
Autor Juan Sebastián Peinado Acevedo
Comentario :
Médico Internista, Hospital Pablo Tobón Uribe
|
Documentos disponibles escritos por este autor (5)


Título : Acquired pectus excavatum Tipo de documento : documento electrónico Autores : Juan Sebastián Peinado Acevedo, Autor ; Elisa Bernal Sierra, Autor Fecha de publicación : 2024 Títulos uniformes : Acta Médica Colombiana Idioma : Inglés (eng) Resumen : A 73-year-old woman with no relevant medical history began to experience accelerated loss of height (10 cm) over two months, with subsequent accentuated dorsal kyphosis and anterior chest deformity, which caused dyspnea and pain. On physical exam, the pectus excavatum was evident, with anterior protrusion of the distal segment, an occiput-wall distance of approximately 15 cm and a rib-pelvis distance of Mención de responsabilidad : JUAN SEBASTIÁN PEINADO-ACEVEDO1, ELISA BERNAL-SIERRA Referencia : Acta Med Colomb vol.48 no.2 Bogotá Apr./June 2023 Epub Apr 08, 2024 DOI (Digital Object Identifier) : 10.36104/amc.2023.2785 Derechos de uso : CC BY En línea : http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0120-24482023000200012&script=sci_artte [...] Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Acquired pectus excavatum [documento electrónico] / Juan Sebastián Peinado Acevedo, Autor ; Elisa Bernal Sierra, Autor . - 2024.
Obra : Acta Médica Colombiana
Idioma : Inglés (eng)
Resumen : A 73-year-old woman with no relevant medical history began to experience accelerated loss of height (10 cm) over two months, with subsequent accentuated dorsal kyphosis and anterior chest deformity, which caused dyspnea and pain. On physical exam, the pectus excavatum was evident, with anterior protrusion of the distal segment, an occiput-wall distance of approximately 15 cm and a rib-pelvis distance of Mención de responsabilidad : JUAN SEBASTIÁN PEINADO-ACEVEDO1, ELISA BERNAL-SIERRA Referencia : Acta Med Colomb vol.48 no.2 Bogotá Apr./June 2023 Epub Apr 08, 2024 DOI (Digital Object Identifier) : 10.36104/amc.2023.2785 Derechos de uso : CC BY En línea : http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0120-24482023000200012&script=sci_artte [...] Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Reserva
Reservar este documento
Ejemplares(1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado DD002169 AC-2024-022 Archivo digital Producción Científica Artículos científicos Disponible Criptococosis diseminada en paciente inmunocompetente imitando un cáncer de pulmón metastásico / Juan Sebastián Peinado Acevedo
![]()
![]()
Título : Criptococosis diseminada en paciente inmunocompetente imitando un cáncer de pulmón metastásico Otros títulos : Disseminated cryptococcosis in an immunocompetent patient imitating metastatic lung cancer Tipo de documento : documento electrónico Autores : Juan Sebastián Peinado Acevedo, Fecha de publicación : 2022 Títulos uniformes : Medicina & Laboratorio Idioma : Español (spa) Palabras clave : criptococosis Cryptococcus neoformans enfermedad pulmonar cáncer de pulmón sistema nervioso central broncoscopía biopsia Resumen : El cáncer de pulmón es la principal causa de muerte en el mundo por cáncer, y en Colombia es la segunda. Su pronóstico es pobre cuando se ha documentado enfermedad metastásica en el sistema nervioso central. El diagnóstico se basa en el resultado definitivo de patología. Aunque los hallazgos imagenológicos pueden ser muy sugestivos de malignidad, hay reportes de otras enfermedades que pueden imitar cáncer, tales como infecciones o tumores benignos, los cuales pueden llevar a adoptar conductas terapéuticas inapropiadas. Las infecciones fúngicas como las producidas por Criptococcus neoformans, son capaces de generar lesiones que pueden imitar neoplasias. El objetivo de esta publicación es reportar el caso de un hombre a quien inicialmente se le sospechó un carcinoma pulmonar metastásico al sistema nervioso central, y finalmente se le diagnosticó una criptococosis diseminada posterior a su fallecimiento. Mención de responsabilidad : Juan Sebastián Peinado-Acevedo, Camilo Cáceres-Galvis, Alejandro Cardona-Palacio, Juan Carlos Arango-Viana, Miguel Roldán-Pérez, Carlos Atencia-Flórez Referencia : Med. lab ; 26(1): 81-89, 2022. DOI (Digital Object Identifier) : 10.36384/01232576.561 Derechos de uso : CC BY-NC-ND En línea : https://medicinaylaboratorio.com/index.php/myl/article/view/561 Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Criptococosis diseminada en paciente inmunocompetente imitando un cáncer de pulmón metastásico = Disseminated cryptococcosis in an immunocompetent patient imitating metastatic lung cancer [documento electrónico] / Juan Sebastián Peinado Acevedo, . - 2022.
Obra : Medicina & Laboratorio
Idioma : Español (spa)
Palabras clave : criptococosis Cryptococcus neoformans enfermedad pulmonar cáncer de pulmón sistema nervioso central broncoscopía biopsia Resumen : El cáncer de pulmón es la principal causa de muerte en el mundo por cáncer, y en Colombia es la segunda. Su pronóstico es pobre cuando se ha documentado enfermedad metastásica en el sistema nervioso central. El diagnóstico se basa en el resultado definitivo de patología. Aunque los hallazgos imagenológicos pueden ser muy sugestivos de malignidad, hay reportes de otras enfermedades que pueden imitar cáncer, tales como infecciones o tumores benignos, los cuales pueden llevar a adoptar conductas terapéuticas inapropiadas. Las infecciones fúngicas como las producidas por Criptococcus neoformans, son capaces de generar lesiones que pueden imitar neoplasias. El objetivo de esta publicación es reportar el caso de un hombre a quien inicialmente se le sospechó un carcinoma pulmonar metastásico al sistema nervioso central, y finalmente se le diagnosticó una criptococosis diseminada posterior a su fallecimiento. Mención de responsabilidad : Juan Sebastián Peinado-Acevedo, Camilo Cáceres-Galvis, Alejandro Cardona-Palacio, Juan Carlos Arango-Viana, Miguel Roldán-Pérez, Carlos Atencia-Flórez Referencia : Med. lab ; 26(1): 81-89, 2022. DOI (Digital Object Identifier) : 10.36384/01232576.561 Derechos de uso : CC BY-NC-ND En línea : https://medicinaylaboratorio.com/index.php/myl/article/view/561 Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Reserva
Reservar este documento
Ejemplares(1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado DD001979 AC-2022-004 Archivo digital Producción Científica Artículos científicos Disponible Documentos electrónicos
![]()
AC-2022-004Adobe Acrobat PDFPerfil demográfico y clínico de la poliarteritis nodosa sistémica y cutánea en un grupo de pacientes pediátricos de Medellín, 2010-2019 / Ruth María Eraso Garnica ; Juan Sebastián Peinado Acevedo
![]()
![]()
Título : Perfil demográfico y clínico de la poliarteritis nodosa sistémica y cutánea en un grupo de pacientes pediátricos de Medellín, 2010-2019 Otros títulos : Demographic and clinical profile of systemic and cutaneous Polyarteritis nodosa in a group of pediatric patients in Medellin, 2010-2019 Tipo de documento : documento electrónico Autores : Ruth María Eraso Garnica ; Juan Sebastián Peinado Acevedo Fecha de publicación : 2022 Títulos uniformes : Iatreia Idioma : Español (spa) Palabras clave : Pediatría Poliarteritis Nudosa Vasculitis Resumen : Objetivo: describir las principales características demográficas y clínicas de los pacientes pediátricos con poliarteritis nodosa (PAN). Metodología: estudio descriptivo retrospectivo. Resultados: se obtuvieron las historias clínicas de menores de 18 años con diagnóstico de vasculitis o PAN atendidos entre el 2010 y 2019 en dos hospitales de Medellín. Se incluyeron 19 pacientes, 11 clasificados como PAN cutánea (PANC) según la definición de la Liga Europea contra el Reumatismo y la Sociedad Europea de Reumatología Pediátrica, y 8 como PAN sistémica (PANS) acorde con los criterios de Ankara 2008. El 57,9 % fueron varones (n = 11). La mediana de la edad en el diagnóstico fue 10 años (3-17 años) y del tiempo de seguimiento: 15 meses (0-105 meses). Las manifestaciones más frecuentes fueron nódulos subcutáneos (84,2 %), fiebre (57,9 %), artralgias (57,9 %) y dolor en las pantorrillas (52,6 %). Los pacientes con PANS presentaron más pérdida de peso y hemoglobina baja. 5 niños cursaron con úlceras (26,3 %) cuatro con PANC; 2 exhibieron necrosis lingual (10,5 %) y 2 necrosis digital (10,5 %), todos con PANC. El promedio de la PCR fue de 10,2 mg/dl (0,33-45,3) y, de la eritrosedimentación: 74 mm/hora (15-127 mm/hora). En las imágenes hubo un realce meníngeo, aneurismas intrahepáticas y mesentéricos, entre otros hallazgos. Todos recibieron esteroides sistémicos. Ninguno falleció. Conclusión: en esta serie, la PAN pediátrica fue más común en niños de edad escolar. La PANC fue más frecuente que la PANS. Las manifestaciones más descritas fueron los nódulos subcutáneos, las mialgias, la fiebre, las artralgias y el dolor en las pantorrillas. Aunque se ha considerado la PANC como una enfermedad benigna, estos pacientes pueden requerir tratamiento con glucocorticoides e inmunosupresores. Mención de responsabilidad : Ana María Medina, Mateo Calle, Ruth Eraso-Garnica, Juan Sebastián Peinado-Acevedo, Adriana Lucía Vanegas-García, Daniel Jaramillo-Arroyave, Carlos Horacio Muñoz-Vahos, Lady Johanna Hernández-Zapata DOI (Digital Object Identifier) : 10.17533/10.17533/udea.iatreia.122 Derechos de uso : CC BY-NC-SA En línea : https://revistas.udea.edu.co/index.php/iatreia/article/view/342945 Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Perfil demográfico y clínico de la poliarteritis nodosa sistémica y cutánea en un grupo de pacientes pediátricos de Medellín, 2010-2019 = Demographic and clinical profile of systemic and cutaneous Polyarteritis nodosa in a group of pediatric patients in Medellin, 2010-2019 [documento electrónico] / Ruth María Eraso Garnica ; Juan Sebastián Peinado Acevedo . - 2022.
Obra : Iatreia
Idioma : Español (spa)
Palabras clave : Pediatría Poliarteritis Nudosa Vasculitis Resumen : Objetivo: describir las principales características demográficas y clínicas de los pacientes pediátricos con poliarteritis nodosa (PAN). Metodología: estudio descriptivo retrospectivo. Resultados: se obtuvieron las historias clínicas de menores de 18 años con diagnóstico de vasculitis o PAN atendidos entre el 2010 y 2019 en dos hospitales de Medellín. Se incluyeron 19 pacientes, 11 clasificados como PAN cutánea (PANC) según la definición de la Liga Europea contra el Reumatismo y la Sociedad Europea de Reumatología Pediátrica, y 8 como PAN sistémica (PANS) acorde con los criterios de Ankara 2008. El 57,9 % fueron varones (n = 11). La mediana de la edad en el diagnóstico fue 10 años (3-17 años) y del tiempo de seguimiento: 15 meses (0-105 meses). Las manifestaciones más frecuentes fueron nódulos subcutáneos (84,2 %), fiebre (57,9 %), artralgias (57,9 %) y dolor en las pantorrillas (52,6 %). Los pacientes con PANS presentaron más pérdida de peso y hemoglobina baja. 5 niños cursaron con úlceras (26,3 %) cuatro con PANC; 2 exhibieron necrosis lingual (10,5 %) y 2 necrosis digital (10,5 %), todos con PANC. El promedio de la PCR fue de 10,2 mg/dl (0,33-45,3) y, de la eritrosedimentación: 74 mm/hora (15-127 mm/hora). En las imágenes hubo un realce meníngeo, aneurismas intrahepáticas y mesentéricos, entre otros hallazgos. Todos recibieron esteroides sistémicos. Ninguno falleció. Conclusión: en esta serie, la PAN pediátrica fue más común en niños de edad escolar. La PANC fue más frecuente que la PANS. Las manifestaciones más descritas fueron los nódulos subcutáneos, las mialgias, la fiebre, las artralgias y el dolor en las pantorrillas. Aunque se ha considerado la PANC como una enfermedad benigna, estos pacientes pueden requerir tratamiento con glucocorticoides e inmunosupresores. Mención de responsabilidad : Ana María Medina, Mateo Calle, Ruth Eraso-Garnica, Juan Sebastián Peinado-Acevedo, Adriana Lucía Vanegas-García, Daniel Jaramillo-Arroyave, Carlos Horacio Muñoz-Vahos, Lady Johanna Hernández-Zapata DOI (Digital Object Identifier) : 10.17533/10.17533/udea.iatreia.122 Derechos de uso : CC BY-NC-SA En línea : https://revistas.udea.edu.co/index.php/iatreia/article/view/342945 Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Reserva
Reservar este documento
Ejemplares(1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado DD001723 AC-2021-042 Archivo digital Producción Científica Artículos científicos Disponible Documentos electrónicos
![]()
2021-042Adobe Acrobat PDFReply to Karakonstantis, et al; Zervou and Zacharioudakis; and Rasmussen, et al / Juan Sebastián Peinado Acevedo
![]()
Título : Reply to Karakonstantis, et al; Zervou and Zacharioudakis; and Rasmussen, et al Tipo de documento : documento electrónico Autores : Juan Sebastián Peinado Acevedo, Fecha de publicación : 2022 Títulos uniformes : Clinical Infectious Diseases Idioma : Inglés (eng) Mención de responsabilidad : Juan Sebastián Peinado-Acevedo, Juan José Hurtado-Guerra, Carolina Hincapié-Osorno, Juanita Mesa-Abad, José Roberto Uribe-Delgado, Santiago Giraldo-Ramírez, Paula A Lengerke-Diaz, Fabián Jaimes Referencia : Clin Infect Dis. 2022 Jan 7;74(1):167-168. DOI (Digital Object Identifier) : 10.1093/cid/ciab423 PMID : 33972986 En línea : https://academic.oup.com/cid/advance-article/doi/10.1093/cid/ciab423/6273389 Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Reply to Karakonstantis, et al; Zervou and Zacharioudakis; and Rasmussen, et al [documento electrónico] / Juan Sebastián Peinado Acevedo, . - 2022.
Obra : Clinical Infectious Diseases
Idioma : Inglés (eng)
Mención de responsabilidad : Juan Sebastián Peinado-Acevedo, Juan José Hurtado-Guerra, Carolina Hincapié-Osorno, Juanita Mesa-Abad, José Roberto Uribe-Delgado, Santiago Giraldo-Ramírez, Paula A Lengerke-Diaz, Fabián Jaimes Referencia : Clin Infect Dis. 2022 Jan 7;74(1):167-168. DOI (Digital Object Identifier) : 10.1093/cid/ciab423 PMID : 33972986 En línea : https://academic.oup.com/cid/advance-article/doi/10.1093/cid/ciab423/6273389 Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Acompañado deReserva
Reservar este documento
Ejemplares(1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado DD001724 AC-2021-043 Archivo digital Producción Científica Artículos científicos Disponible Validation of VIRSTA and Predicting Risk of Endocarditis Using a Clinical Tool (PREDICT) Scores to Determine the Priority of Echocardiography in Patients With Staphylococcus aureus Bacteremia / Juan Sebastián Peinado Acevedo
![]()
Accompagne Reply to Karakonstantis, et al; Zervou and Zacharioudakis; and Rasmussen, et al / Juan Sebastián Peinado Acevedo![]()
Título : Validation of VIRSTA and Predicting Risk of Endocarditis Using a Clinical Tool (PREDICT) Scores to Determine the Priority of Echocardiography in Patients With Staphylococcus aureus Bacteremia Tipo de documento : documento electrónico Autores : Juan Sebastián Peinado Acevedo, Fecha de publicación : 2021 Títulos uniformes : Clinical Infectious Diseases Idioma : Inglés (eng) Palabras clave : Bacteremia Echocardiography Endocarditis Staphylococcal Infections Staphylococcus aureus Resumen : Introduction: Infective endocarditis (IE) secondary to Staphylococcus aureus bacteremia (SAB) has high morbidity and mortality. The systematic use of echocardiography in SAB is controversial. We aimed to validate VIRSTA and PREDICT scores for predicting the risk of IE in Colombian patients with SAB and, consequently, to determine the need for echocardiography. Methodology: Cohort of patients hospitalized with SAB in two high complexity institutions in Medellin, Colombia, between 2012-2018. The diagnosis of IE was established based on the modified Duke criteria. The VIRSTA and PREDICT scores were calculated from the clinical records, and their operational performance was calculated. Results: The final analysis included 922 patients, 62 (6.7%) of whom were diagnosed with IE. The frequency of IE in patients with a negative VIRSTA scale was 0.44% (2/454). The frequency of IE in patients with a negative PREDICT scale on day 5 was 4.8% (30/622). The sensitivity and negative predictive value (NPV) of the VIRSTA scale was 96.7% and 99.5%, respectively. For the PREDICT scale on day 5, the sensitivity and NPV were 51.6% and 95.1%, respectively. The discrimination, given by the area under the ROC curve (AUC), was 0.86 for VIRSTA and 0.64 for PREDICT. Conclusions: In patients with negative VIRSTA, screening echocardiography may be unnecessary due to the low frequency of IE. In PREDICT-negative patients, despite the low frequency of IE, it is not safe to omit echocardiography. Mención de responsabilidad : Juan Sebastián Peinado-Acevedo, Juan José Hurtado-Guerra, Carolina Hincapié, Juanita Mesa-Abad, José Roberto Uribe-Delgado, Santiago Giraldo-Ramírez, Paula A Lengerke-Diaz, Fabián Jaimes Referencia : Clin Infect Dis. 2021 Sep 7;73(5):e1151-e1157. DOI (Digital Object Identifier) : 10.1093/cid/ciaa1844 PMID : 33537758 En línea : https://academic.oup.com/cid/advance-article/doi/10.1093/cid/ciaa1844/6127448 Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Validation of VIRSTA and Predicting Risk of Endocarditis Using a Clinical Tool (PREDICT) Scores to Determine the Priority of Echocardiography in Patients With Staphylococcus aureus Bacteremia [documento electrónico] / Juan Sebastián Peinado Acevedo, . - 2021.
Accompagne Reply to Karakonstantis, et al; Zervou and Zacharioudakis; and Rasmussen, et al / Juan Sebastián Peinado Acevedo![]()
Obra : Clinical Infectious Diseases
Idioma : Inglés (eng)
Palabras clave : Bacteremia Echocardiography Endocarditis Staphylococcal Infections Staphylococcus aureus Resumen : Introduction: Infective endocarditis (IE) secondary to Staphylococcus aureus bacteremia (SAB) has high morbidity and mortality. The systematic use of echocardiography in SAB is controversial. We aimed to validate VIRSTA and PREDICT scores for predicting the risk of IE in Colombian patients with SAB and, consequently, to determine the need for echocardiography. Methodology: Cohort of patients hospitalized with SAB in two high complexity institutions in Medellin, Colombia, between 2012-2018. The diagnosis of IE was established based on the modified Duke criteria. The VIRSTA and PREDICT scores were calculated from the clinical records, and their operational performance was calculated. Results: The final analysis included 922 patients, 62 (6.7%) of whom were diagnosed with IE. The frequency of IE in patients with a negative VIRSTA scale was 0.44% (2/454). The frequency of IE in patients with a negative PREDICT scale on day 5 was 4.8% (30/622). The sensitivity and negative predictive value (NPV) of the VIRSTA scale was 96.7% and 99.5%, respectively. For the PREDICT scale on day 5, the sensitivity and NPV were 51.6% and 95.1%, respectively. The discrimination, given by the area under the ROC curve (AUC), was 0.86 for VIRSTA and 0.64 for PREDICT. Conclusions: In patients with negative VIRSTA, screening echocardiography may be unnecessary due to the low frequency of IE. In PREDICT-negative patients, despite the low frequency of IE, it is not safe to omit echocardiography. Mención de responsabilidad : Juan Sebastián Peinado-Acevedo, Juan José Hurtado-Guerra, Carolina Hincapié, Juanita Mesa-Abad, José Roberto Uribe-Delgado, Santiago Giraldo-Ramírez, Paula A Lengerke-Diaz, Fabián Jaimes Referencia : Clin Infect Dis. 2021 Sep 7;73(5):e1151-e1157. DOI (Digital Object Identifier) : 10.1093/cid/ciaa1844 PMID : 33537758 En línea : https://academic.oup.com/cid/advance-article/doi/10.1093/cid/ciaa1844/6127448 Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Reserva
Reservar este documento
Ejemplares(1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado DD001699 AC-2021-024 Archivo digital Producción Científica Artículos científicos Disponible