Título : |
Métodos tradicionales y moleculares en el diagnóstico de la toxoplasmosis y su aplicación en el contexto clínico |
Otros títulos : |
Conventional and molecular methods in the diagnosis of toxoplasmosis and their application in a clinical setting |
Tipo de documento : |
documento electrónico |
Autores : |
Beatriz Helena Aristizábal Bernal, |
Fecha de publicación : |
2013 |
Títulos uniformes : |
Medicina U.P.B.
|
Idioma : |
Español (spa) |
Palabras clave : |
Toxoplasmosis/diagnóstico reacción en cadena de la polimerasa serología técnicas de diagnóstico molecular |
Resumen : |
La toxoplasmosis es una enfermedad parasitaria que tiene una amplia variedad de manifestaciones clínicas. Toda la población mundial se encuentra en riesgo de adquirir la infección, pero su relevancia clínica es mayor en mujeres embarazadas, por el riesgo de toxoplasmosis congénita, y en personas inmunosuprimidas, por la alta probabilidad de desarrollar la forma diseminada de la enfermedad. Actualmente se cuenta con métodos diagnósticos tradicionales que incluyen diversas pruebas serológicas para identificar la respuesta inmune generada por el parásito en el organismo, así como la histopatología y el aislamiento microbiológico en cultivos. Aunque han ayudado al diagnóstico de esta enfermedad durante décadas, no se recomienda emplear un resultado aislado para confirmar la enfermedad. Siempre se requiere de varios resultados o la combinación de estas pruebas. Recientemente, las técnicas basadas en la biología molecular han permitido ampliar el espectro de pruebas diagnósticas y, aunque aún están lejos de ser técnicas perfectas, su rendimiento es altamente satisfactorio, lo que ha hecho que se incluyan en los algoritmos diagnósticos para cada forma de la enfermedad, no solamente como técnicas alternativas sino como estudios de primer nivel para confirmar la enfermedad, particularmente en el diagnóstico prenatal de toxoplasmosis congénita y en las formas diseminadas. En este artículo se revisaran tanto los métodos convencionales como los moleculares, con énfasis en su rendimiento y aplicabilidad en el contexto clínico. |
Mención de responsabilidad : |
Alejandro Díaz Díaz, Beatriz Helena Aristizábal |
Referencia : |
Med U.P.B. 2013;32(1):54-67. |
Derechos de uso : |
CC BY-NC-ND |
En línea : |
https://revistas.upb.edu.co/index.php/medicina/article/view/1619 |
Enlace permanente : |
https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis |
Métodos tradicionales y moleculares en el diagnóstico de la toxoplasmosis y su aplicación en el contexto clínico = Conventional and molecular methods in the diagnosis of toxoplasmosis and their application in a clinical setting [documento electrónico] / Beatriz Helena Aristizábal Bernal, . - 2013. Obra : Medicina U.P.B.Idioma : Español ( spa)
Palabras clave : |
Toxoplasmosis/diagnóstico reacción en cadena de la polimerasa serología técnicas de diagnóstico molecular |
Resumen : |
La toxoplasmosis es una enfermedad parasitaria que tiene una amplia variedad de manifestaciones clínicas. Toda la población mundial se encuentra en riesgo de adquirir la infección, pero su relevancia clínica es mayor en mujeres embarazadas, por el riesgo de toxoplasmosis congénita, y en personas inmunosuprimidas, por la alta probabilidad de desarrollar la forma diseminada de la enfermedad. Actualmente se cuenta con métodos diagnósticos tradicionales que incluyen diversas pruebas serológicas para identificar la respuesta inmune generada por el parásito en el organismo, así como la histopatología y el aislamiento microbiológico en cultivos. Aunque han ayudado al diagnóstico de esta enfermedad durante décadas, no se recomienda emplear un resultado aislado para confirmar la enfermedad. Siempre se requiere de varios resultados o la combinación de estas pruebas. Recientemente, las técnicas basadas en la biología molecular han permitido ampliar el espectro de pruebas diagnósticas y, aunque aún están lejos de ser técnicas perfectas, su rendimiento es altamente satisfactorio, lo que ha hecho que se incluyan en los algoritmos diagnósticos para cada forma de la enfermedad, no solamente como técnicas alternativas sino como estudios de primer nivel para confirmar la enfermedad, particularmente en el diagnóstico prenatal de toxoplasmosis congénita y en las formas diseminadas. En este artículo se revisaran tanto los métodos convencionales como los moleculares, con énfasis en su rendimiento y aplicabilidad en el contexto clínico. |
Mención de responsabilidad : |
Alejandro Díaz Díaz, Beatriz Helena Aristizábal |
Referencia : |
Med U.P.B. 2013;32(1):54-67. |
Derechos de uso : |
CC BY-NC-ND |
En línea : |
https://revistas.upb.edu.co/index.php/medicina/article/view/1619 |
Enlace permanente : |
https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis |
|  |