Título : |
Métodos diagnósticos moleculares en tuberculosis |
Otros títulos : |
Molecular methods in the diagnosis of tuberculosis |
Tipo de documento : |
documento electrónico |
Autores : |
Beatriz Helena Aristizábal Bernal, |
Fecha de publicación : |
2013 |
Títulos uniformes : |
Medicina U.P.B.
|
Idioma : |
Español (spa) |
Palabras clave : |
Tuberculosis técnicas y procedimientos diagnósticos biología molecular |
Resumen : |
La tuberculosis es una de las enfermedades infecciosas más prevalentes en el mundo y una de las principales causas de mortalidad por infección. La Organización Mundial de la Salud (OMS) estimó en el año 2011, 8.7 millones de casos de tuberculosis, de éstos el 13% presentaba coinfección por el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH). Dos billones de personas presentan infección tuberculosa latente, lo que correspondería a un tercio de la población mundial, lo que se convierte en un serio problema de salud pública, por ello la OMS la declaró como emergencia mundial. Tradicionalmente, el diagnóstico de la tuberculosis en pediatría requiere la presencia de varios criterios que incluyen el epidemiológico, clínico, radiológico, tuberculínico y microbiológico, este último consta de métodos convencionales como el cultivo, que es el estándar de oro y métodos de biología molecular para la amplificación de ácidos nucleicos, que tienen mayor auge por la posibilidad de un diagnóstico preciso y más rápido, ya que el bacilo tuberculoso es un microorganismo de crecimiento lento y requiere un número mínimo de 104 bacilos en la muestra para ser cultivado, esto dificulta su aislamiento en pacientes paucibacilares e impide el diagnóstico precoz. Las nuevas técnicas de biología molecular se han convertido en una buena opción para el diagnóstico y tratamiento de las infecciones producidas por el complejo de microbacterias tuberculosas y no tuberculosas, dada la rapidez en los resultados, su alta sensibilidad y especificidad y la capacidad para detectar la resistencia a fármacos antituberculosos. |
Mención de responsabilidad : |
Diana Cristina Ortiz Marín, Beatriz Helena Aristizábal |
Referencia : |
Med U.P.B. 2013;32(2):140-50. |
Derechos de uso : |
CC BY-NC-ND |
En línea : |
https://revistas.upb.edu.co/index.php/medicina/article/view/1531 |
Enlace permanente : |
https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis |
Métodos diagnósticos moleculares en tuberculosis = Molecular methods in the diagnosis of tuberculosis [documento electrónico] / Beatriz Helena Aristizábal Bernal, . - 2013. Obra : Medicina U.P.B.Idioma : Español ( spa)
Palabras clave : |
Tuberculosis técnicas y procedimientos diagnósticos biología molecular |
Resumen : |
La tuberculosis es una de las enfermedades infecciosas más prevalentes en el mundo y una de las principales causas de mortalidad por infección. La Organización Mundial de la Salud (OMS) estimó en el año 2011, 8.7 millones de casos de tuberculosis, de éstos el 13% presentaba coinfección por el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH). Dos billones de personas presentan infección tuberculosa latente, lo que correspondería a un tercio de la población mundial, lo que se convierte en un serio problema de salud pública, por ello la OMS la declaró como emergencia mundial. Tradicionalmente, el diagnóstico de la tuberculosis en pediatría requiere la presencia de varios criterios que incluyen el epidemiológico, clínico, radiológico, tuberculínico y microbiológico, este último consta de métodos convencionales como el cultivo, que es el estándar de oro y métodos de biología molecular para la amplificación de ácidos nucleicos, que tienen mayor auge por la posibilidad de un diagnóstico preciso y más rápido, ya que el bacilo tuberculoso es un microorganismo de crecimiento lento y requiere un número mínimo de 104 bacilos en la muestra para ser cultivado, esto dificulta su aislamiento en pacientes paucibacilares e impide el diagnóstico precoz. Las nuevas técnicas de biología molecular se han convertido en una buena opción para el diagnóstico y tratamiento de las infecciones producidas por el complejo de microbacterias tuberculosas y no tuberculosas, dada la rapidez en los resultados, su alta sensibilidad y especificidad y la capacidad para detectar la resistencia a fármacos antituberculosos. |
Mención de responsabilidad : |
Diana Cristina Ortiz Marín, Beatriz Helena Aristizábal |
Referencia : |
Med U.P.B. 2013;32(2):140-50. |
Derechos de uso : |
CC BY-NC-ND |
En línea : |
https://revistas.upb.edu.co/index.php/medicina/article/view/1531 |
Enlace permanente : |
https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis |
|  |