
Autor Elsy Cristina Sierra Vargas
Comentario :
Médica Internista, Hospital Pablo Tobón Uribe
|
Documentos disponibles escritos por este autor (4)


Aciertos y errores en la crisis hipertensiva / Elsy Cristina Sierra Vargas ; Serna Patiño, Laura María ; Santiago Giraldo Ramírez
![]()
Título : Aciertos y errores en la crisis hipertensiva Otros títulos : Facts and pitfalls in hypertensive crisis Tipo de documento : documento electrónico Autores : Elsy Cristina Sierra Vargas, Autor ; Serna Patiño, Laura María, Autor ; Santiago Giraldo Ramírez, Autor Fecha de publicación : 2024 Títulos uniformes : Revista Colombiana de Cardiología Idioma : Español (spa) Palabras clave : Hipertensión; Emergencia hipertensiva; Urgencia hipertensiva Resumen : Una crisis hipertensiva se define con la elevación de la presión arterial por encima de 180/120 mmHg. Puede tener dos presentaciones: la emergencia hipertensiva, cuando hay daño agudo y grave de un órgano blanco, y la urgencia hipertensiva, cuando ese daño está ausente. La emergencia hipertensiva tiene una alta tasa de morbimortalidad, por lo que exige el inicio rápido de un tratamiento efectivo y la vigilancia del paciente en una unidad de cuidado intensivo. Por el contrario, la reducción de la presión arterial en la urgencia hipertensiva debe ser cautelosa y puede completarse de forma ambulatoria. Por ser un grupo heterogéneo de desórdenes hipertensivos, es frecuente cometer errores en la atención del paciente en el servicio de urgencias. Este artículo revisa los aciertos y errores en el diagnóstico y tratamiento de la crisis hipertensiva. Mención de responsabilidad : Cristina Sierra-Vargas, Laura Serna-Patiño, Santiago Giraldo-Ramírez Referencia : Rev. Colomb. Cardiol. vol.31 no.5 Bogota Sep./Oct. 2024 Epub Nov 28, 2024 DOI (Digital Object Identifier) : 10.24875/rccar.23000086 Derechos de uso : CC BY-NC-ND En línea : http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0120-56332024000500309&script=sci_artte [...] Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Aciertos y errores en la crisis hipertensiva = Facts and pitfalls in hypertensive crisis [documento electrónico] / Elsy Cristina Sierra Vargas, Autor ; Serna Patiño, Laura María, Autor ; Santiago Giraldo Ramírez, Autor . - 2024.
Obra : Revista Colombiana de Cardiología
Idioma : Español (spa)
Palabras clave : Hipertensión; Emergencia hipertensiva; Urgencia hipertensiva Resumen : Una crisis hipertensiva se define con la elevación de la presión arterial por encima de 180/120 mmHg. Puede tener dos presentaciones: la emergencia hipertensiva, cuando hay daño agudo y grave de un órgano blanco, y la urgencia hipertensiva, cuando ese daño está ausente. La emergencia hipertensiva tiene una alta tasa de morbimortalidad, por lo que exige el inicio rápido de un tratamiento efectivo y la vigilancia del paciente en una unidad de cuidado intensivo. Por el contrario, la reducción de la presión arterial en la urgencia hipertensiva debe ser cautelosa y puede completarse de forma ambulatoria. Por ser un grupo heterogéneo de desórdenes hipertensivos, es frecuente cometer errores en la atención del paciente en el servicio de urgencias. Este artículo revisa los aciertos y errores en el diagnóstico y tratamiento de la crisis hipertensiva. Mención de responsabilidad : Cristina Sierra-Vargas, Laura Serna-Patiño, Santiago Giraldo-Ramírez Referencia : Rev. Colomb. Cardiol. vol.31 no.5 Bogota Sep./Oct. 2024 Epub Nov 28, 2024 DOI (Digital Object Identifier) : 10.24875/rccar.23000086 Derechos de uso : CC BY-NC-ND En línea : http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0120-56332024000500309&script=sci_artte [...] Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Reserva
Reservar este documento
Ejemplares(1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado DD002315 AC-2024-170 Archivo digital Producción Científica Artículos científicos Disponible El dilema de la anticoagulación en pacientes con fibrilación auricular y enfermedad renal crónica de grado 5 / Elsy Cristina Sierra Vargas
![]()
![]()
Título : El dilema de la anticoagulación en pacientes con fibrilación auricular y enfermedad renal crónica de grado 5 Otros títulos : The dilemma of anticoagulation in patients with atrial fibrillation and stage 5 chronic kidney disease Tipo de documento : documento electrónico Autores : Elsy Cristina Sierra Vargas, Fecha de publicación : 2022 Títulos uniformes : Revista Colombiana de Cardiología Idioma : Español (spa) Palabras clave : Fibrilación auricular Insuficiencia renal Diálisis Anticoagulantes Hemorragia Resumen : No hay evidencia sólida acerca de la eficacia y la seguridad de la anticoagulación en pacientes con fibrilación auricular no valvular y enfermedad renal crónica de grado 5, porque esta población ha sido excluida de los grandes ensayos clínicos controlados. La decisión de anticoagular en este escenario ha estado supeditada a los resultados de estudios observacionales con warfarina, algunos reportando un aumento en la incidencia de sangrado y ataque cerebrovascular con la anticoagulación, y a los de una cohorte retrospectiva con apixabán que encontró una reducción significativa del riesgo de sangrado mayor comparado con warfarina, y en el subgrupo de pacientes con dosis estándar de apixabán, además, una disminución del riesgo de ataque cerebrovascular. Evidencia reciente sugiere que, en pacientes con fibrilación auricular en hemodiálisis, la anticoagulación con apixabán no reduce los eventos cerebrovasculares, pero sí se asocia con mayor incidencia de sangrado en comparación con la no anticoagulación. En este artículo se hace una revisión narrativa de la literatura y se propone un algoritmo para el abordaje del paciente con fibrilación auricular no valvular y enfermedad renal crónica de grado 5. Mención de responsabilidad : Jairo A. Gándara-Ricardo, Elsy C. Sierra-Vargas, Maribel Plaza-Tenorio y Joaquín Rodelo-Ceballos Referencia : Rev. colomb. cardiol ; 29(4): 467-474, jul.-ago. 2022. DOI (Digital Object Identifier) : 10.24875/RCCAR.21000039 Derechos de uso : CC BY-NC-ND En línea : https://www.rccardiologia.com/frame_esp.php?id=211 Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis El dilema de la anticoagulación en pacientes con fibrilación auricular y enfermedad renal crónica de grado 5 = The dilemma of anticoagulation in patients with atrial fibrillation and stage 5 chronic kidney disease [documento electrónico] / Elsy Cristina Sierra Vargas, . - 2022.
Obra : Revista Colombiana de Cardiología
Idioma : Español (spa)
Palabras clave : Fibrilación auricular Insuficiencia renal Diálisis Anticoagulantes Hemorragia Resumen : No hay evidencia sólida acerca de la eficacia y la seguridad de la anticoagulación en pacientes con fibrilación auricular no valvular y enfermedad renal crónica de grado 5, porque esta población ha sido excluida de los grandes ensayos clínicos controlados. La decisión de anticoagular en este escenario ha estado supeditada a los resultados de estudios observacionales con warfarina, algunos reportando un aumento en la incidencia de sangrado y ataque cerebrovascular con la anticoagulación, y a los de una cohorte retrospectiva con apixabán que encontró una reducción significativa del riesgo de sangrado mayor comparado con warfarina, y en el subgrupo de pacientes con dosis estándar de apixabán, además, una disminución del riesgo de ataque cerebrovascular. Evidencia reciente sugiere que, en pacientes con fibrilación auricular en hemodiálisis, la anticoagulación con apixabán no reduce los eventos cerebrovasculares, pero sí se asocia con mayor incidencia de sangrado en comparación con la no anticoagulación. En este artículo se hace una revisión narrativa de la literatura y se propone un algoritmo para el abordaje del paciente con fibrilación auricular no valvular y enfermedad renal crónica de grado 5. Mención de responsabilidad : Jairo A. Gándara-Ricardo, Elsy C. Sierra-Vargas, Maribel Plaza-Tenorio y Joaquín Rodelo-Ceballos Referencia : Rev. colomb. cardiol ; 29(4): 467-474, jul.-ago. 2022. DOI (Digital Object Identifier) : 10.24875/RCCAR.21000039 Derechos de uso : CC BY-NC-ND En línea : https://www.rccardiologia.com/frame_esp.php?id=211 Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Reserva
Reservar este documento
Ejemplares(1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado DD001910 AC-2022-074 Archivo digital Producción Científica Artículos científicos Disponible Documentos electrónicos
![]()
AC-2022-074Adobe Acrobat PDFEl reto del diagnóstico en síndrome de embolia grasa / Jaime Alberto Gómez Rosero ; Elsy Cristina Sierra Vargas
![]()
Título : El reto del diagnóstico en síndrome de embolia grasa Otros títulos : The challenge of fat embolism syndrome diagnosis Tipo de documento : documento electrónico Autores : Jaime Alberto Gómez Rosero, ; Elsy Cristina Sierra Vargas, Fecha de publicación : 2021 Títulos uniformes : CES Medicina Idioma : Español (spa) Palabras clave : Embolia grasa Síndrome de embolia grasa Hipoxia Traumatismo múltiple Resumen : El síndrome de embolia grasa es una complicación inusual del trauma ortopédico. Las manifestaciones clínicas son inespecíficas y no hay una prueba diagnóstica de oro, por lo que se debe tener un alto índice de sospecha. Se describen cuatro pacientes quienes luego de presentar fractura de huesos largos se complicaron con síndrome de embolia grasa. La manifestación común en todos ellos fue la hipoxemia. Los hallazgos más frecuentes en la tomografía de tórax fueron opacidades en vidrio esmerilado, compromiso del pulmón derecho y de los lóbulos inferiores, y derrame pleural laminar. La evolución clínica fue satisfactoria en tres pacientes; el cuarto presentó extenso compromiso pulmonar, requirió ventilación mecánica invasiva y tuvo una hospitalización prolongada. Ningún paciente falleció ni quedó con secuelas. Esta es la primera serie de casos en Colombia que muestra el comportamiento clínico e imagenológico de pacientes con síndrome de embolia grasa. DOI (Digital Object Identifier) : 10.21615/cesmedicina.6014 Derechos de uso : CC BY-NC-SA En línea : https://revistas.ces.edu.co/index.php/medicina/article/view/6014 Formato del recurso electrónico : Elsy Cristina Sierra-Vargas, Jaime Alberto Gómez-Rosero Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis El reto del diagnóstico en síndrome de embolia grasa = The challenge of fat embolism syndrome diagnosis [documento electrónico] / Jaime Alberto Gómez Rosero, ; Elsy Cristina Sierra Vargas, . - 2021.
Obra : CES Medicina
Idioma : Español (spa)
Palabras clave : Embolia grasa Síndrome de embolia grasa Hipoxia Traumatismo múltiple Resumen : El síndrome de embolia grasa es una complicación inusual del trauma ortopédico. Las manifestaciones clínicas son inespecíficas y no hay una prueba diagnóstica de oro, por lo que se debe tener un alto índice de sospecha. Se describen cuatro pacientes quienes luego de presentar fractura de huesos largos se complicaron con síndrome de embolia grasa. La manifestación común en todos ellos fue la hipoxemia. Los hallazgos más frecuentes en la tomografía de tórax fueron opacidades en vidrio esmerilado, compromiso del pulmón derecho y de los lóbulos inferiores, y derrame pleural laminar. La evolución clínica fue satisfactoria en tres pacientes; el cuarto presentó extenso compromiso pulmonar, requirió ventilación mecánica invasiva y tuvo una hospitalización prolongada. Ningún paciente falleció ni quedó con secuelas. Esta es la primera serie de casos en Colombia que muestra el comportamiento clínico e imagenológico de pacientes con síndrome de embolia grasa. DOI (Digital Object Identifier) : 10.21615/cesmedicina.6014 Derechos de uso : CC BY-NC-SA En línea : https://revistas.ces.edu.co/index.php/medicina/article/view/6014 Formato del recurso electrónico : Elsy Cristina Sierra-Vargas, Jaime Alberto Gómez-Rosero Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Reserva
Reservar este documento
Ejemplares(1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado DD001733 AC-2021-052 Archivo digital Producción Científica Artículos científicos Disponible
Título : Estrategias terapéuticas para Helicobacter pylori en Colombia Otros títulos : Therapeutic strategies for Helicobacter pylori in Colombia Tipo de documento : documento electrónico Autores : Elsy Cristina Sierra Vargas, Fecha de publicación : 2021 Títulos uniformes : CES Medicina Idioma : Español (spa) Palabras clave : Helicobacter pylori tratamiento gastritis cáncer gástrico Colombia Resumen : El amplio espectro de enfermedades causadas por la infección Helicobacter pylori obliga a un diagnóstico oportuno y dar un tratamiento altamente eficaz, reduciendo el riesgo de morbilidad y aumentando la probabilidad de erradicación. Son varias las terapias que tienen respaldo en la literatura, por lo que se deben conocer sus ventajas y limitaciones, incluyendo las resistencias bacterianas locales y seleccionar la mejor opción. Este artículo revisa los esquemas de tratamiento más utilizados y ofrece pautas para el manejo y seguimiento del paciente con infección por Helicobacter pylori en Colombia. Mención de responsabilidad : Nicolás Zuluaga-Arbeláez,Elsy Cristina Sierra, Luis Gonzalo Guevara, Santiago Pérez-Viana DOI (Digital Object Identifier) : 10.21615/cesmedicina.6224 Derechos de uso : CC BY-NC-SA En línea : https://revistas.ces.edu.co/index.php/medicina/article/view/6224 Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Estrategias terapéuticas para Helicobacter pylori en Colombia = Therapeutic strategies for Helicobacter pylori in Colombia [documento electrónico] / Elsy Cristina Sierra Vargas, . - 2021.
Obra : CES Medicina
Idioma : Español (spa)
Palabras clave : Helicobacter pylori tratamiento gastritis cáncer gástrico Colombia Resumen : El amplio espectro de enfermedades causadas por la infección Helicobacter pylori obliga a un diagnóstico oportuno y dar un tratamiento altamente eficaz, reduciendo el riesgo de morbilidad y aumentando la probabilidad de erradicación. Son varias las terapias que tienen respaldo en la literatura, por lo que se deben conocer sus ventajas y limitaciones, incluyendo las resistencias bacterianas locales y seleccionar la mejor opción. Este artículo revisa los esquemas de tratamiento más utilizados y ofrece pautas para el manejo y seguimiento del paciente con infección por Helicobacter pylori en Colombia. Mención de responsabilidad : Nicolás Zuluaga-Arbeláez,Elsy Cristina Sierra, Luis Gonzalo Guevara, Santiago Pérez-Viana DOI (Digital Object Identifier) : 10.21615/cesmedicina.6224 Derechos de uso : CC BY-NC-SA En línea : https://revistas.ces.edu.co/index.php/medicina/article/view/6224 Enlace permanente : https://hospitalpablotobon.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Reserva
Reservar este documento
Ejemplares(1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado DD001768 AC-2021-084 Archivo digital Producción Científica Artículos científicos Disponible Documentos electrónicos
![]()
2021-084Adobe Acrobat PDF