| Título : |
Evolución clínica y de laboratorio de episodios de neutropenia febril en niños con cáncer, en un hospital de Colombia, período 2007-2009 |
| Otros títulos : |
Clinical and laboratory evolution of the febrile neutropenia episodes in pediatric patients hospitalized in a Colombian hospital in 2007-2009 |
| Tipo de documento : |
documento electrónico |
| Autores : |
Isabel Cristina Hurtado Palacios, ; David Andrés Espinal Botero, ; Carlos Guillermo Garcés Samudio, |
| Fecha de publicación : |
2012 |
| Títulos uniformes : |
Revista Chilena de Infectología
|
| Idioma : |
Español (spa) |
| Palabras clave : |
Cáncer neutropenia fiebre niños aislamientos microbiológicos antimicrobianos |
| Resumen : |
La neutropenia es una de las complicaciones más comunes en los niños con cáncer y el principal parámetro para determinar el riesgo de infección. Además, en estos pacientes los signos clínicos de infección pueden ser escasos y en ocasiones la fiebre es la única manifestación, por lo que todo paciente neutropénico y febril se debe manejar como si presentara una posible infección grave. Objetivo: Describir el comportamiento clínico y de laboratorio de los pacientes con neutropenia febril (NF) atendidos en nuestra institución para racionalizar el manejo futuro de esta complicación. Pacientes y Métodos: Se revisó los registros clínicos acumulados durante un período de 36 meses, de todos los pacientes de 0 a 15 años internados por cáncer y NF. Resultados: En este estudio se encontró el foco infeccioso en 48,6% de 105 episodios y se logró aislamiento bacteriano por hemocultivos y/o urocultivo en 38%. Las bacterias encontradas con mayor frecuencia fueron S. aureus sensible a meticilina (20,8%) y E. coli no productora de BLEE (20,8%). El antimicrobiano de primera línea más usado fue piperacilina/tazobactam (87,6%) y de segunda línea meropenem (18%). Se usó factor estimulante de colonias de granulocitos en 61,9% de los pacientes. La mortalidad asociada a estos episodios fue de 6,7%. Conclusión: Las características clínicas y hallazgos de laboratorio en nuestra institución no difieren mayormente de lo descrito en población pediátrica en otras series. |
| Mención de responsabilidad : |
Isabel C Hurtado, Diana P Sánchez, David A Espinal, Carlos Garcés |
| Referencia : |
Rev Chilena Infectol. 2012 Dec;29(6):672-6. |
| DOI (Digital Object Identifier) : |
10.4067/S0716-10182012000700015 |
| PMID : |
23412039 |
| Derechos de uso : |
CC BY-NC |
| En línea : |
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0716-1018201200070 [...] |
| Enlace permanente : |
https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis |
Evolución clínica y de laboratorio de episodios de neutropenia febril en niños con cáncer, en un hospital de Colombia, período 2007-2009 = Clinical and laboratory evolution of the febrile neutropenia episodes in pediatric patients hospitalized in a Colombian hospital in 2007-2009 [documento electrónico] / Isabel Cristina Hurtado Palacios, ; David Andrés Espinal Botero, ; Carlos Guillermo Garcés Samudio, . - 2012. Obra : Revista Chilena de InfectologíaIdioma : Español ( spa)
| Palabras clave : |
Cáncer neutropenia fiebre niños aislamientos microbiológicos antimicrobianos |
| Resumen : |
La neutropenia es una de las complicaciones más comunes en los niños con cáncer y el principal parámetro para determinar el riesgo de infección. Además, en estos pacientes los signos clínicos de infección pueden ser escasos y en ocasiones la fiebre es la única manifestación, por lo que todo paciente neutropénico y febril se debe manejar como si presentara una posible infección grave. Objetivo: Describir el comportamiento clínico y de laboratorio de los pacientes con neutropenia febril (NF) atendidos en nuestra institución para racionalizar el manejo futuro de esta complicación. Pacientes y Métodos: Se revisó los registros clínicos acumulados durante un período de 36 meses, de todos los pacientes de 0 a 15 años internados por cáncer y NF. Resultados: En este estudio se encontró el foco infeccioso en 48,6% de 105 episodios y se logró aislamiento bacteriano por hemocultivos y/o urocultivo en 38%. Las bacterias encontradas con mayor frecuencia fueron S. aureus sensible a meticilina (20,8%) y E. coli no productora de BLEE (20,8%). El antimicrobiano de primera línea más usado fue piperacilina/tazobactam (87,6%) y de segunda línea meropenem (18%). Se usó factor estimulante de colonias de granulocitos en 61,9% de los pacientes. La mortalidad asociada a estos episodios fue de 6,7%. Conclusión: Las características clínicas y hallazgos de laboratorio en nuestra institución no difieren mayormente de lo descrito en población pediátrica en otras series. |
| Mención de responsabilidad : |
Isabel C Hurtado, Diana P Sánchez, David A Espinal, Carlos Garcés |
| Referencia : |
Rev Chilena Infectol. 2012 Dec;29(6):672-6. |
| DOI (Digital Object Identifier) : |
10.4067/S0716-10182012000700015 |
| PMID : |
23412039 |
| Derechos de uso : |
CC BY-NC |
| En línea : |
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0716-1018201200070 [...] |
| Enlace permanente : |
https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis |
|  |