revisión narrativa se pretende abarcar los aspectos clave de las erupciones medicamentosas más graves y proponer un enfoque simple de estas en el servicio de urgencias. Mención de responsabilidad : Simón Gallo-Echeverri, María Camila Gallo-Echeverri, Luis Gabriel Caicedo-Bello, Alejandra Zuluaga-Restrepo, Marie Claire Berrouet-Mejía En línea : https://revista.asocolderma.org.co/index.php/asocolderma/article/view/1728 Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Reserva
Reservar este documento
Ejemplares(1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado DD001899 AC-2022-063 Archivo digital Producción Científica Artículos científicos Disponible El “efecto fin de semana” en pacientes que asisten a urgencias por hemorragia digestiva superior no varicosa. La experiencia en un hospital de alta complejidad / Gabriel Alonso Mosquera Klinger ; Juan Esteban Hernández Abaunza ; Jhon Jaime Carvajal Gutiérrez ; Fabián Juliao Baños ; Alejandra Zuluaga Restrepo ; Héctor Andrés Sánchez Garrido
![]()
![]()
Título : El “efecto fin de semana” en pacientes que asisten a urgencias por hemorragia digestiva superior no varicosa. La experiencia en un hospital de alta complejidad Otros títulos : The “Weekend Effect” in patients admitted to the Emergency Unit with nonvariceal upper gastrointestinal bleeding. A high-complexity hospital experience Tipo de documento : documento electrónico Autores : Gabriel Alonso Mosquera Klinger, ; Juan Esteban Hernández Abaunza, ; Jhon Jaime Carvajal Gutiérrez, ; Fabián Juliao Baños, ; Alejandra Zuluaga Restrepo, ; Héctor Andrés Sánchez Garrido, Fecha de publicación : 2021 Títulos uniformes : Revista Colombiana de Gastroenterología Idioma : Español (spa) Palabras clave : Hemorragia gastrointestinal Endoscopia Mortalidad "efecto del fin de semana" Resumen : Introducción y objetivos: el "efecto fin de semana” se define como un incremento en la mortalidad en pacientes que ingresan a centros asistenciales durante el fin de semana o días festivos. Este estudio se realizó para evaluar el posible "efecto fin de semana” en pacientes con hemorragia digestiva superior (HDS) con base en una experiencia de 3 años en un hospital de alta complejidad en Latinoamérica. Materiales y métodos: estudio observacional descriptivo realizado entre 2016 y 2018. Se describieron las características demográficas, factores de riesgo, síntomas de ingreso, hallazgos endoscópicos y diferentes intervenciones médicas. Además, se compararon los tiempos de realización de endoscopia, estancia hospitalaria y mortalidad entre los pacientes admitidos durante el fin de semana frente a días entre semana. Resultados: el análisis incluyó 274 pacientes en fines de semana y festivos (39,1 %) frente a pacientes en días entre semana (60,9 %). La mediana de edad fue de 68,5 años (rango intercuartílico [RIC]: 53-79), el 56,6 % fueron hombres. Las manifestaciones más comunes fueron melenas y hematemesis. La úlcera péptica fue el diagnóstico endoscópico más común (48,7 %). Los tiempos de estancia hospitalaria (7,38 ± 8,7 frente a 7,38 ± 7,1; p = 0,234) y mortalidad (1,9 % frente a 4,2 %; p = 0,274) fueron similares en ambos grupos. Se realizó una mayor cantidad de endoscopias después de las 24 horas en pacientes ingresados el fin de semana (19,6 % frente a 9,6 %; p = 0,041). Conclusiones: en esta cohorte no se presentó el "efecto fin de semana”, no se observan diferencias en relación con la estancia hospitalaria, ni con la mortalidad en pacientes ingresados por HDS. Mención de responsabilidad : Gabriel Mosquera-Klinger, Joselyn Camargo-Trillos, Julio Valencia-Maturana, Juliana Murillo-Pérez, Andrea Ucroz-Benavides, Juan Esteban Hernández-Abaunza, Jhon Jaime Carvajal-Gutiérrez, Fabián Juliao-Baños, Alejandra Zuluaga, Héctor Sánchez-Garrido Referencia : Rev. colomb. gastroenterol ; 36(4): 455-462, oct.-dic. 2021. DOI (Digital Object Identifier) : 10.22516/25007440.712 Derechos de uso : CC BY-NC-ND En línea : https://revistagastrocol.com/index.php/rcg/article/view/712 Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis El “efecto fin de semana” en pacientes que asisten a urgencias por hemorragia digestiva superior no varicosa. La experiencia en un hospital de alta complejidad = The “Weekend Effect” in patients admitted to the Emergency Unit with nonvariceal upper gastrointestinal bleeding. A high-complexity hospital experience [documento electrónico] / Gabriel Alonso Mosquera Klinger, ; Juan Esteban Hernández Abaunza, ; Jhon Jaime Carvajal Gutiérrez, ; Fabián Juliao Baños, ; Alejandra Zuluaga Restrepo, ; Héctor Andrés Sánchez Garrido, . - 2021.
Obra : Revista Colombiana de Gastroenterología
Idioma : Español (spa)
Palabras clave : Hemorragia gastrointestinal Endoscopia Mortalidad "efecto del fin de semana" Resumen : Introducción y objetivos: el "efecto fin de semana” se define como un incremento en la mortalidad en pacientes que ingresan a centros asistenciales durante el fin de semana o días festivos. Este estudio se realizó para evaluar el posible "efecto fin de semana” en pacientes con hemorragia digestiva superior (HDS) con base en una experiencia de 3 años en un hospital de alta complejidad en Latinoamérica. Materiales y métodos: estudio observacional descriptivo realizado entre 2016 y 2018. Se describieron las características demográficas, factores de riesgo, síntomas de ingreso, hallazgos endoscópicos y diferentes intervenciones médicas. Además, se compararon los tiempos de realización de endoscopia, estancia hospitalaria y mortalidad entre los pacientes admitidos durante el fin de semana frente a días entre semana. Resultados: el análisis incluyó 274 pacientes en fines de semana y festivos (39,1 %) frente a pacientes en días entre semana (60,9 %). La mediana de edad fue de 68,5 años (rango intercuartílico [RIC]: 53-79), el 56,6 % fueron hombres. Las manifestaciones más comunes fueron melenas y hematemesis. La úlcera péptica fue el diagnóstico endoscópico más común (48,7 %). Los tiempos de estancia hospitalaria (7,38 ± 8,7 frente a 7,38 ± 7,1; p = 0,234) y mortalidad (1,9 % frente a 4,2 %; p = 0,274) fueron similares en ambos grupos. Se realizó una mayor cantidad de endoscopias después de las 24 horas en pacientes ingresados el fin de semana (19,6 % frente a 9,6 %; p = 0,041). Conclusiones: en esta cohorte no se presentó el "efecto fin de semana”, no se observan diferencias en relación con la estancia hospitalaria, ni con la mortalidad en pacientes ingresados por HDS. Mención de responsabilidad : Gabriel Mosquera-Klinger, Joselyn Camargo-Trillos, Julio Valencia-Maturana, Juliana Murillo-Pérez, Andrea Ucroz-Benavides, Juan Esteban Hernández-Abaunza, Jhon Jaime Carvajal-Gutiérrez, Fabián Juliao-Baños, Alejandra Zuluaga, Héctor Sánchez-Garrido Referencia : Rev. colomb. gastroenterol ; 36(4): 455-462, oct.-dic. 2021. DOI (Digital Object Identifier) : 10.22516/25007440.712 Derechos de uso : CC BY-NC-ND En línea : https://revistagastrocol.com/index.php/rcg/article/view/712 Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Reserva
Reservar este documento
Ejemplares(1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado DD001830 AC-2021-139 Archivo digital Producción Científica Artículos científicos Disponible Documentos electrónicos
![]()
2021-139Adobe Acrobat PDFSoporte Vital Avanzado Adulto / Sebastián Betancur Londoño ; Tatiana Arroyave Peña ; Marcela Castro Botero ; Johanna Iveth Caicedo Valle ; Alejandra Zuluaga Restrepo ; María Nelly Milfort Blandón ; Juan Sebastián Cruz Vélez
![]()
Título : Soporte Vital Avanzado Adulto Tipo de documento : documento electrónico Autores : Sebastián Betancur Londoño, ; Tatiana Arroyave Peña, ; Marcela Castro Botero, ; Johanna Iveth Caicedo Valle, ; Alejandra Zuluaga Restrepo, ; María Nelly Milfort Blandón, ; Juan Sebastián Cruz Vélez, Fecha de publicación : 2021 Número de páginas : 111 páginas Il. : fotografías e ilustraciones a color Idioma : Español (spa) Materias : Apoyo Vital Cardíaco Avanzado - Guías
Reanimación Cardiopulmonar - Guías
Urgencias Médicas - GuíasNota de contenido : Reanimación Avanzada. -- Ritmos de paro. -- Medicamentos en Reanimación Cardiopulmonar. -- Trastornos del ritmo. -- Manejo de la vía aérea y secuencia de intubación rápida. -- Cuidados post-reanimación. -- Protocolos de RCP en COVID-19. -- Lecturas recomendadas. Derechos de uso : CC BY-NC-ND Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Soporte Vital Avanzado Adulto [documento electrónico] / Sebastián Betancur Londoño, ; Tatiana Arroyave Peña, ; Marcela Castro Botero, ; Johanna Iveth Caicedo Valle, ; Alejandra Zuluaga Restrepo, ; María Nelly Milfort Blandón, ; Juan Sebastián Cruz Vélez, . - 2021 . - 111 páginas : fotografías e ilustraciones a color.
Idioma : Español (spa)
Materias : Apoyo Vital Cardíaco Avanzado - Guías
Reanimación Cardiopulmonar - Guías
Urgencias Médicas - GuíasNota de contenido : Reanimación Avanzada. -- Ritmos de paro. -- Medicamentos en Reanimación Cardiopulmonar. -- Trastornos del ritmo. -- Manejo de la vía aérea y secuencia de intubación rápida. -- Cuidados post-reanimación. -- Protocolos de RCP en COVID-19. -- Lecturas recomendadas. Derechos de uso : CC BY-NC-ND Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Reserva
Reservar este documento
Ejemplares(1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado DD050264 MI HPTU-IT 024 Archivo digital Memoria Institucional Material Instruccional Disponible Documentos electrónicos
![]()
MI HPTU-IT 024Adobe Acrobat PDF
Título : Suplementos para adelgazar: una amenaza para la salud Otros títulos : Weight loss supplements: a threat to health Tipo de documento : documento electrónico Autores : Alejandra Zuluaga Restrepo, Fecha de publicación : 2015 Títulos uniformes : Perspectiva en Urgencias Idioma : Español (spa) Palabras clave : Productos para perder peso té verde hepatotoxicidad Resumen : Introducción: se expone el caso de una paciente de 28 años, quien ingresó al servicio de urgencias con un cuadro compatible con miopatía asociada al consumo de suplementos para adelgazar a base de Camellia sinensis y Citrus aurantium. Objetivo: revisar los efectos adversos para la salud asociados con el uso frecuente de productos para adelgazar. Conclusión: el consumo de té verde (Camellia sinensis), el cual aporta cafeína, y de naranja agria (Citrus aurantium), que se comportan como efedra, causan un síndrome simpaticomimético, hepatotoxicidad y rabdomiólisis que afecta negativamente la salud de los consumidores de estas sustancias de “venta libre”. Mención de responsabilidad : Alejandra Zuluaga Restrepo, MD.; Marie Claire Berrouet, MD.; Jovanny Garcés Montoya, MD. En línea : https://issuu.com/acem1/docs/perspectivas_en_urgencias_vol1_no1_ Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Suplementos para adelgazar: una amenaza para la salud = Weight loss supplements: a threat to health [documento electrónico] / Alejandra Zuluaga Restrepo, . - 2015.
Obra : Perspectiva en Urgencias
Idioma : Español (spa)
Palabras clave : Productos para perder peso té verde hepatotoxicidad Resumen : Introducción: se expone el caso de una paciente de 28 años, quien ingresó al servicio de urgencias con un cuadro compatible con miopatía asociada al consumo de suplementos para adelgazar a base de Camellia sinensis y Citrus aurantium. Objetivo: revisar los efectos adversos para la salud asociados con el uso frecuente de productos para adelgazar. Conclusión: el consumo de té verde (Camellia sinensis), el cual aporta cafeína, y de naranja agria (Citrus aurantium), que se comportan como efedra, causan un síndrome simpaticomimético, hepatotoxicidad y rabdomiólisis que afecta negativamente la salud de los consumidores de estas sustancias de “venta libre”. Mención de responsabilidad : Alejandra Zuluaga Restrepo, MD.; Marie Claire Berrouet, MD.; Jovanny Garcés Montoya, MD. En línea : https://issuu.com/acem1/docs/perspectivas_en_urgencias_vol1_no1_ Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Reserva
Reservar este documento
Ejemplares(1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado DD001528 AC-2015-131 Archivo digital Producción Científica Artículos científicos Disponible