
Autor Álvaro Andrés Gómez Venegas
Comentario :
Médico Internista Gastroenterólogo, Hospital Pablo Tobón Uribe
|
Documentos disponibles escritos por este autor (4)


Compromiso gastrointestinal por enfermedad de injerto contra huésped / Álvaro Andrés Gómez Venegas ; Gabriel Alonso Mosquera Klinger ; Jhon Jaime Carvajal Gutiérrez ; Fabián Juliao Baños ; Andrés Germán Goldstein Rothstein ; Juan Camilo Pérez Cadavid
![]()
![]()
Título : Compromiso gastrointestinal por enfermedad de injerto contra huésped Otros títulos : Gastrointestinal involvement due to graft-versus-host disease Tipo de documento : documento electrónico Autores : Álvaro Andrés Gómez Venegas, ; Gabriel Alonso Mosquera Klinger, ; Jhon Jaime Carvajal Gutiérrez, ; Fabián Juliao Baños, ; Andrés Germán Goldstein Rothstein, ; Juan Camilo Pérez Cadavid, Fecha de publicación : 2022 Títulos uniformes : Revista Colombiana de Gastroenterología Idioma : Español (spa) Palabras clave : Enfermedad injerto contra Huésped Sistema digestivo Tracto gastrointestinal Trasplante Células Madre Resumen : La enfermedad de injerto contra huésped es una complicación frecuente después del trasplante de células madre. El tracto digestivo se afecta en una gran proporción de los pacientes que la sufren, con consecuencias que pueden llegar a ser fatales. El abordaje adecuado, que incluye el uso de estudios endoscópicos, permite descartar diagnósticos diferenciales y brindar un manejo temprano de la enfermedad. Mención de responsabilidad : Álvaro Andrés Gómez-Venegas, Gabriel Mosquera-Klinger, Jhon Jaime Carvajal, Fabián Juliao-Baños, Andrés Goldstein-Rothstein, Juan Camilo Pérez-Cadavid, Juan Felipe Morantes-Rubiano Referencia : Rev. colomb. gastroenterol ; 37(2): 225-232, Jan.-June 2022. DOI (Digital Object Identifier) : 10.22516/25007440.771 Derechos de uso : CC BY-NC-ND En línea : https://revistagastrocol.com/index.php/rcg/article/view/771 Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Compromiso gastrointestinal por enfermedad de injerto contra huésped = Gastrointestinal involvement due to graft-versus-host disease [documento electrónico] / Álvaro Andrés Gómez Venegas, ; Gabriel Alonso Mosquera Klinger, ; Jhon Jaime Carvajal Gutiérrez, ; Fabián Juliao Baños, ; Andrés Germán Goldstein Rothstein, ; Juan Camilo Pérez Cadavid, . - 2022.
Obra : Revista Colombiana de Gastroenterología
Idioma : Español (spa)
Palabras clave : Enfermedad injerto contra Huésped Sistema digestivo Tracto gastrointestinal Trasplante Células Madre Resumen : La enfermedad de injerto contra huésped es una complicación frecuente después del trasplante de células madre. El tracto digestivo se afecta en una gran proporción de los pacientes que la sufren, con consecuencias que pueden llegar a ser fatales. El abordaje adecuado, que incluye el uso de estudios endoscópicos, permite descartar diagnósticos diferenciales y brindar un manejo temprano de la enfermedad. Mención de responsabilidad : Álvaro Andrés Gómez-Venegas, Gabriel Mosquera-Klinger, Jhon Jaime Carvajal, Fabián Juliao-Baños, Andrés Goldstein-Rothstein, Juan Camilo Pérez-Cadavid, Juan Felipe Morantes-Rubiano Referencia : Rev. colomb. gastroenterol ; 37(2): 225-232, Jan.-June 2022. DOI (Digital Object Identifier) : 10.22516/25007440.771 Derechos de uso : CC BY-NC-ND En línea : https://revistagastrocol.com/index.php/rcg/article/view/771 Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Reserva
Reservar este documento
Ejemplares(1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado DD001955 AC-2022-116 Archivo digital Producción Científica Artículos científicos Disponible Documentos electrónicos
![]()
AC-2022-116Adobe Acrobat PDF¿La colecistogastrostomía guiada por ultrasonido endoscópico es suficiente para resolver la obstrucción biliar distal maligna por cáncer pancreático? / Gabriel Alonso Mosquera Klinger ; Álvaro Andrés Gómez Venegas ; Jhon Jaime Carvajal Gutiérrez
![]()
![]()
Título : ¿La colecistogastrostomía guiada por ultrasonido endoscópico es suficiente para resolver la obstrucción biliar distal maligna por cáncer pancreático? Otros títulos : Is endoscopic ultrasound-assisted cholecystogastrostomy sufficient to resolve malignant distal biliary obstruction from pancreatic cancer? Tipo de documento : documento electrónico Autores : Gabriel Alonso Mosquera Klinger, ; Álvaro Andrés Gómez Venegas, ; Jhon Jaime Carvajal Gutiérrez, Fecha de publicación : 2021 Títulos uniformes : Revista Colombiana de Gastroenterología Idioma : Español (spa) Mención de responsabilidad : Gabriel Mosquera-Klinger, Álvaro Andrés Gómez-Venegas, Jhon Jaime Carvajal-Gutierrez Referencia : Rev. colomb. gastroenterol ; 36(1): 140-145, ene.-mar. 2021. DOI (Digital Object Identifier) : 10.22516/25007440.711 Derechos de uso : CC BY-NC-ND En línea : https://revistagastrocol.com/index.php/rcg/article/view/711 Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis ¿La colecistogastrostomía guiada por ultrasonido endoscópico es suficiente para resolver la obstrucción biliar distal maligna por cáncer pancreático? = Is endoscopic ultrasound-assisted cholecystogastrostomy sufficient to resolve malignant distal biliary obstruction from pancreatic cancer? [documento electrónico] / Gabriel Alonso Mosquera Klinger, ; Álvaro Andrés Gómez Venegas, ; Jhon Jaime Carvajal Gutiérrez, . - 2021.
Obra : Revista Colombiana de Gastroenterología
Idioma : Español (spa)
Mención de responsabilidad : Gabriel Mosquera-Klinger, Álvaro Andrés Gómez-Venegas, Jhon Jaime Carvajal-Gutierrez Referencia : Rev. colomb. gastroenterol ; 36(1): 140-145, ene.-mar. 2021. DOI (Digital Object Identifier) : 10.22516/25007440.711 Derechos de uso : CC BY-NC-ND En línea : https://revistagastrocol.com/index.php/rcg/article/view/711 Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Reserva
Reservar este documento
Ejemplares(1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado DD001681 AC-2021-012 Archivo digital Producción Científica Artículos científicos Disponible Documentos electrónicos
![]()
2021-012Adobe Acrobat PDFPrevalencia y manejo de anemia en enfermedad inflamatoria intestinal en un centro de referencia en Colombia / Fabián Juliao Baños ; Jhon Jaime Carvajal Gutiérrez ; Gabriel Alonso Mosquera Klinger ; Álvaro Andrés Gómez Venegas ; Jorge Hernando Donado Gómez
![]()
![]()
Título : Prevalencia y manejo de anemia en enfermedad inflamatoria intestinal en un centro de referencia en Colombia Otros títulos : Prevalence and treatment of anemia in inflammatory bowel disease in a Colombian reference center Tipo de documento : documento electrónico Autores : Fabián Juliao Baños, ; Jhon Jaime Carvajal Gutiérrez, ; Gabriel Alonso Mosquera Klinger, ; Álvaro Andrés Gómez Venegas, ; Jorge Hernando Donado Gómez, Fecha de publicación : 2021 Títulos uniformes : Revista Colombiana de Gastroenterología Idioma : Español (spa) Palabras clave : Anemia enfermedad inflamatoria intestinal prevalencia hierro parenteral Resumen : Introducción: la anemia es la complicación más frecuente en enfermedad inflamatoria intestinal (EII). El objetivo de este estudio fue determinar la prevalencia, asociaciones y tratamiento de la anemia en EII en nuestro medio. Materiales y métodos: se analizaron de forma retrospectiva datos de pacientes adultos con EII del Hospital Pablo Tobón Uribe en Medellín, Colombia, que consultaron desde 2001 hasta febrero de 2019. Se emplearon frecuencias absolutas y relativas. Para comparar dos proporciones se utilizó la prueba de chi cuadrado de independencia y se estimó el Odds ratio (OR). Resultados: se documentaron 759 pacientes con EII, de los cuales 544 (71,6 %) presentaron colitis ulcerativa (CU); 200 (26,3 %), enfermedad de Crohn (EC), y 15, EII no clasificable (1,9 %). En total, 185 (24,4 %) pacientes con EII presentaron anemia, que es menos frecuente en CU que en EC (22,2 % frente a 32,5 %, respectivamente; OR: 0,684; IC: 0,456-0,96; p = 0,03). Los pacientes con CU extensa (54,1 %) tenían más anemia que aquellos con CU no extensa (46,3 %) (OR: 4,4; IC: 2,6-7,4; p = 0,001); lo mismo se observó al comparar la CU grave (66,1 %) con la no grave (32,3 %) (OR: 4,95; IC: 2,87-8,51; p = 0,000). En la EC, los pacientes con comportamiento no inflamatorio (B2, B3: 73,9 %) presentaron más anemia en comparación con aquellos con comportamiento inflamatorio (B1: 26,2 %) (OR: 0,35; IC: 0,18-0,67; p = 0,000). 44,3 % de los pacientes no recibió tratamiento, 19,5 % recibió hierro oral, 20,0 % recibió hierro intravenoso y 16,2 % fue transfundido. Conclusiones: la anemia es una complicación frecuente de la EII en nuestro medio (24,4 %). A pesar de las guías internacionales, el tratamiento es subóptimo en nuestro medio. Mención de responsabilidad : Fabián Juliao-Baños, Mateo Arrubla, Laura Osorio, Joselyn Camargo, Juliana Londoño, Camilo Cáceres, Jhon Carvajal, Gabriel Mosquera-Klinger, Álvaro Gómez, Jorge Donado Referencia : Rev. colomb. gastroenterol ; 36(4): 446-454, oct.-dic. 2021. DOI (Digital Object Identifier) : 10.22516/25007440.696 Derechos de uso : CC BY-NC-ND En línea : https://revistagastrocol.com/index.php/rcg/article/view/696 Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Prevalencia y manejo de anemia en enfermedad inflamatoria intestinal en un centro de referencia en Colombia = Prevalence and treatment of anemia in inflammatory bowel disease in a Colombian reference center [documento electrónico] / Fabián Juliao Baños, ; Jhon Jaime Carvajal Gutiérrez, ; Gabriel Alonso Mosquera Klinger, ; Álvaro Andrés Gómez Venegas, ; Jorge Hernando Donado Gómez, . - 2021.
Obra : Revista Colombiana de Gastroenterología
Idioma : Español (spa)
Palabras clave : Anemia enfermedad inflamatoria intestinal prevalencia hierro parenteral Resumen : Introducción: la anemia es la complicación más frecuente en enfermedad inflamatoria intestinal (EII). El objetivo de este estudio fue determinar la prevalencia, asociaciones y tratamiento de la anemia en EII en nuestro medio. Materiales y métodos: se analizaron de forma retrospectiva datos de pacientes adultos con EII del Hospital Pablo Tobón Uribe en Medellín, Colombia, que consultaron desde 2001 hasta febrero de 2019. Se emplearon frecuencias absolutas y relativas. Para comparar dos proporciones se utilizó la prueba de chi cuadrado de independencia y se estimó el Odds ratio (OR). Resultados: se documentaron 759 pacientes con EII, de los cuales 544 (71,6 %) presentaron colitis ulcerativa (CU); 200 (26,3 %), enfermedad de Crohn (EC), y 15, EII no clasificable (1,9 %). En total, 185 (24,4 %) pacientes con EII presentaron anemia, que es menos frecuente en CU que en EC (22,2 % frente a 32,5 %, respectivamente; OR: 0,684; IC: 0,456-0,96; p = 0,03). Los pacientes con CU extensa (54,1 %) tenían más anemia que aquellos con CU no extensa (46,3 %) (OR: 4,4; IC: 2,6-7,4; p = 0,001); lo mismo se observó al comparar la CU grave (66,1 %) con la no grave (32,3 %) (OR: 4,95; IC: 2,87-8,51; p = 0,000). En la EC, los pacientes con comportamiento no inflamatorio (B2, B3: 73,9 %) presentaron más anemia en comparación con aquellos con comportamiento inflamatorio (B1: 26,2 %) (OR: 0,35; IC: 0,18-0,67; p = 0,000). 44,3 % de los pacientes no recibió tratamiento, 19,5 % recibió hierro oral, 20,0 % recibió hierro intravenoso y 16,2 % fue transfundido. Conclusiones: la anemia es una complicación frecuente de la EII en nuestro medio (24,4 %). A pesar de las guías internacionales, el tratamiento es subóptimo en nuestro medio. Mención de responsabilidad : Fabián Juliao-Baños, Mateo Arrubla, Laura Osorio, Joselyn Camargo, Juliana Londoño, Camilo Cáceres, Jhon Carvajal, Gabriel Mosquera-Klinger, Álvaro Gómez, Jorge Donado Referencia : Rev. colomb. gastroenterol ; 36(4): 446-454, oct.-dic. 2021. DOI (Digital Object Identifier) : 10.22516/25007440.696 Derechos de uso : CC BY-NC-ND En línea : https://revistagastrocol.com/index.php/rcg/article/view/696 Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Reserva
Reservar este documento
Ejemplares(1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado DD001834 AC-2021-143 Archivo digital Producción Científica Artículos científicos Disponible Documentos electrónicos
![]()
2021-143Adobe Acrobat PDFUltrasonido endoscópico, aplicaciones actuales en tumores sólidos gastrointestinales / Gabriel Alonso Mosquera Klinger ; Jhon Jaime Carvajal Gutiérrez ; Álvaro Andrés Gómez Venegas
![]()
![]()
Título : Ultrasonido endoscópico, aplicaciones actuales en tumores sólidos gastrointestinales Otros títulos : Endoscopic ultrasound: Current applications to approach gastrointestinal solid tumors Tipo de documento : documento electrónico Autores : Gabriel Alonso Mosquera Klinger, ; Jhon Jaime Carvajal Gutiérrez, ; Álvaro Andrés Gómez Venegas, Fecha de publicación : 2020 Títulos uniformes : Revista Colombiana de Gastroenterología Idioma : Español (spa) Palabras clave : Endosonografía estadificación de neoplasias neoplasias gastrointestinales neoplasias pancreáticas Resumen : La endosonografía es un método diagnóstico que viene revolucionando el abordaje de los pacientes con tumores del tracto gastrointestinal y de otros órganos y estructuras extradigestivas. En la actualidad, se viene posicionando como un método de elección en la evaluación de lesiones subepiteliales gastrointestinales, además en la estadificación de muchos tumores gastrointestinales como esófago, estomago, recto, páncreas. Por lo cual pretendemos hacer una revisión de tema mostrando la evidencia de la endosonografía en indicaciones clásicas y aplicaciones actuales en tumores gastrointestinales. Mención de responsabilidad : Gabriel Alonso Mosquera-Klinger, Jhon Carvajal, Alvaro Andrés Gómez-Venegas, Sebastián Niño Ramírez, Raúl Cañadas Garrido Referencia : Rev. colomb. gastroenterol ; 35(4): 506-518, dic. 2020. DOI (Digital Object Identifier) : 10.22516/25007440.521 Derechos de uso : CC BY-NC-ND En línea : https://revistagastrocol.com/index.php/rcg/article/view/521 Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Ultrasonido endoscópico, aplicaciones actuales en tumores sólidos gastrointestinales = Endoscopic ultrasound: Current applications to approach gastrointestinal solid tumors [documento electrónico] / Gabriel Alonso Mosquera Klinger, ; Jhon Jaime Carvajal Gutiérrez, ; Álvaro Andrés Gómez Venegas, . - 2020.
Obra : Revista Colombiana de Gastroenterología
Idioma : Español (spa)
Palabras clave : Endosonografía estadificación de neoplasias neoplasias gastrointestinales neoplasias pancreáticas Resumen : La endosonografía es un método diagnóstico que viene revolucionando el abordaje de los pacientes con tumores del tracto gastrointestinal y de otros órganos y estructuras extradigestivas. En la actualidad, se viene posicionando como un método de elección en la evaluación de lesiones subepiteliales gastrointestinales, además en la estadificación de muchos tumores gastrointestinales como esófago, estomago, recto, páncreas. Por lo cual pretendemos hacer una revisión de tema mostrando la evidencia de la endosonografía en indicaciones clásicas y aplicaciones actuales en tumores gastrointestinales. Mención de responsabilidad : Gabriel Alonso Mosquera-Klinger, Jhon Carvajal, Alvaro Andrés Gómez-Venegas, Sebastián Niño Ramírez, Raúl Cañadas Garrido Referencia : Rev. colomb. gastroenterol ; 35(4): 506-518, dic. 2020. DOI (Digital Object Identifier) : 10.22516/25007440.521 Derechos de uso : CC BY-NC-ND En línea : https://revistagastrocol.com/index.php/rcg/article/view/521 Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Reserva
Reservar este documento
Ejemplares(1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado DD001661 AC-2020-116 Archivo digital Producción Científica Artículos científicos Disponible Documentos electrónicos
![]()
2020-116.pdfAdobe Acrobat PDF